Categorías
Noticias

Reconocen en el Premio Mundial de Alimentación 2016 la innovación e impacto de MasAgro

Des Moines, Iowa, EUA.- El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es una estrategia que les permite a los agricultores producir granos básicos de calidad y en el volumen que el mercado mexicano requiere, aseguró Bram Govaerts, representante regional del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en América Latina, durante su participación en el Diálogo Borlaug que organiza la Fundación del Premio Mundial de Alimentación.

MasAgro y, en particular, su línea de acción de innovación tecnológica en campo con productores responde desde hace cinco años a las célebres instrucciones del doctor Norman Borlaug, fundador del CIMMYT, y del Premio Mundial de Alimentación que hoy se entrega en el capitolio de Iowa, señaló Govaerts durante su intervención en el panel “Borlaug-Rockefeller: Inspirar a una nueva generación”.

En compañía de Judith Rodin, presidenta de la Fundación Rockefeller, y de tres jóvenes investigadores que como él ganaron el Premio Norman Borlaug a la Investigación de Campo y su Aplicación, Govaerts compartió que MasAgro es un exitoso programa que ha dado resultados gracias a que sus actividades de investigación aplicada en campo y desarrollo de capacidades transfieren tecnologías al medio agrícola mediante procesos de toma de decisión que se alimentan de datos confiables y objetivos.

“Nos exigimos excelencia científica porque la transformación de la agricultura sólo puede conseguirse mediante redes de innovación, mecanismos y herramientas inteligentes que les permiten a los productores desarrollar todo su potencial”, subrayó Govaerts, Premio Borlaug de Campo 2014, quien agregó que “es más y más importante que trabajemos como un equipo para convertir los datos en información, la información en toma de decisiones y la toma de decisiones en acciones”.

Cada año, más de mil líderes de prestigio internacional de los sectores público y privado se reúnen en Iowa, Estados Unidos, para participar en el Diálogo Borlaug que precede a la entrega del Premio Mundial de Alimentación instaurado por el propio Borlaug para reconocer a líderes excepcionales que contribuyen a combatir el hambre en el mundo.

Tres investigadores del CIMMYT, los doctores Evangelina Villegas, Surinder Vasal y Sanjaya Rajaram, han recibido este importante reconocimiento. Este año, la Fundación del Premio Mundial de Alimentación premió a los doctores María Andrade, de Cabo Verde, Robert Mwanga, de Uganda, Jan Low y Howarth Bouis, ambos de Estados Unidos, por su trabajo en el desarrollo y difusión de micronutrientes y bioenriquecimiento vitamínico del camote de pulpa anaranjada.

Categorías
Noticias

Más de 10 millones de personas se benefician con el trabajo de HarvestPlus y los ganadores del WFP

El Batán, Texcoco, Estado de México.- Howarth Bouis, director de HarvestPlus, es uno de los cuatro ganadores del Premio Mundial de la Alimentación 2016 (WFP, por sus siglas en inglés), que se le concede por liderar la investigación internacional que causó un incremento sustancial en la disponibilidad de cultivos biofortificados con nutrientes para millones de personas de bajos recursos.

Bouis fue reconocido de manera específica por encabezar el trabajo pionero que estableció un enfoque multiinstitucional a la biofortificación como estrategia de fitomejoramiento mundial, según dijeron los organizadores del Premio Mundial de la Alimentación en un comunicado publicado el martes pasado. HarvestPlus, un programa interdisciplinario y colaborativo, fue puesto en marcha en 2003 y ahora forma parte del programa Agricultura para la Nutrición y la Salud, coordinado por el consorcio de investigadores agrícolas del CGIAR.

Bouis, que trabaja en el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) del CGIAR, ha dirigido iniciativas gracias a las cuales se han liberado o ensayado, en más de 40 países, cultivos como frijol, arroz, trigo y mijo perla enriquecidos con hierro y zinc, así como yuca, maíz y camote naranja enriquecidos con vitamina A.

Los otros tres galardonados, María Andrade, Robert Mwanga y Jan Low, del Centro Internacional de la Papa (CIP) del CGIAR, reciben el Premio en reconocimiento a su trabajo, gracias al cual se generó el camote de pulpa naranja biofortificado. Andrade y Mwanga, científicos de las plantas en Mozambique y Uganda, mejoraron la papa biofortificada con vitamina A utilizando material genético del CIP y otras fuentes, en tanto que Low estructuró estudios y programas de nutrición que llevaron a casi 2 millones de familias en 10 países africanos distintos a sembrar, comprar y consumir este tubérculo biofortificado.

Dados los esfuerzos combinados de los cuatro receptores del Premio Mundial de la Alimentación, más de 10 millones de personas están ahora obteniendo beneficios nutricionales de los cultivos biofortificados, y existe el potencial de beneficiar a varios cientos de millones de personas más en las próximas décadas.

Los mejoradores de maíz y trigo del CIMMYT combaten la deficiencia de micronutrientes, o “hambre oculta”, a través de HarvestPlus con el fin de mejorar la nutrición en las comunidades pobres donde no hay otras opciones nutritivas o, si las hay, son limitadas o demasiado caras. La deficiencia de micronutrientes se caracteriza por causar anemia por deficiencia de hierro, así como deficiencia de vitamina A y de zinc.

