Categorías
Noticias

Innovación para un campo sostenible

Equipo del Hub Bajío en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2024. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)
Equipo del Hub Bajío en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2024. (Foto: Amador Aguillón / Hub Bajío-CIMMYT)

La 29ª edición de la Expo Agroalimentaria Guanajuato, celebrada del 12 al 15 de noviembre en Irapuato, reunió a más de 600 empresas nacionales e internacionales y atrajo a miles de visitantes interesados en conocer las últimas innovaciones del sector. Este evento se consolida como un punto de encuentro clave para productores, académicos y empresas comprometidas con el desarrollo del agro.

En este marco, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través de su Hub Bajío, presentó una parcela demostrativa que sintetizó su enfoque hacia una agricultura sustentada en la ciencia, con tecnologías diseñadas para enfrentar los retos del cambio climático y las limitaciones productivas.

La participación del CIMMYT destacó por la exhibición de tecnologías sustentables adecuadas para el Bajío, como la agricultura de conservación, un sistema de producción que permite ahorros significativos en costos y mejora la salud del suelo. Asimismo, se presentaron opciones de cultivos de servicio, prácticas para optimizar el consumo de agua, manejo agroecológico de plagas, entre otras tecnologías que, de acuerdo con Amador Aguillón, gerente del Hub Bajío, buscan mejorar los sistemas de producción agrícola en el estado de Guanajuato, fomentando la alta productividad con sustentabilidad.

Un elemento central de la parcela fue la demostración de maquinaria adecuada para agricultura de conservación, es decir, diseñada para optimizar la producción agrícola sin comprometer la sustentabilidad. De acuerdo con José Luis Fuentes, ingeniero de Sembradoras Dobladenses, “ya son tres equipos los que tenemos, que hemos trabajado en coordinación con el Hub Bajío del CIMMYT, uno es el cincel rotulador para captación de agua y manejo de rastrojos, la otra es una fertilizadora para sepultar fertilizante y manejar rastrojos en cobertura total de rastrojo, y el otro es una sembradora de maíz y granos finos, es decir, que puede sembrar semillas de maíz y de trigo”.

Además, el doctor Jelle Van Loon, director asociado del programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables de CIMMYT, ofreció una conferencia magistral titulada “Estrategias para incrementar las ganancias en la agricultura”, en la que enfatizó la importancia de integrar ciencia, innovación y colaboración para transformar los sistemas agrícolas de forma sustentable.

Durante el evento, el equipo técnico del Hub Bajío recibió la visita de diversos grupos, entre ellos agricultores de Huandacareo, Michoacán, así como de Adolfo Ruiz, representante de Grupo Trimex, con quien se impulsa la iniciativa Agriba Sustentable, un esfuerzo conjunto para promover la adopción de prácticas sostenibles en el cultivo de trigo. También se contó con la visita de Zeferino Fernández, de HEINEKEN México, con quien se coordina el proyecto Cultivando un México Mejor, enfocado en el reabastecimiento de la cuenca Lerma mediante el ahorro de agua en la producción de cebada bajo el sistema de agricultura de conservación.

Con esta participación en la Expo Agroalimentaria, el equipo del Hub Bajío, que entre sus filas cuenta con técnicos certificados en agricultura sustentable y especialistas en áreas diversas, como capacitación y agronegocios, reafirmó su compromiso de transformar el campo mexicano a través de soluciones basadas en la ciencia. Como señaló Aguillón, “estas innovaciones no solo garantizan un mejor rendimiento, sino que también fortalecen la resiliencia de los productores ante los desafíos actuales”.

El impacto de esta exhibición confirma que la agricultura sustentable no es solo una meta, sino un camino que requiere el esfuerzo conjunto de instituciones, empresas y productores para garantizar un futuro próspero y sostenible para el sector agroalimentario en México y el mundo.

Categorías
Noticias

Hub Meeting Bajío 2024: Agricultura regenerativa y sustentabilidad

La secretaria Marisol Suárez, durante la inauguración del Hub Meeting Bajío 2024. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)
La secretaria Marisol Suárez, durante la inauguración del Hub Meeting Bajío 2024. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)

El Hub Meeting Bajío, que se celebró el pasado 4 de octubre en Irapuato, Guanajuato, reunió a actores clave del sector agroalimentario para discutir sobre el futuro de la agricultura regenerativa y las mejores prácticas en la producción agrícola de la región. Con la participación de representantes de empresas, productores y expertos, el evento se centró en diseñar estrategias que guiarán el desarrollo del sector en los próximos años.

