Categorías
Noticias

Información climática, valiosa herramienta para prevenir plagas en Yucatán

Con el fin de brindar información oportuna y específica a los productores del estado, la Mesa Técnica Agroclimática de Yucatán ha emitido el Boletín Agroclimático Agrícola-Apícola No. 6, correspondiente a los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024. Esta publicación es esencial para la toma de decisiones de agricultores y apicultores, ya que incluye pronósticos sobre el comportamiento del clima en las principales regiones productivas del estado, así como recomendaciones prácticas para el manejo de plagas y cultivos.

Según los pronósticos, en las regiones de Mérida, Tizimín y Valladolid, se espera que durante el mes de octubre la lluvia sea menor al promedio histórico de 1991 a 2020, aunque se anticipa que será superior a lo registrado en el mismo mes de 2023. Para noviembre, la precipitación también se espera ligeramente inferior al promedio y menor que la registrada en noviembre del año pasado. Por su parte, en la región de Ticul, la lluvia acumulada tanto en octubre como en noviembre será inferior a la media histórica y muy similar a la del año anterior.

Adicionalmente, las temperaturas en todo el estado se prevé que sean entre 2 y 3 grados más altas que lo habitual, lo cual podría impactar tanto la productividad de los cultivos como la actividad apícola, que también es sensible a las variaciones en la temperatura.

El Boletín Agroclimático incluye valiosas recomendaciones técnicas para el manejo del gusano cogollero, plaga que puede afectar severamente los cultivos de maíz en la región. Las autoridades de sanidad vegetal sugieren mantener un monitoreo riguroso en las primeras semanas de crecimiento del maíz, revisando la presencia de huevos o larvas en las hojas. Si se detecta daño en más del 20% de las plantas, es momento de actuar. Entre las medidas de control destacan la aplicación de productos biológicos como Trichogramma o Bacillus thuringiensis en las primeras fases de desarrollo del gusano, el uso de métodos culturales como la eliminación de maleza en las parcelas, y la utilización de plaguicidas a base de reguladores de crecimiento en dosis bajas y en las primeras etapas de infestación.

Además del control de plagas, el boletín subraya la importancia de prácticas agrícolas preventivas, como la integración o eliminación de los residuos de cultivos anteriores y malezas para evitar la proliferación de enfermedades y plagas. Se recomienda también optar por el cultivo de hortalizas, ya que estas especies suelen adaptarse mejor a las condiciones actuales de la temporada. El frijol Jamapa es mencionado como una excelente alternativa, debido a su capacidad de aprovechar la humedad residual del suelo, mejorar su estructura y contribuir con nitrógeno, lo que resulta especialmente beneficioso para el manejo de tierras agrícolas en la región.

Este boletín es el resultado de los esfuerzos de colaboración entre diversas instituciones que forman parte de la Mesa Técnica Agroclimática de Yucatán, entre las que se encuentran el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el CIMMYT y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Yucatán (CESVY), entre otros actores locales. Las Mesas Técnicas Agroclimáticas juegan un rol fundamental al analizar y traducir los pronósticos climáticos en información útil y adaptada a las realidades productivas de los diferentes sectores del estado.

Por último, el boletín también destaca la importancia de continuar con la adecuada disposición de los envases vacíos de agroquímicos a través del Programa Nacional de Recolección de Envases, una estrategia que busca promover un manejo seguro y responsable de estos residuos, en beneficio del medio ambiente y de las comunidades rurales.

Con esta información, los productores de Yucatán podrán enfrentar de manera más eficaz los desafíos climáticos y optimizar sus prácticas agrícolas y apícolas para mejorar su productividad y sostenibilidad. Da clic en la imagen para descargar el boletín completo.

Boletín Agroclimático Agrícola-Apícola de Yucatán No. 6 2024
Boletín Agroclimático Agrícola-Apícola de Yucatán No. 6 2024
Categorías
Comunicados de prensa Noticias

México, Noruega y CIMMYT impulsarán la innovación agrícola en el sur de México y Centroamérica

De izquierda a derecha: Ragnhild Imerslund, Embajadora de Noruega en México; Gloria Sandoval, Directora Ejecutiva de la AMEXCID; y Bram Govaerts, Director General del CIMMYT, durante la firma de la Carta de Intención en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)
De izquierda a derecha: Ragnhild Imerslund, Embajadora de Noruega en México; Gloria Sandoval, Directora Ejecutiva de la AMEXCID; y Bram Govaerts, Director General de CIMMYT, durante la firma de la Carta de Intención en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)

Para impulsar el desarrollo sustentable del campo en el sur de México, Guatemala y Honduras, el Gobierno de México, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID); el Gobierno de Noruega, a través de su embajada en México; y CIMMYT, suscribieron una alianza de cooperación triangular que busca establecer un marco de colaboración cuyas acciones y estrategias permitan mejorar el estado nutricional, económico y social en la región mediante una transición hacia una agricultura sostenible.

La firma del instrumento se realizó en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y contó con la presencia de Gloria Sandoval, Directora Ejecutiva de la AMEXCID; Ragnhild Imerslund, Embajadora de Noruega en México; Ulises Canchola, Embajador de México en Noruega; y Bram Govaerts, Director General de CIMMYT.

