Categorías
Noticias

Hub Meeting Bajío 2024: Agricultura regenerativa y sustentabilidad

La secretaria Marisol Suárez, durante la inauguración del Hub Meeting Bajío 2024. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)
La secretaria Marisol Suárez, durante la inauguración del Hub Meeting Bajío 2024. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)

El Hub Meeting Bajío, que se celebró el pasado 4 de octubre en Irapuato, Guanajuato, reunió a actores clave del sector agroalimentario para discutir sobre el futuro de la agricultura regenerativa y las mejores prácticas en la producción agrícola de la región. Con la participación de representantes de empresas, productores y expertos, el evento se centró en diseñar estrategias que guiarán el desarrollo del sector en los próximos años.

Marisol Suárez, secretaria del Campo de Guanajuato, inauguró oficialmente el evento y en su discurso resaltó la importancia de impulsar proyectos necesarios para el desarrollo del sector agroalimentario de la región en el periodo 2024-2030. Suárez destacó la necesidad de fortalecer las alianzas y la innovación tecnológica como motores para el crecimiento sostenible del campo en el Bajío.

Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT, subrayó el papel crucial de la colaboración entre agricultores, investigadores y actores del sector privado para enfrentar los retos del sector agroalimentario. Van Loon enfatizó cómo la investigación y la adopción de nuevas tecnologías pueden transformar la productividad y la resiliencia agrícola.

Lilian Ibarra Retana, directora de la Expo AgroAlimentaria Guanajuato, tuvo una participación destacada en el evento, que se realizó en las instalaciones de la Expo AgroAlimentaria. Durante su intervención, Ibarra resaltó el impacto que esta feria ha tenido en el desarrollo del sector agroalimentario, no solo en Guanajuato, sino en toda la República. Además, subrayó cómo estos encuentros fomentan la difusión de nuevas tecnologías y buenas prácticas agrícolas, lo que promueve un entorno de colaboración entre todos los actores del sector.

De izquierda a derecha: Roberto Castañeda, presidente del Consejo de Cuencas Lerma-Chapala; el representante de PepsiCo México para el Hub Meeting Bajío 2024; Marisol Suárez, secretaria del Campo de Guanajuato; Lilian Ibarra Retana, directora de la Expo AgroAlimentaria Guanajuato; y Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)
De izquierda a derecha: Roberto Castañeda, presidente del Consejo de Cuencas Lerma-Chapala; José Francisco Gutiérrez Michel; Marisol Suárez, secretaria del Campo de Guanajuato; Lilian Ibarra Retana, directora de la Expo AgroAlimentaria Guanajuato; y Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)

El panel de discusión titulado “Retos y oportunidades del sector agroalimentario en la región del Bajío mexicano” contó con la participación de destacados expertos: Roberto Castañeda Tejeda, presidente del Consejo de Cuencas Lerma-Chapala; Jelle Van Loon del CIMMYT, y Alejandro Aboytes Macías, presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato. Los panelistas analizaron cómo el cambio climático ha transformado la agricultura, y resaltaron la grande importancia de contar con semillas y variedades resistentes, así como la necesidad de implementar prácticas adecuadas para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades de innovación que aseguren un desarrollo agrícola sostenible y competitivo en la región.

La conferencia magistral de Manrrubio Muñoz Rodríguez, especialista en Sociología Rural de Universidad Autónoma Chapingo, fue el preludio de las mesas de trabajo del Hub Meeting, las cuales se centraron en temas clave para el fortalecimiento de la productividad y sostenibilidad de la región del Bajío. Los temas abordados incluyeron tecnologías para la sustentabilidad, políticas públicas y financiación, asociatividad y colaboración entre productores, y clústeres agrícolas y mercados. Estas mesas permitieron la generación de propuestas concretas y sentaron las bases para el diseño de estrategias que impulsarán la evolución del sector agroalimentario en los próximos años.

Presentación de resultados de MasAgro en la plataforma e-Agrology. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)
Presentación de resultados de MasAgro en la plataforma e-Agrology. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)

El Hub Meeting Bajío 2024 reunió también a representantes de la agroindustria que, al impulsar proyectos con el soporte científico de centros de investigación como el CIMMYT, son hoy un ejemplo de cómo la metodología del hub fortalece la innovación y las alianzas entre los sectores. Nestlé, Kellanova, HEINEKEN México, Bimbo, MARS Petcare, FFAR, Grupo TriMex y PepsiCo., Puricam, Syngenta, Productores del Norte de Celaya, Sembradoras Dobladenses, entre otras, son algunas de las empresas que colaboran con el hub impulsando proyectos o estrategias en conjunto.

