Categorías
Explicativos Noticias Uncategorized

Tips para aprovechar el poder regenerativo de las leguminosas

Leguminosas en etapa de floración y formación de vainas, fundamentales para la biodiversidad del suelo y la seguridad alimentaria. (Foto: CIMMYT)
Leguminosas en etapa de floración y formación de vainas, fundamentales para la biodiversidad del suelo y la seguridad alimentaria. (Foto: CIMMYT)

Las legumbres son una fuente esencial de proteínas vegetales, además, enriquecen el suelo gracias a su capacidad de fijar el nitrógeno. En el Día Mundial de las Legumbres, compartimos algunos consejos clave para su cultivo exitoso:

Elige la legumbre adecuada para tu región

Selección de frijol, una legumbre clave en la alimentación y la seguridad alimentaria de México. (Foto: CIMMYT)
Selección de frijol, una legumbre clave en la alimentación y la seguridad alimentaria de México. (Foto: CIMMYT)

Cada legumbre tiene necesidades específicas. En México, el frijol es el cultivo más representativo y se adapta a diversas condiciones de siembra. Otras opciones incluyen el cacahuate, el chícharo y el garbanzo, que pueden mejorar la biodiversidad del agroecosistema.

Mejora la fertilidad del suelo

Cosecha de cacahuate en un sistema diversificado con maíz, una práctica que mejora la fertilidad del suelo y promueve la seguridad alimentaria. (Foto: CIMMYT)
Cosecha de cacahuate en un sistema diversificado con maíz, una práctica que mejora la fertilidad del suelo y promueve la seguridad alimentaria. (Foto: CIMMYT)

Las leguminosas forman una simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno, lo que reduce la necesidad de fertilizantes químicos. Para potenciar este proceso, es recomendable sembrarlas en asociación con otros cultivos como el maíz.

Implementa rotación y diversificación de cultivos

Productor implementa la rotación y diversificación de cultivos con leguminosas en laderas. (Foto: CIMMYT)
Productor implementa la rotación y diversificación de cultivos con leguminosas en laderas. (Foto: CIMMYT)

Alternar legumbres con cereales u otras especies mejora la calidad del suelo, previene plagas y enfermedades, y permite un uso más eficiente de los nutrientes.

Conserva la humedad y protege el suelo

Leguminosas en maduración sobre rastrojo, una práctica que conserva humedad y mejora la fertilidad del suelo. (Foto: CIMMYT)
Leguminosas en maduración sobre rastrojo, una práctica que conserva humedad y mejora la fertilidad del suelo. (Foto: CIMMYT)

El uso de cobertura vegetal, como rastrojos, protege el suelo de la erosión y mantiene la humedad necesaria para el desarrollo de las leguminosas, especialmente en regiones con lluvias irregulares.

Ajusta las fechas de siembra

Ajustar la siembra al ciclo de lluvias optimiza la humedad y el crecimiento de las leguminosas. (Foto: OpenAI 2025)
Ajustar la siembra al ciclo de lluvias optimiza la humedad y el crecimiento de las leguminosas. (Foto: OpenAI 2025)

Las condiciones climáticas afectan la productividad. Adaptar las fechas de siembra al ciclo de lluvias y temperaturas locales mejora los rendimientos y garantiza una cosecha más estable.

Promueve la sustentabilidad con prácticas agroecológicas

Barreras vivas establecidas en el campo para reducir la erosión, conservar la humedad del suelo y favorecer el crecimiento de cultivos como las legumbres en sistemas agroecológicos. (Foto: CIMMYT)
Barreras vivas establecidas en el campo para reducir la erosión, conservar la humedad del suelo y favorecer el crecimiento de cultivos como las legumbres en sistemas agroecológicos. (Foto: CIMMYT)

El establecimiento de barreras vivas y el uso de agricultura de conservación ayudan a retener suelo y humedad, ya que favorece el crecimiento de legumbres en zonas con pendientes o suelos degradados.