Marisol Suárez, secretaria del Campo de Guanajuato, inauguró oficialmente el evento y en su discurso resaltó la importancia de impulsar proyectos necesarios para el desarrollo del sector agroalimentario de la región en el periodo 2024-2030. Suárez destacó la necesidad de fortalecer las alianzas y la innovación tecnológica como motores para el crecimiento sostenible del campo en el Bajío.

Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT, subrayó el papel crucial de la colaboración entre agricultores, investigadores y actores del sector privado para enfrentar los retos del sector agroalimentario. Van Loon enfatizó cómo la investigación y la adopción de nuevas tecnologías pueden transformar la productividad y la resiliencia agrícola.

Lilian Ibarra Retana, directora de la Expo AgroAlimentaria Guanajuato, tuvo una participación destacada en el evento, que se realizó en las instalaciones de la Expo AgroAlimentaria. Durante su intervención, Ibarra resaltó el impacto que esta feria ha tenido en el desarrollo del sector agroalimentario, no solo en Guanajuato, sino en toda la República. Además, subrayó cómo estos encuentros fomentan la difusión de nuevas tecnologías y buenas prácticas agrícolas, lo que promueve un entorno de colaboración entre todos los actores del sector.

De izquierda a derecha: Roberto Castañeda, presidente del Consejo de Cuencas Lerma-Chapala; el representante de PepsiCo México para el Hub Meeting Bajío 2024; Marisol Suárez, secretaria del Campo de Guanajuato; Lilian Ibarra Retana, directora de la Expo AgroAlimentaria Guanajuato; y Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)
De izquierda a derecha: Roberto Castañeda, presidente del Consejo de Cuencas Lerma-Chapala; José Francisco Gutiérrez Michel; Marisol Suárez, secretaria del Campo de Guanajuato; Lilian Ibarra Retana, directora de la Expo AgroAlimentaria Guanajuato; y Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)

El panel de discusión titulado “Retos y oportunidades del sector agroalimentario en la región del Bajío mexicano” contó con la participación de destacados expertos: Roberto Castañeda Tejeda, presidente del Consejo de Cuencas Lerma-Chapala; Jelle Van Loon del CIMMYT, y Alejandro Aboytes Macías, presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato. Los panelistas analizaron cómo el cambio climático ha transformado la agricultura, y resaltaron la grande importancia de contar con semillas y variedades resistentes, así como la necesidad de implementar prácticas adecuadas para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades de innovación que aseguren un desarrollo agrícola sostenible y competitivo en la región.

La conferencia magistral de Manrrubio Muñoz Rodríguez, especialista en Sociología Rural de Universidad Autónoma Chapingo, fue el preludio de las mesas de trabajo del Hub Meeting, las cuales se centraron en temas clave para el fortalecimiento de la productividad y sostenibilidad de la región del Bajío. Los temas abordados incluyeron tecnologías para la sustentabilidad, políticas públicas y financiación, asociatividad y colaboración entre productores, y clústeres agrícolas y mercados. Estas mesas permitieron la generación de propuestas concretas y sentaron las bases para el diseño de estrategias que impulsarán la evolución del sector agroalimentario en los próximos años.

Presentación de resultados de MasAgro en la plataforma e-Agrology. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)
Presentación de resultados de MasAgro en la plataforma e-Agrology. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)

El Hub Meeting Bajío 2024 reunió también a representantes de la agroindustria que, al impulsar proyectos con el soporte científico de centros de investigación como el CIMMYT, son hoy un ejemplo de cómo la metodología del hub fortalece la innovación y las alianzas entre los sectores. Nestlé, Kellanova, HEINEKEN México, Bimbo, MARS Petcare, FFAR, Grupo TriMex y PepsiCo., Puricam, Syngenta, Productores del Norte de Celaya, Sembradoras Dobladenses, entre otras, son algunas de las empresas que colaboran con el hub impulsando proyectos o estrategias en conjunto.