Hacia el final de este encuentro, Amador Aguillón, gerente del Hub Bajío, presentó resultados concretos derivados de las estrategias implementadas durante los últimos años, particularmente la data de MasAgro en la plataforma e-Agrology, desarrollada por especialistas del CIMMYT que permite acopiar millones de datos de las parcelas donde se implementan tecnologías y prácticas sustentables a fin de que los investigadores, técnicos y productores cuenten con información confiable que les permita tomar las mejores decisiones en las unidades de producción.

Aguillón destacó el incremento en la adopción de tecnologías sostenibles y el fortalecimiento de alianzas estratégicas entre productores locales, lo que ha contribuido a una mejora significativa en la eficiencia y rentabilidad del sector agrícola en la región. También resaltó el valor de las técnicas de labranza de conservación y las estrategias para reducir el uso de agroquímicos, así como la necesidad de maquinaria innovadora para la agricultura de conservación, con el objetivo de avanzar hacia un futuro agrícola más sostenible y competitivo

El Hub Meeting Bajío 2024 se consolidó como un espacio de diálogo, innovación y colaboración, donde investigadores, productores, representantes de empresas del sector agroalimentario se comprometieron a construir un futuro más sostenible y resiliente para la región del Bajío.

Categorías
Noticias

Una certificación para “Cultivar un México Mejor”

Representantes de HEINEKEN México y participantes del Curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable durante recorrido por el Banco de Germoplasma de CIMMYT. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)
Representantes de HEINEKEN México y participantes del Curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable durante recorrido por el Banco de Germoplasma de CIMMYT. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)

En respuesta a la creciente crisis climática que afecta la producción agrícola nacional y global, HEINEKEN México y CIMMYT anunciaron este 21 de junio del 2024 el inicio del curso «Técnico Certificado en Agricultura Sustentable«, el cual busca formar agentes de cambio para implementar y difundir sistemas de producción sustentables y resilientes.

Jelle Van Loon, director asociado del programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables de CIMMYT, subrayó la importancia del curso, destacando que es esencial para mejorar la gestión agronómica y adoptar prácticas que permitan optimizar el uso de recursos como el agua, el suelo y las semillas mejoradas.

“Este curso no solo fortalecerá capacidades técnicas, sino que también permitirá construir una agricultura más resiliente y adaptada a las demandas futuras, donde ustedes podrán atender las necesidades y preocupaciones de los agricultores, pero también ayudarlos a conectar mejor con oportunidades de mercado y cómo pueden responder mejor a las exigencias del consumidor y los requerimientos de la agroindustria”, mencionó Van Loon, invitando a los futuros técnicos certificados a poner en el centro de sus esfuerzos a los agricultores.

“Para nosotros es emocionante este curso. Hemos tenido mucha experiencia impulsándolo en conjunto con el sector público, pero este es la primera vez que desarrollamos el curso con una empresa. Confiamos en que el curso será exitoso porque con HEINEKEN México ya impulsamos el proyecto Cultivando un México Mejor”, sostuvo el representante de CIMMYT, refiriéndose a la innovadora colaboración de ambas organizaciones que desde 2019 ha mostrado un compromiso notable en la reducción del consumo de agua y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.

Bajo este proyecto, y con tecnologías sustentables que se incluyen en el plan de estudios del curso anunciado, en el Bajío mexicano se ha logrado un significativo ahorro de agua cercano a los cuatro millones de metros cúbicos desde 2019 y hasta 2023, destacando prácticas como la agricultura de conservación y el riego por goteo que han demostrado reducir hasta un 40% el uso de agua en comparación con métodos convencionales. Estos logros son especialmente significativos en el contexto actual, donde la disponibilidad de agua para la agricultura enfrenta desafíos críticos debido a sequías más frecuentes y variaciones climáticas impredecibles.

Por su parte, Inti Pérez Casillas, Directora de RSC & Sustentabilidad en Asuntos Corporativos, y Marijosse Galán, Líder de Medioambiente en Asuntos Corporativos de HEINEKEN México, enfatizaron el papel de los técnicos participantes en el marco de la estrategia de sustentabilidad de la empresa llamada Brindar Un Mundo Mejor – “Es una gran responsabilidad la que están tomando ustedes con esta certificación. Gracias por tomar este compromiso. El rol que ustedes tienen todos los días en el campo es fundamental para la compañía porque son los embajadores de nuestra estrategia de agricultura sustentable Cultivando Un México Mejor. Este tipo de iniciativas nos permite seguir impulsando su liderazgo para compartir el conocimiento con nuestros productores”.