Integra las legumbres en sistemas agroalimentarios resilientes

Productores cosechan y limpian cacahuate en campo, una leguminosa clave para la diversificación de cultivos y la seguridad alimentaria en sistemas agroecológicos. (Foto: CIMMYT)
Productores cosechan y limpian cacahuate en campo, una leguminosa clave para la diversificación de cultivos y la seguridad alimentaria en sistemas agroecológicos. (Foto: CIMMYT)

Las legumbres no solo enriquecen la dieta, sino que fortalecen la seguridad alimentaria y la identidad cultural de muchas comunidades. Su cultivo sostenible es clave para la resiliencia agrícola.

Aprovecha estos consejos y contribuye a un sistema alimentario más sustentable con el cultivo de legumbres.

 

Categorías
Uncategorized

CONVOCATORIA Curso Agricultura Sustentable en los Sistemas de Maíz y Cultivos Básicos de Quintana Roo. Grupo 2

Se convoca a mujeres y hombres, recién egresados, técnicos agrícolas, asesores de agricultores, extensionistas y/o profesionistas del área afín, del Estado de Quintana Roo, interesados en capacitarse a través del curso integral “Agricultura Sustentable en los Sistemas de Maíz y Cultivos Básicos de Quintana Roo” coordinado por CIMMYT.

Da clic aquí o en la imagen para descargar la convocatoria.

Categorías
Noticias Uncategorized

Plataformas de investigación agrícola, herramienta para combatir suelos degradados y brechas de conocimiento

Equipo de SEFADER y CIMMYT en una de las plataformas de investigación del proyecto. (Foto: CIMMYT)
Equipo de SEFADER y CIMMYT en una de las plataformas de investigación del proyecto. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)

En el campo oaxaqueño hay problemas críticos de degradación del suelo, brechas de conocimiento en el uso de bioinsumos y falta de agua por sequía, lo que afecta la productividad y rentabilidad de los cultivos, así lo dan a conocer los resultados de una serie de  diagnósticos participativos con enfoque de género e inclusión social realizados en diversas regiones de Oaxaca en el marco de un proyecto liderado por la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (SEFADER) de ese estado en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Para dar respuesta a este conjunto de problemáticas, el proyecto Fortalecimiento del sistema agroalimentario enfocado en la producción de maíz para la seguridad alimentaria y el abasto sustentable de granos en el estado de Oaxaca implementa diversas acciones que están impactando positivamente en los agricultores oaxaqueños. Una de esas acciones son las plataformas de investigación.

“Durante el ciclo agrícola de 2024, el proyecto dio un importante paso en la implementación de plataformas de investigación en diversas regiones del estado de Oaxaca. Este esfuerzo conjunto busca mejorar la productividad y rentabilidad de los sistemas de producción locales, mediante la evaluación de prácticas agrícolas sustentables basadas en agricultura de conservación y métodos de secado en campo para maíces nativos”, comenta Mariel Guera, investigador del CIMMYT que colabora en el proyecto.

Cultivo de maíces nativos en plataforma de investigación del proyecto SEFADER-CIMMYT. (Foto: CIMMYT)
Cultivo de maíces nativos en plataforma de investigación del proyecto SEFADER-CIMMYT. (Foto: CIMMYT)

Las plataformas de investigación fueron establecidas en seis regiones del estado estratégicamente seleccionadas por la SEFADER: la Costa, el Istmo, los Valles Centrales, la Sierra Sur, la Sierra Norte y la Mixteca. Técnicos de esta dependencia, capacitados por el equipo del CIMMYT, fueron los encargados de realizar los diagnósticos participativos. En este contexto, las plataformas de investigación establecidas en San Pedro Pochutla, Ciudad Ixtepec, Villas de Zaachila, Santa Lucia Miahuatlán, Santo Domingo Tepuxtepec y Santiago Juxtlahuaca están evaluando prácticas sustentables que ya han mostrado potencial para mejorar la productividad y rentabilidad de los sistemas de producción.