«Los esfuerzos de cooperación entre Noruega, CIMMYT y México, con esta carta de intención, marcan el inicio de una relación innovadora entre estos tres socios de cooperación que beneficiará a la población del Sur-Sureste de nuestro país y a Centroamérica. La cooperación triangular ofrece una oportunidad única para combinar conocimientos, recursos y experiencias en beneficio de todos», comentó la Directora Ejecutiva de la AMEXCID.

Por su parte, la Embajadora de Noruega en México mencionó que “todos compartimos los mismos retos y compromisos, a mediano y largo plazo, así que necesitamos aumentar la producción local de alimentos, para crear cadenas de valor locales y regionales. Sabemos que colaboración internacional y la participación activa de los centros de investigación internacionales y nacionales es clave para cumplir con nuestros objetivos. Por esto, me emociona mucho la perspectiva de establecer una cooperación trilateral entre México, Noruega y CIMMYT, y quiero felicitar a AMEXCID y a CIMMYT por firmar esta carta de intención para priorizar el trabajo colaborativo en temas agrícolas”.

La propuesta, mencionó el Director General de CIMMYT durante su intervención, “busca construir paz, desarrollo y prosperidad a través del desarrollo agrícola y tiene como base el proyecto de cooperación triangular Avanzando hacia Sistemas Integrados de Innovación Agroalimentaria en Guatemala, Honduras y los estados del sur de México: Chiapas, Oaxaca y Yucatán, de manera que busca desarrollar una iniciativa de sistemas agroalimentarios integrados para aumentar su resiliencia y crear estabilidad social y económica entre la población rural y urbana en situación de pobreza en Guatemala, Honduras y el sur de México”.

Esta alianza estratégica tiene antecedentes en la iniciativa Agricultura para la Paz, de la SRE, la Embajada de México en Noruega, el Centro Nobel de la Paz, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, CIMMYT y diversos colaboradores. Ésta considera que los contextos adversos pueden ser transformados a través de la ciencia colaborativa y por ello promueve alrededor del mundo un modelo de innovación agrícola, denominado Hub, que en México permitió, por ejemplo, impactar positivamente a más de 300 mil agricultores en más de un millón de hectáreas como parte del programa MasAgro-Cultivos para México.

La experiencia de México con la metodología del Hub se ha replicado y se replica con éxito en distintas regiones de África, así como en Guatemala y Honduras, donde CIMMYT y otros centros de investigación internacional del CGIAR desarrollan trabajos como parte de la iniciativa AgriLAC Resiliente.

Con cerca de seis décadas de labor en México y una innovadora Estrategia 2030 orientada hacia un futuro con seguridad alimentaria y nutricional, CIMMYT se suma a esta alianza estratégica con los gobiernos de México y Noruega para impulsar, en un contexto de cambio climático y de sucesivas crisis, ideas, proyectos e innovaciones que permitan multiplicar los beneficios de una paz construida sobre la base de sistemas alimentarios resilientes.

La transición hacia una agricultura sustentable, concordaron las instituciones firmantes, significa aumentar la productividad, rentabilidad y competitividad de los productores para evitar la migración forzada en las zonas afectadas por el cambio climático, el conflicto y el encarecimiento de los alimentos e insumos productivos como el combustible y los fertilizantes, por lo que la relevancia de este instrumento y de esta colaboración es un ejemplo de cómo las alianzas resultan indispensables para lograr la adopción de sistemas de producción sustentables que a su vez refuercen la paz y la estabilidad social.

Categorías
Blogs

Tradición sustentable

Los pueblos indígenas que vivieron hace miles de años en el centro y el sur de México desarrollaron un sistema de cultivos intercalados resistente para domesticar algunos de los granos y vegetales básicos que contribuyen a una dieta saludable.

Hoy en día, los pequeños agricultores en prácticamente las mismas áreas de México continúan utilizando este sistema flexible llamado «milpa» para cultivar chile, tomates, frijoles, calabazas, frutas de temporada y maíz, que son ingredientes esenciales de la mayoría de los platillos mexicanos.

Un análisis de la dieta mexicana realizado en el contexto de un informe reciente de la Comisión EAT-Lancet encontró que los mexicanos están comiendo demasiada grasa animal pero no suficientes frutas, verduras, legumbres y cereales integrales. Como resultado, un grave problema de salud pública está afectando a México debido a la triple carga de la desnutrición: obesidad, deficiencia de micronutrientes y/o ingesta baja en calorías. El estudio también recomienda a México aumentar la disponibilidad de alimentos básicos de mayor valor nutricional producidos localmente y de manera sustentable.

Aunque cambiar los hábitos alimenticios puede ser difícil de lograr, la dieta tradicional basada en el sistema de la milpa es considerada como una opción saludable en México. Aunque la diversidad nutricional aumenta con el número de cultivos incluidos en el sistema de la milpa, su impacto nutricional en los consumidores también dependerá de su disponibilidad, número, usos, procesamiento y patrones de consumo.