Hacia el final de este encuentro, Amador Aguillón, gerente del Hub Bajío, presentó resultados concretos derivados de las estrategias implementadas durante los últimos años, particularmente la data de MasAgro en la plataforma e-Agrology, desarrollada por especialistas del CIMMYT que permite acopiar millones de datos de las parcelas donde se implementan tecnologías y prácticas sustentables a fin de que los investigadores, técnicos y productores cuenten con información confiable que les permita tomar las mejores decisiones en las unidades de producción.

Aguillón destacó el incremento en la adopción de tecnologías sostenibles y el fortalecimiento de alianzas estratégicas entre productores locales, lo que ha contribuido a una mejora significativa en la eficiencia y rentabilidad del sector agrícola en la región. También resaltó el valor de las técnicas de labranza de conservación y las estrategias para reducir el uso de agroquímicos, así como la necesidad de maquinaria innovadora para la agricultura de conservación, con el objetivo de avanzar hacia un futuro agrícola más sostenible y competitivo

El Hub Meeting Bajío 2024 se consolidó como un espacio de diálogo, innovación y colaboración, donde investigadores, productores, representantes de empresas del sector agroalimentario se comprometieron a construir un futuro más sostenible y resiliente para la región del Bajío.

Categorías
Noticias

Innovaciones para el presente y el futuro

Detalle de una planta de cebada. (Foto: CIMMYT)
Detalle de una planta de cebada. (Foto: CIMMYT)

En una parcela de San Cristóbal Valle de Santiago, en el estado de Guanajuato, encontramos a Joel, un agricultor dedicado y visionario cuya historia es un ejemplo de cómo la agricultura sostenible y la innovación tecnológica pueden transformar el campo y la sociedad.

Con 56 años de edad y más de tres décadas de experiencia cultivando la tierra que heredó de su padre, Joel ha sido testigo de los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector agrícola, como el cambio climático, el aumento del precio de los insumos, entre otros.

La historia de Joel es también la historia de una comunidad que se une en torno a la búsqueda de prácticas agrícolas más eficientes y amigables con el medioambiente. Su parcela es el laboratorio donde experimenta con técnicas como la agricultura de conservación —sistema de producción sustentable que permite cuidar suelos y agua— y el riego por goteo, buscando reducir costos, aumentar la producción y proteger los recursos naturales.

«Desde que adoptamos la agricultura de conservación en el año 2020 hemos visto cambios espectaculares en nuestros rendimientos», comparte Joel. «Obtuvimos 7.5 toneladas por hectárea de cebada y 18.5 toneladas por hectárea de maíz, todo mientras reducimos nuestros costos en un 20%. Es un cambio que se traduce en mayor rentabilidad y en un impacto positivo para el medioambiente», comenta.

Uno de los principales impulsores de esta transformación ha sido el proyecto Cultivando un México Mejor, una iniciativa conjunta entre CIMMYT y HEINEKEN México que ofrece asesoría personalizada y capacitación en prácticas agroecológicas a productores como Joel. «Los técnicos de Cultivando un México Mejor nos han brindado herramientas y conocimientos que han sido clave en nuestra transición hacia la agricultura de conservación», destaca el agricultor.

La innovación no se detiene en la adopción de la agricultura de conservación. Joel también ha incursionado en el uso de métodos alternativos de control de plagas, como el empleo de bacterias y hongos benéficos. Además, en su parcela se están implementando tecnologías para optimizar la fertilización y otras innovaciones a fin de reducir la dependencia de pesticidas químicos y preservar los recursos naturales, comenta Joel.

La familia de Joel también ha sido parte fundamental de este proceso de cambio. «Mi esposa y mis hijos están contentos ya que la utilidad ha sido mayor en comparación con otros ciclos que se cultivaba de forma convencional”, menciona entusiasmado porque con esta nueva forma de cultivar también se han incrementado las posibilidades de asegurar los estudios universitarios de sus hijos, de quienes espera también aprendan a cuidar el medioambiente.

“Además, nuestros vecinos están interesados en unirse al proyecto”, afirma Joel con orgullo, añadiendo que ahora en su parcela se realizan recorridos de campo para mostrar a otros agricultores las innovaciones que ahí se han implementado. Durante estos recorridos, Joel comparte su experiencia y conocimientos con entusiasmo.