Grupo de participantes en el Curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)
Grupo de participantes en el Curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)

El curso, que inició este junio de 2024 y concluirá en abril de 2025, se estructura en 15 bloques de estudio teórico y práctico. Entre los temas destacados se incluyen la agricultura de conservación, manejo integrado de malezas, el diseño multiescala de sistemas de producción, fertilidad, diagnóstico de parcela, maquinaria especializada para agricultura de conservación, entre otros.

Un aspecto destacado del curso es que los participantes serán evaluados a través de la implementación de una parcela de innovación donde aplicarán los conocimientos adquiridos bajo la supervisión directa de especialistas y trabajando muy de cerca con los productores. La evaluación también incluye la difusión de las tecnologías aprendidas en el curso a través de eventos de capacitación o demostrativos.

Este curso representa un paso significativo hacia la profesionalización de los técnicos agrícolas de HEINEKEN México en el Bajío y los Valles Altos como agentes de cambio, así como un compromiso de CIMMYT para equipar a los participantes con las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria, beneficiando tanto al medioambiente como a las comunidades agrícolas.

 

Sobre HEINEKEN México

Empresa socialmente responsable con más de 133 años en el mercado y en la preferencia de los mexicanos. Fundada en 1890, HEINEKEN México es la cervecera con más tradición en el país y parte del grupo cervecero más internacional al integrarse a HEINEKEN en mayo de 2010.  A través de la estrategia de sustentabilidad “Brindar un Mundo Mejor” y sus pilares: ambiental social y consumo inteligente, logra impactar positivamente tanto en el medio ambiente como en las comunidades donde operan. Con el programa “Comunidades de Agua para Brindar un Mundo Mejor” la cervecera brinda acceso al agua a diferentes comunidades del país con diferentes acciones.  La cervecera mexicana cuenta con 7 cervecerías y una maltera donde colaboran más de 18 mil personas comprometidas con la calidad para crear las mejores experiencias y brindar momentos de unión y alegría. Como una empresa multicategoríade bebidas, conforma el portafolio más amplio del mercado con marcas de cerveza, cerveza sin alcohol, ciders, y RTDs liderados por la cerveza Heineken®️,  y  las marcas: Heineken® Silver, Heineken® 0.0, Tecate®️, Tecate Light®️, Tecate 0.0, Dos Equis®️, Dos Equis® Ultra y Ámbar, Indio®️, Sol®️, Sol® Mezclas, Amstel ULTRA®️, Bohemia®️, Noche Buena®️, Carta Blanca®️, Superior®️, Lagunitas®️, Miller Lite®️, Miller High Life®, Coors Light®️, Strongbow Apple Ciders®️, Tempus®️, Jabalí®️, tiendas SIX, GLUP y BarEnCasa.

Sobre CIMMYT

El CIMMYT es una organización internacional pionera en el mundo, sin fines de lucro, dedicada  a resolver hoy los problemas del mañana. Se encarga de promover mejoras en la cantidad, calidad y fiabilidad de los sistemas de producción y de los cereales básicos como el maíz, trigo, triticale, sorgo, mijo y cultivos asociados mediante la ciencia agrícola aplicada, especialmente en  el sur global, a través de la creación de colaboraciones sólidas. Esta combinación mejora el desempeño de los medios de subsistencia y la resiliencia de millones de agricultores de escasos  recursos, y trabaja por un sistema agroalimentario más productivo, incluyente y resiliente dentro de los límites globales. El CIMMYT es uno de los principales centros de investigación del GCIAR, una asociación mundial de investigación para un futuro con seguridad alimentaria dedicada a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria y nutricional y mejorar los recursos naturales. Para más información, visite cimmyt.org

Categorías
Noticias

Siendo sustentables han bajado sus costos de producción

Parcela de productor del bajío quien participa en Agriba Sustentable. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Parcela de productor del bajío quien participa en Agriba Sustentable. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

La agricultura de conservación es un sistema de producción sustentable con muchos beneficios: «La agricultura de conservación es un enfoque en la producción agrícola que se centra en la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad, así como en la reducción del uso de insumos químicos», explica el equipo técnico de Agriba Sustentable —una colaboración entre PepsiCo México, Grupo Trimex y CIMMYT—, el cual enfatiza en que este enfoque utiliza técnicas que maximizan el uso eficiente de los recursos naturales y minimizan el impacto ambiental.