“Este primer año de operación de las plataformas es clave para ajustar las estrategias y evaluar la viabilidad de diferentes prácticas agrícola. Los resultados preliminares destacan la importancia de la diversificación de cultivos, el manejo de arvenses, la selección de variedades adecuadas para cada región, a mejora de las prácticas de labranza y el manejo adecuado del rastrojo”, señala Mariel, quien agrega que, a medida que el proyecto avanza, se espera que estas plataformas sirvan de espacios de generación de conocimiento y de capacitación, ayudando a los productores a adaptarse a los retos del cambio climático y mejorar sus ingresos de manera sostenible.

“Las plataformas de investigación de este proyecto, junto con las plataformas de investigación de la red de innovación del CIMMYT establecidas algunas hace más de una década, forman parte de la Red Latinoamericana de Investigación Agronómica (RedAgAL)”, finaliza Mariel, enfatizando la relevancia de esta red de plataformas que reúne a científicos de distintas latitudes comprometidos con hacer la agricultura más sostenible, productiva y resiliente.

Categorías
Uncategorized

CONVOCATORIA Curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable Adaptada al Clima 2024 – 2025, Honduras

Con la intención de cumplir con este objetivo, el CIMMYT y la ABC convocan a profesionales en Honduras, a participar en el proceso de formación denominado Técnico Certificado en Agricultura Sustentable Adaptada al Clima (TC-ASAC).

DA CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR LA CONVOCATORIA

 

Categorías
Uncategorized

CONVOCATORIA Curso Agricultura Sustentable en los Sistemas de Maíz y Cultivos Básicos de Quintana Roo

Se convoca a mujeres y hombres, técnicos agrícolas, asesores de agricultores, extensionistas y/o profesionistas del área afín, del Estado de Quintana Roo, interesados en capacitarse a través del curso integral “Agricultura Sustentable en los Sistemas de Maíz y Cultivos Básicos” coordinado por CIMMYT.

Da clic en la imagen para descargar la convocatoria.

Convocatoria Curso Agricultura Sustentable en los Sistemas de Maíz y Cultivos Básicos de Quintana Roo
Convocatoria Curso Agricultura Sustentable en los Sistemas de Maíz y Cultivos Básicos de Quintana Roo

DA CLIC AQUÍ PARA ACCEDER AL FORMULARIO DE REGISTRO

Categorías
En los medios Uncategorized

PREVIO A LA COP28, DIGITALIZACIÓN AMPLÍA ESPACIO EN AGENDA DEL AGRO CON ACCIONES EN COLOMBIA Y MÉXICO DEL PROGRAMA DEL IICA QUE PROMUEVE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA RURALIDAD

El programa de Digitalización Agroalimentaria del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) co-organizado junto a CGIAR y CIMMYT que busca promover el aprovechamiento de soluciones digitales y un desarrollo sostenible e inclusivo en la ruralidad.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
Uncategorized

Convocatoria para Agentes de innovación del Hub Bajío CIMMYT

Convocatoria dirigida a las personas interesadas en participar dentro del modelo de gestión de innovación de Hub como agentes de innovación y coordinador(a) agronómico para brindar asistencia técnica y desarrollar procesos de gestión de innovación con agricultores del estado de Guanajuato.

Da clic en la imagen para descargar la convocatoria.

Convocatoria agentes de innovación Hub Bajío CIMMYT
Convocatoria agentes de innovación Hub Bajío CIMMYT.
Categorías
Uncategorized

Convocatoria para selección de técnicos de campo para el Hub Pacífico Norte del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) busca técnicos de campo para implementar, en el estado de Sinaloa, una estrategia de trabajo para el seguimiento y apoyo a la red de productores y otros actores involucrados en la cadena de maíz y trigo en la entidad, mediante la generación, validación, y transferencia de tecnologías y prácticas basadas en un menú sustentable fundamentado en la agricultura de conservación, fertilidad integral y otras. 

Convocatoria para la selección de técnicos de campo para el Hub Pacífico Norte-CIMMYT
Convocatoria para la selección de técnicos de campo para el Hub Pacífico Norte-CIMMYT.

Da clic en la imagen para descargar la convocatoria.