El mensaje que Joel desea transmitir a sus colegas agricultores es claro: no teman a las innovaciones. «Las tecnologías que nos ofrecen los técnicos de CIMMYT están validadas y han tenido éxito», enfatiza. «Al adoptar prácticas sostenibles, no solo aseguramos la rentabilidad de nuestras unidades de producción, sino que también contribuimos a conservar los recursos naturales para las generaciones futuras».

El camino hacia una agricultura resiliente y sostenible está marcado por la colaboración, la educación y la voluntad de adaptarse a los desafíos del presente y del futuro. Joel y otros productores como él son ejemplos vivos de cómo la innovación agrícola sostenible tiene el potencial de transformar no solo el campo, sino también las comunidades y el planeta.

Categorías
Uncategorized

Convocatoria para Agentes de innovación del Hub Bajío CIMMYT

Convocatoria dirigida a las personas interesadas en participar dentro del modelo de gestión de innovación de Hub como agentes de innovación y coordinador(a) agronómico para brindar asistencia técnica y desarrollar procesos de gestión de innovación con agricultores del estado de Guanajuato.

Da clic en la imagen para descargar la convocatoria.

Convocatoria agentes de innovación Hub Bajío CIMMYT
Convocatoria agentes de innovación Hub Bajío CIMMYT.
Categorías
Noticias

De la vista nace la sustentabilidad

Presentación del proyecto Agriba Sustentable en La Piedad, Michoacán, México. (Foto: Arturo Ortiz)
Presentación del proyecto Agriba Sustentable en La Piedad, Michoacán, México. (Foto: Arturo Ortíz)

“Ahora que miré cómo le hicieron ya voy a saber cómo hacerlo yo en mi parcela, porque no solo es por el ahorro económico, es la recuperación del suelo de las parcelas si no, ¿qué le vamos a dejar a las próximas generaciones a las que les tocará alimentar al mundo en el futuro?”, comenta Martín, productor de trigo de la comunidad de Cárdenas, en Salamanca, Guanajuato.

Como Martín, otros productores de trigo del Bajío mexicano han conocido e implementado la agricultura de conservación a partir de su asistencia a recorridos por las parcelas de otros productores que ya han adoptado ese sistema de producción sostenible en el marco del proyecto Agriba Sustentable, impulsado por PepsiCo México, Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Estos recorridos por las parcelas donde ya se han adoptado innovaciones sustentables son clave para que otros productores no solo conozcan las prácticas y estrategias promovidas por el proyecto, sino que puedan interactuar con ellas y conocer de viva voz la experiencia de los productores que ya realizan agricultura sustentable”, menciona Humberto Olvera, quien forma parte del equipo que brinda acompañamiento técnico a los productores participantes.

Gracias a estrategias como los recorridos por parcelas, y otras acciones de difusión, durante el primer año del proyecto Agriba Sustentable en la región del Bajío mexicano se benefició a 202 productores, impactando en más de dos mil hectáreas en las cuales se implementaron prácticas sustentables basadas en la agricultura de conservación, un sistema enfocado a la conservación del suelo, el uso eficiente del agua y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La agricultura de conservación tiene como componentes tres prácticas básicas: no mover el suelo o moverlo lo menos posible —esto favorece su estructura—, cubrirlo con rastrojos —así se protege al suelo de la erosión y se le aporta materia orgánica—, y diversificar los cultivos —esto ayuda a romper ciclos de plagas y enfermedades, además de favorecer una diversificación productiva o comercial—.

Ahora que miré el trigo entre el rastrojo se ve mejor que antes”, manifiesta Candelario, otro productor que está implementando tecnologías innovadoras en sus parcelas, mismas que conoció recorriendo parcelas como la de Marcelino (La Piedad, Michoacán), la cual “tiene más de 10 ciclos ininterrumpidos en el sistema de agricultura de conservación, incluyendo veza (Vicia sativa) como cultivo de servicio en los tres ciclos recientes, dando como resultado una tonelada más de grano en la zona del cultivo de la veza”, puntualiza Arturo Ortiz, también del equipo técnico de Agriba.