En Irapuato, uno de los municipios de Guanajuato donde se desarrolla el proyecto, los productores han adoptado varias prácticas de agricultura de conservación, logrando una significativa reducción en los costos de producción. «Allí, las prácticas adoptadas por los productores han logrado disminuir los costos de producción hasta en 12 % solo en la preparación mecánica del suelo», puntualizan los técnicos del proyecto, agregando que ese ahorro se debe en gran parte a la reducción de la labranza y al mantenimiento de la cubierta del suelo.

La labranza reducida y el uso de cubiertas vegetales no solo disminuyen los costos de preparación del suelo, sino que también contribuyen a mantener los rendimientos al mismo nivel o incluso superiores al manejo convencional. «Al realizar labranza vertical en el fondo de la cama de siembra y mantener la cubierta vegetal del cultivo anterior se logra que la humedad del suelo se mantenga, previniendo que se presente estrés hídrico en el cultivo», mencionan.

Además de la reducción de costos, la agricultura de conservación ofrece varios beneficios adicionales:

  • Ahorro de tiempo y esfuerzo: Al no tener que preparar el suelo mediante el arado, se requiere menos trabajo y tiempo.
  • Ahorro de combustible: La mínima labranza reduce el consumo de combustible y la emisión de gases contaminantes.
  • Mayor conservación del suelo: Ayuda a mantener la estructura del suelo y a prevenir la erosión, mejorando también la vida del suelo al promover la actividad de microorganismos beneficiosos y la retención de humedad.
  • Mayor rendimiento: Se logran rendimientos más altos que con la siembra tradicional, debido a que el suelo se mantiene más húmedo y se reduce el crecimiento de malezas.

La agricultura de conservación no solo es económicamente ventajosa, sino que también es ambientalmente sostenible. Estas prácticas ayudan a preservar los recursos naturales y a reducir el impacto ambiental de la agricultura. Mantener la estructura del suelo y prevenir la erosión son fundamentales para la sostenibilidad a largo plazo.

A pesar de sus numerosos beneficios, la agricultura de conservación también presenta desafíos, como la necesidad de un mayor conocimiento y habilidades por parte de los agricultores. Por ello, «el equipo técnico de Agriba se enfoca en capacitar y asesorar a los productores de la región Bajío que estén dispuestos a colaborar y contribuir a la adopción de prácticas sostenibles».

Con el apoyo de PepsiCo México, Grupo Trimex y CIMMYT, los agricultores del Bajío están aprendiendo a implementar prácticas que no solo reducen los costos y mejoran los rendimientos, sino que también protegen el medioambiente. Esta combinación de beneficios económicos y ambientales hace de la agricultura de conservación una opción atractiva y viable para el futuro de la agricultura en México.

Categorías
Noticias

Innovaciones para el presente y el futuro

Detalle de una planta de cebada. (Foto: CIMMYT)
Detalle de una planta de cebada. (Foto: CIMMYT)

En una parcela de San Cristóbal Valle de Santiago, en el estado de Guanajuato, encontramos a Joel, un agricultor dedicado y visionario cuya historia es un ejemplo de cómo la agricultura sostenible y la innovación tecnológica pueden transformar el campo y la sociedad.

Con 56 años de edad y más de tres décadas de experiencia cultivando la tierra que heredó de su padre, Joel ha sido testigo de los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector agrícola, como el cambio climático, el aumento del precio de los insumos, entre otros.

La historia de Joel es también la historia de una comunidad que se une en torno a la búsqueda de prácticas agrícolas más eficientes y amigables con el medioambiente. Su parcela es el laboratorio donde experimenta con técnicas como la agricultura de conservación —sistema de producción sustentable que permite cuidar suelos y agua— y el riego por goteo, buscando reducir costos, aumentar la producción y proteger los recursos naturales.

«Desde que adoptamos la agricultura de conservación en el año 2020 hemos visto cambios espectaculares en nuestros rendimientos», comparte Joel. «Obtuvimos 7.5 toneladas por hectárea de cebada y 18.5 toneladas por hectárea de maíz, todo mientras reducimos nuestros costos en un 20%. Es un cambio que se traduce en mayor rentabilidad y en un impacto positivo para el medioambiente», comenta.

Uno de los principales impulsores de esta transformación ha sido el proyecto Cultivando un México Mejor, una iniciativa conjunta entre CIMMYT y HEINEKEN México que ofrece asesoría personalizada y capacitación en prácticas agroecológicas a productores como Joel. «Los técnicos de Cultivando un México Mejor nos han brindado herramientas y conocimientos que han sido clave en nuestra transición hacia la agricultura de conservación», destaca el agricultor.