Desafortunadamente, los agricultores que siembran milpa a menudo practican la agricultura de tala y quema a expensas de los suelos y las selvas tropicales. Por esa razón, también es importante abordar algunos de los obstáculos del lado de la producción en el camino hacia una dieta más saludable, como la degradación del suelo y las pérdidas posteriores a la cosecha, que tienen un efecto negativo en la productividad agrícola y la salud humana.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) desarrolla actividades de investigación de campo participativas y de capacitación con agricultores, socios y colaboradores locales, y autoridades para fomentar la innovación y co-crear estrategias y procedimientos que ayuden a los agricultores a producir alimentos de manera sustentable.

Francisco Canul Poot in his land. (Photo: CIMMYT)
Francisco Canul Poot en su tierra. (Foto: CIMMYT)

Estos esfuerzos llevaron a Francisco Canul Poot, un agricultor de milpa de la península de Yucatán, a adoptar conceptos de agricultura de conservación en su milpa y a dejar de quemar rastrojo desde 2016. Como resultado, su rendimiento de maíz creció un 70 %, de 430 a 730 kg por hectárea al año y sus ingresos aumentaron a 300 dólares. Quince agricultores que comparten derechos de propiedad sobre tierras comunales han seguido su ejemplo desde entonces.

Estos resultados sobresalientes están alentando a más agricultores a adoptar prácticas de intensificación sustentable en todo México, un cambio importante si se tiene en cuenta que la disminución de los niveles de nitrógeno y fósforo en los suelos mexicanos puede provocar un aumento del 70 % en el uso de fertilizantes para 2050.

Al implementar un proyecto de intensificación sustentable llamado MasAgro, el CIMMYT contribuye, a su vez, a expandir el uso de prácticas de milpa sustentable en sistemas de producción más intensivos. El CIMMYT también utiliza este enfoque en el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

En la actualidad, más de 500 000 agricultores han adoptado prácticas de intensificación sustentable — incluida la diversificación de cultivos y la labranza mínima — para cultivar maíz, trigo y cultivos relacionados en más de 1.2 millones de hectáreas en todo México.

Categorías
Reportajes

Familias milperas en México comparten sus historias

La familia Vera muestra una copia de su retrato para el libro “Familias milperas de la Península de Yucatán”. (Foto: Silvia Sosa Castillo)
La familia Vera muestra una copia de su retrato para el libro “Familias milperas de la Península de Yucatán”. (Foto: Silvia Sosa Castillo)

EL BATÁN, México (CIMMYT) — Familias de la Península de Yucatán, en México, han compartido sus experiencias en torno a la milpa. A través de conversatorios e intercambios, hombres y mujeres de distintas edades reflexionaron sobre la importancia de este sistema agrícola y cultural en sus vidas y en las dinámicas familiares.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) organizó estas actividades como parte de su estrategia de intensificación sustentable en Latinoamérica. El propósito principal era generar espacios de intercambio de experiencias y propuestas para promover la inclusión de todos los miembros de la familia, sobre todo de aquellos que quedan constantemente excluidos en los procesos de innovación agrícola.

El maíz es la base de la dieta de los habitantes de la Península de Yucatán y ha proporcionado sustento a los habitantes de esta región durante milenios. Se siembra en toda Mesoamérica como parte de la milpa, un sistema de intercultivo basado en la relación simbiótica entre el maíz, el frijol y la calabaza. Es un espacio que genera alimento y que a la vez reproduce la identidad precolombina de pueblos originarios como el maya yucateco y el ch´ol.

Compartiendo experiencias de tradición e innovación

Cita milpa 1La milpa es una actividad eminentemente familiar, con raíces tradicionales pero con espacio para la innovación. A través de tres actividades desarrolladas en el transcurso de 2018, el CIMMYT buscó capturar la importancia familiar y social de la milpa.

La primera actividad, de junio a octubre de 2018, consistió en entrevistas y fotografías en los hogares de familias milperas en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Distintos miembros de las familias compartieron historias sobre sus vidas y cómo la milpa ha sido una parte importante de las mismas. El libro “Familias milperas de la Península de Yucatán” recopila el pensar y el sentir de una veintena de familias en torno a las raíces culturales de la milpa, la vida diaria y la transmisión de conocimiento agrícola de generación en generación.La segunda actividad es un taller en Yucatán el 16 de noviembre, que facilitará el intercambio de experiencias entre familias milperas y el seguimiento activo de aquellos que promueven procesos de innovación en la milpa.

El 17 de noviembre tendrá lugar la tercera actividad de esta iniciativa. Se llevarán a cabo visitas a las parcelas de las mujeres milperas que están innovando y se discutirán los cambios sociales a nivel familiar y comunitario requeridos para lograr que estas innovaciones generen beneficios.

En su conjunto, esta iniciativa busca crear espacios abiertos de reflexión colectiva para promover cambios en la milpa que mejoren los medios de vida de las familias milperas de la Península de Yucatán.Cita milpa 2

Esta iniciativa fue financiada por Fomento Social Banamex, A.C., la Fundación Haciendas del Mundo Maya, el programa MAÍZ del CGIAR y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México, como parte del programa MasAgro.