Categorías
Noticias

Mensajería digital, herramienta para la formación de líderes comunitarios

Vivimos un proceso de adaptación a nuevas condiciones globales en nuestros medios de vida. La educación, en particular, está evolucionando a entornos virtuales que permiten el acceso a una amplia gama de medios formativos, pero, para que esto sea posible, es necesario generar ambientes accesibles. 

La crisis sanitaria por COVID-19 aceleró además el proceso de incorporación de los esquemas educativos a distancia en diversos ámbitos, incluyendo la capacitación de productores, técnicos y actores clave relacionados con la actividad agrícola. Por esta razón, ha sido necesario generar entornos de aprendizaje basados en sus necesidades.  

Derivado de lo anterior, se han diseñado estrategias formativas mediante el uso de tecnologías multimedia para dar continuidad a los procesos de enseñanza/aprendizaje que brinda el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

Las herramientas y/o recursos educativos que se han elaborado para dar soporte al desarrollo de habilidades y conocimientos de diversos actores son: cursos en línea, videoconferencias, tutoriales en plataformas electrónicas, videos informativos, audios, documentos e infografías electrónicas.

Como parte de una de las estrategias de capacitación a distancia, el CIMMYT y Walmart Foundation impulsaron a través del proyecto Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche la capacitación de 117 líderes comunitarios a través de mensajes instantáneos vía WhatsApp.

El diseño del contenido temático se basó en la agrupación de cinco bloques: Introducción al fortalecimiento de capacidades a líderes comunitarios, Asociatividad, Agricultura Sustentable, Liderazgo y Gestión Comunitaria. Para cada uno de estos se identificaron los recursos didácticos más apropiados a desarrollarse considerando el perfil del participante y el medio en el que se compartiría (imagen 1). 

El proceso de formación se desarrolló en dos fases: la primera consistió en el envío de materiales digitales a los diferentes grupos de WhatsApp (un grupo por estado: Chiapas, Oaxaca y Campeche), así como un reto a desarrollar de acuerdo con el resultado de aprendizaje de cada bloque formativo. La segunda fase radicó en la tutoría y/o acompañamiento de técnicos del CIMMYT para reforzar y evaluar los aprendizajes de los productores participantes. 

Como parte de los resultados alcanzados en el proceso de capacitación destacan los siguientes:

  • 71 productoras y productores culminaron el proceso de formación de manera exitosa.
  • 120 materiales didácticos elaborados y/o adaptados (gran parte de los cuales fueron compartidos en los grupos de WhatsApp). 

El modelo formativo es replicable con más grupos de productores de diferentes regiones del país, pues además permite un mayor alcance de personas a capacitar y propicia la autogestión del tiempo de los participantes. Por esta razón, seguirá siendo fundamental la continuidad de los esquemas de capacitación a distancia utilizando las diferentes tecnologías/plataformas de la comunicación y la información con fines educativos. 

Imagen 1. Proceso de formación de la estrategia de capacitación a líderes comunitarios.

 

Categorías
Noticias

Productores de Coahuila usan WhatsApp para capacitarse y organizarse

Desde el mes de marzo a la fecha, la pandemia de COVID-19 ha dificultado el contacto directo de productores agrícolas y asesores técnicos de las diversas estrategias vinculados a MasAgro. La jornada nacional de sana distancia ha limitado la realización de actividades propias de la vinculación, como las capacitaciones, los eventos demostrativos, las asesorías técnicas, las tutorías, etc. Sin embargo, en el campo mexicano #LaAgriculturaSigue y los agricultores continúan produciendo los alimentos que la sociedad requiere, de tal manera que es fundamental buscar alternativas de comunicación que permitan desarrollar las actividades de extensionismo con los protocolos sanitarios y con la efectividad que la agricultura necesita para generar resultados positivos.

Derivado de lo anterior, el Hub Intermedio Grano Pequeño —del CIMMYT— ha recurrido al uso de aplicaciones de mensajería y comunicación para dispositivos móviles (básicamente WhatsApp, que es la aplicación que la mayoría de los productores usa). Mediante esta tecnología, se ha retomado la comunicación con productores y técnicos e incluso se impartió el curso de capacitación Manejo Agroecológico de Plagas (MAP 2020) para productores de trigo y maíz de las regiones Centro, Desierto y Sureste del estado de Coahuila, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) estatal.

Para este efecto, se formó un grupo de WhatsApp denominado Intercambio triguero, en el cual los productores y técnicos se dieron de alta. Además, mediante un calendario de trabajo, se enlistaron 12 temas relativos al curso Manejo Agroecológico de Plagas (MAP 2020); de acuerdo con ese calendario, se enviaron videos a los integrantes del grupo para su revisión y sus comentarios. Finalmente, los interesados mandaron sus consultas y dudas referentes al tema para ser atendidas por el formador MasAgro.

Cabe señalar que incluso el secretario de Desarrollo Rural del estado de Coahuila y el encargado de la SADER en la entidad formaron parte de este grupo. Ellos han manifestado su agradecimiento y reconocimiento al CIMMYT y a MasAgro por la pertinencia de sobreponerse a la pandemia y actualizar a productores y asesores técnicos. El compromiso es continuar buscando el contacto permanente por medio de esta aplicación, mientras la nueva realidad permite realizar estas actividades de forma presencial.

Aun siendo virtuales, estas actividades han facilitado la integración de técnicos y productores. Por ejemplo, en torno a esta actividad se formó el grupo Productores del Semidesierto Lagunero, quienes realizaron compras consolidadas de semillas e insumos para las siembras de temporal del ciclo primavera-verano 2020.