La innovación no se detiene en la adopción de la agricultura de conservación. Joel también ha incursionado en el uso de métodos alternativos de control de plagas, como el empleo de bacterias y hongos benéficos. Además, en su parcela se están implementando tecnologías para optimizar la fertilización y otras innovaciones a fin de reducir la dependencia de pesticidas químicos y preservar los recursos naturales, comenta Joel.

La familia de Joel también ha sido parte fundamental de este proceso de cambio. «Mi esposa y mis hijos están contentos ya que la utilidad ha sido mayor en comparación con otros ciclos que se cultivaba de forma convencional”, menciona entusiasmado porque con esta nueva forma de cultivar también se han incrementado las posibilidades de asegurar los estudios universitarios de sus hijos, de quienes espera también aprendan a cuidar el medioambiente.

“Además, nuestros vecinos están interesados en unirse al proyecto”, afirma Joel con orgullo, añadiendo que ahora en su parcela se realizan recorridos de campo para mostrar a otros agricultores las innovaciones que ahí se han implementado. Durante estos recorridos, Joel comparte su experiencia y conocimientos con entusiasmo.

El mensaje que Joel desea transmitir a sus colegas agricultores es claro: no teman a las innovaciones. «Las tecnologías que nos ofrecen los técnicos de CIMMYT están validadas y han tenido éxito», enfatiza. «Al adoptar prácticas sostenibles, no solo aseguramos la rentabilidad de nuestras unidades de producción, sino que también contribuimos a conservar los recursos naturales para las generaciones futuras».

El camino hacia una agricultura resiliente y sostenible está marcado por la colaboración, la educación y la voluntad de adaptarse a los desafíos del presente y del futuro. Joel y otros productores como él son ejemplos vivos de cómo la innovación agrícola sostenible tiene el potencial de transformar no solo el campo, sino también las comunidades y el planeta.

Categorías
Noticias

¿Es posible evitar que las variaciones en los riegos limiten el rendimiento de cebada?

Acompañamiento técnico en el marco de Cultivando un México Mejor. (Foto: CIMMYT)
Acompañamiento técnico en el marco de Cultivando un México Mejor. (Foto: CIMMYT)

Existen productores en el Bajío que aun con un buen manejo agronómico se preguntan por qué no tienen buenos rendimientos. “Es importante recordar que ahora con la distribución de agua de las presas o el sistema de turnos en los pozos, los tiempos de riego cambian cada ciclo agrícola. Incluso comparando entre parcelas cercanas que usan el mismo pozo, la entrega de agua de riego varía”, señala el equipo técnico de Cultivando un México Mejor, en Guanajuato.

Las variaciones en la distribución del agua “limitan el establecimiento del 100% de los cultivos en fechas óptimas y eso contribuye a que el rendimiento sea diverso cada ciclo agrícola”, puntualizan los técnicos del proyecto en mención que es impulsado por HEINEKEN México y CIMMYT, el cual fue diseñado para garantizar la gestión sostenible del agua en el cultivo de cebada.

“Esta circunstancia es inevitable debido a la disponibilidad de agua para el riego de nacencia de los cultivos establecidos en el Bajío. Además, los riegos también varían de acuerdo con su demanda y con las características físicas del suelo en cada parcela, así como con las condiciones de clima presentes cada día durante la etapa de desarrollo y reproducción de la cebada”.

A lo anterior, “se agrega que las horas frío que recibe una cebada emergida en las primeras semanas de diciembre, en promedio, rinden más que las que se establecen en las últimas semanas”, señala el equipo técnico.

“En un cultivo establecido en suelos que pierden rápidamente la humedad disponible para la planta, los riegos deben ser más frecuentes”, mencionan los técnicos, puntualizando que, aunque el escenario es complicado, existen opciones para lograr buenos rendimientos: “una planta que entra en estrés hídrico pierde la posibilidad de rendimiento mientras espera el siguiente riego, pero es aquí donde el uso de los rastrojos como cobertura marca la diferencia en beneficio de los buenos rendimientos”.

En este sentido, “es conveniente que el agricultor considere la evapotranspiración —cuando parte del agua pasa a la atmósfera por evaporación directa del agua del suelo y por transpiración de las plantas— cada día para definir el siguiente riego. De no ser así, también debe buscar alternativas para minimizar el efecto en la planta, tales como el uso de aminoácidos o enmiendas de materia orgánica; sin embargo, dejando la suficiente cantidad de rastrojo como cobertura en el 100% de la superficie cultivable impedirá significativamente la pérdida de agua del suelo”.