Agricultura de conservación, curvas de nivel, fertilidad integral, manejo agroecológico de plagas, son algunas de las tecnologías y prácticas sustentables que los productores pueden conocer durante los recorridos.

“En el recorrido de La Piedad visitamos la parcela de Jesús, la cual está en el primer ciclo bajo el sistema de agricultura de conservación, pero en comparación con el resto de las parcelas del productor donde hace un manejo convencional —se retira el rastrojo y hay movimiento continuo del suelo—, se nota un desarrollo óptimo del cultivo. También visitamos las parcelas de otros productores, como la de Ignacio, quien ha mejorado notablemente sus suelos, ya que en su zona hay problemas de sodicidad, suelos delgados y degradados. De hecho, en su parcela había zonas donde no se desarrollaban los cultivos y ahora ni se notan”, comenta Arturo Ortiz.

Así, de la misma voz de los productores participantes, Agriba Sustentable es un proyecto que impacta positivamente y de manera directa a los productores de trigo del Bajío mexicano, para quienes la adopción de prácticas y tecnologías sustentables propuestas representa además la posibilidad de integrarse a una cadena de valor sostenible, rentable y resiliente ante los efectos del cambio climático y las coyunturas socioeconómicas que impactan a los sistemas agroalimentarios en todo el mundo.

Categorías
Noticias

Gobernador de Guanajuato visita el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo

El gobernador de Guanajuato y el director general del CIMMYT en la sede global del centro de investigación. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
El gobernador de Guanajuato y el director general del CIMMYT en la sede global del centro de investigación. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

Este 21 de junio Sinuhe Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato, visitó las instalaciones de la sede global del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en Texcoco, Estado de México, donde se reunió con Bram Govaerts, director general de dicho centro de investigación para delinear una agenda de trabajo conjunto que permita consolidar sistemas agroalimentarios sustentables en la entidad guanajuatense, la cual es clave para la producción agrícola nacional y ha sido punta de lanza en la difusión, implementación y adopción de tecnologías para una producción sostenible en México.

En materia de sustentabilidad agrícola, Guanajuato y el CIMMYT tienen una amplia trayectoria de colaboración. Destaca el programa MasAgro Guanajuato que el gobierno de la entidad impulsó desde 2014 con el respaldo científico del CIMMYT para promover prácticas sostenibles, particularmente el sistema de agricultura de conservación para que los agricultores guanajuatenses puedan ser resilientes ante las nuevas condiciones impuestas por el cambio climático y las coyunturas socioeconómicas globales.

Como muestra del impacto positivo de una intervención efectiva mediante MasAgro Guanajuato, en el territorio del estado se instalaron siete plataformas de investigación agrícola que, mediante investigación colaborativa, acompañamiento técnico y la vinculación con más de un centenar de actores de las cadenas de valor, permitieron hacia 2020 impactar positivamente en más de 148 mil hectáreas, donde los productores que han adoptado las prácticas sustentables promovidas por el programa  produjeron 14 % más de trigo en riego —aumentando su rentabilidad en 48 %—, 28 % más de frijol en temporal, 155% más de maíz nativo y 190% más de maíz híbrido en temporal —aumentando su rentabilidad en 47 %—.

En la entidad, la colaboración entre el Gobierno de Guanajuato y el CIMMYT también ha permitido consolidar una novedosa estrategia de fertilidad integral —la cual ha permitido mapear más de 100 mil hectáreas para que los productores disminuyan costos de producción y se mejore la eficiencia en el uso de fertilizantes—, disminuir las quemas agrícolas que impactan negativamente en la calidad del aire, instalar puntos de maquinaria para impulsar la adopción de prácticas sustentables, consolidar proyectos con la agroindustria —actualmente Nestlé, Kellogg y Heineken impulsan proyectos de sustentabilidad agrícola con la asesoría científica del CIMMYT—, entre otras acciones.

La visión del Gobierno de Guanajuato hacia un futuro sostenible, mencionó el doctor Bram Govaerts, se alinea con la estrategia del CIMMYT hacia 2030, la cual busca hoy las soluciones a los problemas del mañana. En este sentido, se coincidió en que se continuarán sumando esfuerzos para que Guanajuato consolide su posición como un referente nacional en la conformación de sistemas agroalimentarios sólidos y beneficiosos para los productores de todas las escalas.