Categorías
Noticias Uncategorized

Mujeres líderes en la ciencia: tendiendo la mano para abrirse camino

Catalizadoras del cambio: mujeres líderes en la ciencia

El 15 de agosto de 2023, el CIMMYT organizó la tercera serie del seminario virtual Catalizadores del Cambio: Mujeres líderes en la ciencia para realizar un conversatorio sobre el avance del liderazgo de las mujeres en el campo de la ciencia, mostrando una gran cantidad de ideas poderosas e historias de éxito.

Se contó con la participación de Catherine Bertini, líder en la reforma de organizaciones internacionales y una poderosa defensora de las mujeres y las niñas. La charla TED combinada con un seminario estilo charla informal comenzó con un mensaje pregrabado de Catherine destacando la manera en que las mujeres como catalizadoras del cambio pueden desempeñar un papel esencial en romper las barreras de género en las posiciones de liderazgo. “Cada uno de nosotros debe definir por sí mismo lo que es importante para nosotros. Debemos asumir oportunidades para liderar y mejorar. Necesitamos tomar el riesgo, mirar hacia adelante y decir: voy a marcar la diferencia. Todos podemos ser un catalizador del cambio”, afirmó Catherine, ganadora del Premio Mundial de la Alimentación 2003.

El Director General del CIMMYT, Bram Govaerts, destacó la importancia de reconocer las ilimitadas contribuciones de las mujeres líderes en el campo de la ciencia. “Queremos más mujeres líderes en organizaciones como el CIMMYT. A través de la Estrategia CIMMYT 2030 que se lanzó recientemente, estamos dando un paso más para garantizar que la igualdad de género no sea sólo un concepto sino una realidad. La Estrategia CIMMYT 2030 toma un enfoque sistémico para superar las barreras para lograr la equidad de género al brindar más oportunidades para escuchar y aprender de las mujeres líderes actuales en los distintos campos.”

Catherine expresó que “Las niñas pueden hacer cualquier cosa”, y preparó así el escenario para su presentación, mostrando historias personales basadas en su notable carrera y trayectoria de liderazgo. Detalló su distinguida carrera en la mejora de la eficiencia y las operaciones de organizaciones que atienden a personas de escasos recursos y que sufren de hambre alrededor del mundo. Al compartir ideas detrás de escena y conclusiones prácticas, Catherine buscaba que los participantes se quedaran con la siguiente idea en sus mentes: “Estas son algunas de las cosas que he aprendido y que me gustaría compartir con ustedes hoy: participar en oportunidades significativas para establecer contactos; ser intencional respecto de los impactos que desea crear; comprender su propio nivel de tolerancia; ser firme en sus principios y apoyar el liderazgo inclusivo asesorando a otros”.

Natalia Palacios, miembro del Grupo Mujer y Ciencia del CIMMYT, entrevistó a Catherine. “Las contribuciones de Catherine han sido fundamentales para mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y la igualdad de género. Su labor en la promoción ha sido una luz sobre los roles cruciales que desempeñan las mujeres en la producción de alimentos, la nutrición familiar y la resiliencia comunitaria, áreas que están alineadas con la misión del CIMMYT”, expresó Natalia. En respuesta a la pregunta de Natalia sobre los momentos de los que se siente orgullosa, Catherine habló sobre el Fondo que creó con el Premio Mundial de la Alimentación que recibió para apoyar programas que contribuyen a aumentar las oportunidades de que niñas y mujeres asistan a la escuela. Además, añadió: “Creé el Fondo Fiduciario Catherine Bertini para la Educación de las Niñas. Hay algunas historias maravillosas de apoyo que hemos brindado. Aprendí que nadie debe subestimar su potencial para ser un modelo a seguir.”

Catherine también respondió preguntas de los participantes de la sesión sobre cómo construir organizaciones inclusivas a través de una cultura de aprendizaje; brindó consejos para ayudar a los empleados a adaptarse a las nuevas tecnologías en la era de la inteligencia artificial (IA) y enfoques para gestionar el cambio cultural: cómo encontrar el equilibrio y abordar las tensiones y las compensaciones.