Categorías
Noticias

En un pueblo de Salamanca

Parcela participante en el proyecto Agriba Sustentable en el Bajío mexicano. (Foto: Hub Bajío-CVIMMYT)
Parcela participante en el proyecto Agriba Sustentable en el Bajío mexicano. (Foto: Hub Bajío-CVIMMYT)

Desde joven, Óscar había mostrado un gran interés por la tecnología y la ingeniería, y tras graduarse de la universidad, comenzó su carrera en la industria manufacturera. Durante dos décadas trabajó en diversas empresas y, aunque disfrutaba su trabajo y tenía un éxito innegable, siempre sintió una conexión especial con la tierra y la agricultura.

La historia de Óscar está fuertemente ligada a las parcelas de su padre en una región altamente productiva de Salamanca, Guanajuato. “Mi padre fue un agricultor apasionado toda su vida y me enseñó las técnicas de labranza de suelo desde que era un niño. Juntos, cultivamos maíz, frijoles, hortalizas y muchas otras cosechas”, relata Óscar, rememorando que las horas que pasó en el campo con su padre son algunos de los momentos más felices que tengo de su infancia.

A medida que Óscar se sumergía en su carrera en la industria, su tiempo en las parcelas familiares se reducía cada vez más. Sin embargo, nunca dejó de pensar en ese lugar y en la sensación de paz y plenitud que experimentaba allí.

Un día, mientras visitaba a su padre, Óscar se encontró frente a un dilema. «Mi padre estaba envejeciendo y ya no podía cuidar las parcelas como antes. Las tierras estaban descuidadas y necesitaban atención urgente. Supe que debía tomar una decisión importante y elegir continuar con mi carrera en la industria o regresar a las raíces y revivir las parcelas de mi padre”.

Tras noches de reflexión y conversaciones con su familia, Óscar decidió dejar su exitosa carrera en la industria y dedicarse a la agricultura en las parcelas de su padre. Sabía que sería un desafío, pero también sentía que era el camino que debía seguir.

“Con el mismo enfoque que había aplicado en la industria, comencé a revitalizar las parcelas. Implementé técnicas modernas de agricultura y sistemas de riego eficientes”, cuenta, relatando que también se dedicó a la investigación de prácticas agrícolas sustentables y orgánicas, a fin de ejercer una agricultura más respetuosa del medioambiente.

“Los primeros años fueron difíciles”, pero Óscar nunca se rindió y, a medida que las parcelas cobraban vida nuevamente, comenzó a producir cosechas de alta calidad que atrajeron la atención de los mercados locales. Su compromiso con la agricultura sustentable y su amor por la tierra se convirtieron en su sello distintivo.

Con el tiempo, Óscar no solo restauró las parcelas de su padre, sino que las expandió y modernizó. Desde entonces, es un defensor apasionado de la agricultura responsable y actualmente promueve prácticas sostenibles en toda la región en el marco de proyectos como Agriba Sustentable (una alianza estratégica entre Pepsico, Grupo Trimex y CIMMYT), en el que participa con la satisfacción de compartir con la sociedad la profunda satisfacción que experimenta en su nueva vida como agricultor, con la que descubrió que la conexión con la tierra y la herencia de su padre le brindan una riqueza y plenitud sin par.

Categorías
Noticias

Implementos que facilitan la adopción de la agricultura de conservación

Cincel roturador. (Foto: Hub Bajío-CIMMYT)
Cincel roturador. (Foto: Hub Bajío-CIMMYT)

Uno de los beneficios de implementar agricultura de conservación es que al reducirse el laboreo del suelo se tienen ahorros en ese proceso. Sin embargo, la poca disponibilidad de maquinaria especializada para este sistema de producción es una de las principales limitantes para su adopción.

Por lo anterior, a través de Agriba Sustentable se brindan alternativas para que los productores que participan en esta iniciativa de PepsiCo México, Grupo Trimex y CIMMYT dispongan de alternativas para adoptar la agricultura de conservación, donde la mínima remoción del suelo —o labranza mínima— favorece la calidad, estructura y cantidad de materia orgánica del suelo.

Si bien la maquinaria convencional no está diseñada para hacer agricultura de conservación, es posible hacer adaptaciones a la maquinaria convencional. Así, “a través del acompañamiento técnico se les facilita a los productores la adopción de este tipo de agricultura con la utilización de implementos con los que ellos mismos cuentan”, comenta el equipo técnico de Agriba en Guanajuato.

“Uno de los principales implementos que hemos utilizado es el molino que traen las trilladoras. Lo estamos utilizando para trozar el rastrojo y esparcirlo homogéneamente sobre la parcela. Otro implemento que estamos usando es la desmenuzadora o desvaradora. Esta tiene el mismo objetivo: facilitar el manejo de los residuos de cosecha”, señalan los técnicos de Agriba, enfatizando en que esto ha sido particularmente útil para que los agricultores observen “la importancia o ventaja que les da el manejo de los rastrojos”, particularmente en lo referente a conservar la humedad del suelo.

“Otra herramienta de gran utilidad, sobre todo en el ciclo primavera-verano, es el rastrillo de cuatro aros en forma de V, el cual ayuda a acordonar el rastrojo del ciclo otoño-invierno (trigo o cebada) en el centro de la cama ancha permanente, dejando libre las líneas de siembra para el maíz o sorgo y favoreciendo la colocación de la semilla en el suelo”, continúan los técnicos.

Desmenuzadora (izquierda) y rastrillo de cuatro aros (derecha). (Fotos: Hub Bajío-CIMMYT)
Desmenuzadora (izquierda) y rastrillo de cuatro aros (derecha). (Fotos: Hub Bajío-CIMMYT)

“Una de las herramientas que sí fueron diseñadas —por CIMMYT en colaboración con la Sembradoras Dobladenses en el marco de un proyecto estatal— especialmente para este tipo de agricultura es el cincel roturador, el cual permite hacer un mínimo laboreo del suelo, preparar las camas de siembra y hacer más eficiente la siembra en una misma pasada, logrando un mayor porcentaje de germinación y mayor captación de agua con ayuda del subsuelo”, explican.

Agriba Sustentable es una alianza estratégica entre PepsiCo México, Grupo Trimex y CIMMYT cuyo propósito de impactar positivamente y de manera directa a los productores de trigo del Bajío mexicano mediante tecnologías pertinentes y sostenibles, entre ellas la mecanización a escala adecuada y con enfoque climáticamente inteligente.

Categorías
Noticias

Producción sustentable de trigo con dosis adecuadas de nitrógeno

Uso de sensores ópticos para la determinación de dosis de nitrógeno. (Foto: Hub Bajío / CIMMYT)
Uso de sensores ópticos para la determinación de dosis de nitrógeno. (Foto: Hub Bajío / CIMMYT)

La producción del trigo depende, entre otros factores, del manejo de la fertilidad de los suelos. Así, independientemente de la fuente utilizada, se deben suministrar nutrientes en cantidades adecuadas para obtener los rendimientos esperados. La manera más adecuada para conseguir estos rendimientos se basa en cuatro principios básicos de fertilización: fuente, dosis, momento y lugar. La aplicación de estos cuatro pasos permite incrementar y mantener la producción.

Otro aspecto a considerar en la fertilización es que los requerimientos nutritivos de las plantas no son fijos, sino que cambian con las diferentes etapas de crecimiento de la planta, las características físicas y químicas del suelo, la disponibilidad de agua, luz, temperatura y otros factores. En este sentido es importante tener claro cuál es la dosis adecuada que debemos aplicar al cultivo dependiendo su etapa fenológica y su requerimiento de algún nutriente en específico.

En el caso del nitrógeno, que es un elemento indispensable en la producción de granos, su correcta aplicación y dosificación depende de diversos factores, principalmente abióticos —es decir, los elementos no vivos que interactúan con los cultivos, como el suelo, el clima, el agua—, lo que contribuye a que los productores no logren aplicar en la mayoría de los casos una dosis adecuada de este elemento, derivando muchas veces en una sobre dosificación que, además de encarecer los costos de producción, no se refleja en un aumento del rendimiento.

Agriba Sustentable es una alianza estratégica entre PepsiCo México, Grupo Trimex y CIMMYT cuyo propósito es impactar positivamente y de manera directa a los productores de trigo del Bajío mexicano, particularmente en los estados de Guanajuato y Michoacán. En Valle de Santiago, Guanajuato, por ejemplo, se está brindando acompañamiento técnico a 15 productores de trigo de riego de diversas localidades, entre ellas La Isla, Charco de Pantoja, Cerro Colorado y San Isidro del Pitayo, donde se establecieron módulos demostrativos en colaboración con productores locales que son reconocidos en la zona por su apertura a la innovación y altos rendimientos de producción.

Con prácticas sustentables, se logró bajar hasta un 20% la cantidad de nitrógeno a aplicar, sin afectar el rendimiento de trigo” comenta Arturo Buenavista, especialista técnico de Agriba Sustentable. De esta forma se puede mejorar tanto la sustentabilidad como la rentabilidad para los productores.

Categorías
Uncategorized

Convocatoria para Agentes de innovación del Hub Bajío CIMMYT

Convocatoria dirigida a las personas interesadas en participar dentro del modelo de gestión de innovación de Hub como agentes de innovación y coordinador(a) agronómico para brindar asistencia técnica y desarrollar procesos de gestión de innovación con agricultores del estado de Guanajuato.