La tercera sesión terminó con las palabras de cierre de Bram, quien expresó su gratitud a Catherine por brindarle una oportunidad a la Serie de Seminarios Catalizadores del Cambio para resaltar su increíble viaje de liderazgo y su inquebrantable pasión por promover el avance de las mujeres en el liderazgo. “Esta fue una conversación muy inspiradora. Hay dos mensajes principales para mí: apreciemos las contribuciones de quienes nos precedieron, y necesitamos más diálogo y escucharnos mucho más unos a otros”, concluyó, subrayando el compromiso del CIMMYT de cambiar la ecuación del liderazgo a través de una mayor representación de mujeres líderes como Catherine.

Para obtener más información sobre Catalizadores del Cambio: Mujeres líderes en la ciencia, haga clic aquí para ver el video del seminario en nuestro canal de YouTube o visite nuestro sitio web.

Categorías
Noticias Uncategorized

El CIMMYT da la bienvenida a visitantes del Departamento de Estado de EUA

La Representante Especial del Departmento de EUA para Asociaciones Mundiales Dorothy McAuliffe visitó el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Texcoco, México, el 7 de julio, 2023.  El propósito de la reunión fue fortalecer los lazos entre el gobierno de Estados Unidos y el CIMMYT—y reafirmar el compromiso de fomentar asociaciones para lograr objetivos relacionados con la comida y la seguridad alimentaria.

McAuliffe examinó germoplasma de maíz procedente de EE.UU. (Foto: CIMMYT)

McAuliffe hizo un recorrido del banco de germoplasma del CIMMYT, su museo y las parcelas de ensayos de la agricultura de conservación. Los científicos del CIMMYT explicaron sus esfuerzos por proteger una de las colecciones más grandes de semillas de maíz y trigo mediante la investigación y la colaboración con el CGIAR y las iniciativas de sanidad de semillas.

Asimismo, le dieron una sesión informativa acerca del Centro de Entrega Rápida de la Iniciativa de Innovación Acelerada de África del Sur (AID-I), un proyecto regional en el sur y el este de África liderado por el CIMMYT con el respaldo de la Oficina del Enviado Especial para la Seguridad Alimentaria Mundial y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID). Los practicantes del CIMMYT también le explicaron que para fundar AID-I se inspiraron en MasAgro, un modelo exitoso implementado en México que tiene el potencial de informar a los legisladores y transformar los sistemas agroalimentarios de Centroamérica para que respondan a la migración.

(De izquierda a derecha) Bram Govaerts, Daniela Vega y Dorothy McAuliffe recorrieron las parcelas de prueba de agricultura de conservación. (Foto: CIMMYT)

Las empresas asociadas de semillas y los líderes de los proyectos relataron los hitos que ya habían logrado en Zambia, Malawi y Tanzania para darles a los pequeños agricultores un mayor acceso a los mercados, semillas de alto rendimiento y variedades de cultivos resilientes y adaptables al clima. “La seguridad alimentaria es una importante prioridad de política extranjera para el gobierno de EUA, y el CIMMYT es una impresionante organización y operación que no omite nada. Estamos listos para apoyar al CIMMYT e instituciones asociadas y promover la estabilidad regional y lograr un mayor impacto donde más se necesita.”

Después del recorrido de las instalaciones del CIMMYT, McAuliffe escuchó a los asociados privados y públicos relatar los éxitos y las iniciativas actuales que lideran con el CIMMYT sobre la agricultura regenerativa, el desarrollo de bancos de germoplasma en todo el CGIAR y tecnologías adaptadas al clima y de mecanización apropiadas a escala.

“Mediante las asociaciones, podemos trabajar en metas de investigación y desarrollo (R&D) para lograr una mejor nutrición, una toma de decisiones basada en datos y la promoción de agricultura regenerativa para que los agricultores puedan producir diversos cultivos. De parte del CIMMYT, quiero agradecer al gobierno de EUA y al pueblo americano que históricamente han hecho posible la innovación científica y enormes logros para alimentar al mundo,” dijo Bram Govaerts, director general del CIMMYT.