Da clic en la imagen para descargar la convocatoria.

Convocatoria agentes de innovación Hub Bajío CIMMYT
Convocatoria agentes de innovación Hub Bajío CIMMYT.
Categorías
Noticias

Pionero de la cebada sustentable

Parcela participante en el proyecto de Heineken México y el CIMMYT, en Guanajuato, México. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
Parcela participante en el proyecto de Heineken México y el CIMMYT, en Guanajuato, México. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

Desde que heredó el rancho de su familia, Carlos Humberto se dedica de lleno a la agricultura. Los desafíos a los que se ha tenido que enfrentar, sin embargo, son numerosos: se requiere aumentar la producción y llegar al mercado cuando el precio del producto es favorable; adicionalmente, comenta, la falta de agua para regar todo el terreno, el precio de los insumos que va en aumento y las dificultades para establecer contratos justos son limitantes para su actividad como agricultor.

Carlos Humberto nunca antes había practicado la agricultura sustentable, pero siempre le había llamado la atención ver cómo se desarrollan los cultivos entre las pajas y, sobre todo, tenía interés en hacer un mejor manejo de plagas y enfermedades. Así, cuando el equipo de Cultivando un México Mejor —iniciativa de HEINEKEN México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— le propuso integrarse al proyecto para aprender a cultivar cebada de forma sustentable, Carlos Humberto no lo dudo, porque, como comenta, actualmente producir de forma convencional es costoso y hay que buscar alternativas.

En esa zona de Guanajuato no se solía sembrar cebada, ni tampoco es común trabajar con agricultura de conservación —sistema sustentable que aprovecha los rastrojos o pajas como cobertura del suelo, minimiza la labranza y diversifica cultivos, lo cual permite conservar suelos y agua, entre otros beneficios—, así que en este sentido Carlos Humberto es un pionero que, a través de innovaciones sustentables, busca aumentar la rentabilidad de sus parcelas para permanecer en el giro agrícola por más tiempo, mejorar sus ingresos y que la industria maltera obtenga producto de calidad para los consumidores más exigentes, menciona.

Ahora, como productor de cebada maltera que participa en Cultivando un México Mejor, Carlos Humberto sabe que hay empresas que aprecian la inocuidad del producto, así que con el acompañamiento de los técnicos del proyecto está aprendiendo agricultura de conservación e implementando métodos alternativos de control de plagas, como el uso de control biológico con bacterias y hongos benéficos.

Carlos Humberto ha tenido siempre un interés particular en no depender completamente de los insumos agrícolas convencionales que además dañan la salud del ser humano y otros seres vivos. De hecho, derivado de una investigación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) —en la que el productor tuvo participación, y en vinculación con el proyecto de HEINEKEN México y el CIMMYT— se estableció una parcela demostrativa en los terrenos del productor y, con el técnico de Cultivando un México Mejor, establecieron cebada a dos hilos, cultivada con agricultura de conservación.

“Su condicionante es el agua de riego y para ello hará el manejo con un sistema de aspersión para que con el agua que saca del pozo, cuyos niveles son bajos, se puedan regar cuatro hectáreas de cebada. La parcela está acondiciona para este sistema de riego y los datos generados serán de gran utilidad para otros agricultores, principalmente quienes cuenten con agua de pozo”, comenta Felipe Juárez, el técnico que le asesora en el marco de Cultivando un México Mejor.

“La parcela no está nivelada y es difícil ver charcos en la parcela en temporada de lluvias, así que se sugirió al agricultor que iniciando el ciclo primavera-verano se empareje el suelo y haga rayas profundas para que el agua no se quede dentro de la parcela y así implementar mejor la agricultura de conservación usando la paja en la superficie”, detalla Felipe.

Como la cebada ahora es un cultivo nuevo y rentable en la zona, Carlos Humberto está consultando con los agricultores vecinos para que también la cultiven y, en un futuro, puedan lograr un contrato bien establecido desde el inicio de la siembra. De hecho, planean organizarse y adquirir una sembradora para agricultura de conservación y así trabajar más fácilmente y de acuerdo con los requerimientos de la agroindustria.

Finalmente, ya que durante el ciclo primavera-verano regularmente no se establece ningún cultivo en esa zona, Carlos Humberto y el equipo técnico del proyecto están considerando desarrollar un plan de manejo para establecer dos cultivos al año y así tener mayores ingresos, pero, sobre todo, lograr cosechas saludables, sin afectar el suelo, aire o agua.