Los científicos que trabajan con HarvestPlus generaron maíz naranja enriquecido con vitamina A. El maíz naranja fue desarrollado de manera convencional y proporciona altos niveles de carotenoides de provitamina A, una pigmentación natural de las plantas que está presente en frutas y verduras (mango, zanahoria, calabaza, camote, verduras de hoja oscura y carne) y que el cuerpo transforma en vitamina A.

Los mejoradores de maíz están trabajando en generar variedades que tienen 50% más provitamina A que las primeras variedades que fueron liberadas y comercializadas. En Zambia, Zimbawe y Malawi se liberaron 12 variedades que son agronómicamente competitivas y que tienen cerca de 8 ppm de provitamina A. También están generando variedades de maíz biofortificadas con zinc, los cuales podrían ser liberados en 2017.

Científicos del CIMMYT han obtenido este prestigioso premio. Evangelina Villegas y Surinder Vasal lo recibieron en 2000 por haber generado maíz con calidad proteínica con un balance adecuado de aminoácidos utilizando técnicas de la biofortificación. De esta forma, ofrecieron opciones nutritivas a las personas en cuya dieta predomina el grano de maíz y que no cuentan con otras fuentes adecuadas de proteína. El mejorador de trigo Sanjaya Rajaram obtuvo el premio en 2014 por haber generado 480 variedades de trigo que aumentaron los rendimientos a escala mundial y que alimentan a más de mil millones de personas al año.

Categorías
Noticias

Científicos del CIP son ganadores del WFP 2016

El trabajo de los científicos galardonados estuvo enfocado en la biofortificación de cultivos.
Con información de www.worldfoodprize.org
28 de junio de 2016.

Washington, D. C.- Un total de cuatro científicos fueron anunciados el día de hoy ganadores del Premio Mundial de la Alimentación 2016 durante una ceremonia del Departamento de Estados Unidos. Tres de ellos son investigadores del Centro Internacional de la Papa, el cual, como el CIMMYT, es miembro del CGIAR (Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional).

Los cuatro extraordinarios ganadores (María Andrade, Robert Mwanga, Jan Low y Howarth Bouis) han probado que la ciencia importa y que con dedicación puede cambiar la vida de las personas, así lo expresó Gayle Smith, administradora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. «USAID y los socios de Feed the Future están orgullosos de unirse a las organizaciones de investigación de renombre para apoyar los avances en seguridad alimentaria mundial y nutrición», agregó Smith.

El Premio Mundial de la Alimentación es el más destacado premio global para individuos cuyos logros mitiguen el hambre y promuevan la seguridad alimentaria mundial. Este año, el premio de $250,000 dólares será dividido entre los cuatro receptores. El premio recompensa su trabajo en la lucha contra el hambre en el mundo y la malnutrición mediante la biofortificación, el proceso de la cría de vitaminas y micronutrientes críticos en los cultivos básicos.

Tres de los investigadores galardonados este año son parte del Centro Internacional de la Papa (CIP), donde han trabajado en la investigación del camote desde 1988, siendo la biofortificación del camote pulpa anaranjada (OFSP en inglés) el ejemplo más exitoso de su trabajo. Los doctores Andrade y Mwanga, científicos de plantas en Mozambique y Uganda, criaron OFSP enriquecidos con vitamina A usando material genético del CIP y de otras fuentes, mientras que la doctora Low estructuró los estudios de nutrición y programas que convencieron a casi dos millones de hogares en África a plantar, comprar y consumir este alimento nutricionalmente enriquecido.

El Dr. Howarth Bouis, fundador de HarvestPlus en el Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), fue pionero en su investigación de más de 25 años en la implementación de un enfoque multiinstitucional para biofortificación como una estrategia global de fitomejoramiento. Como resultado de su liderazgo, cultivos de granos fortificados con hierro y zinc, como el arroz, el trigo y el mijo perla, junto con la yuca enriquecida en vitamina A, el maíz y el camote anaranjado, están siendo probados o liberados en más de 40 países.

Gracias a los esfuerzos combinados de los cuatro científicos galardonados, más de 10 millones de personas se beneficiarán de estos cultivos biofortificados, con un potencial de varios cientos de millones más en las próximas décadas.

Al dar a conocer los nombres de los laureados en 2016, el embajador Kenneth M. Quinn, presidente del Premio Mundial de la Alimentación, señaló que «son verdaderamente dignos de este premio creado por el Dr. Norman E. Borlaug y visto como el Premio Nobel para la Alimentación y la Agricultura». Recordó además que el año 2016 marca el trigésimo aniversario de la creación del Premio Mundial de la Alimentación.

«El impacto de la labor de los cuatro ganadores se hará sentir en todo el mundo, pero particularmente en el África subsahariana», añadió Quinn. «Es particularmente conmovedor que entre nuestros galardonados, dos sean científicos africanos que están trabajando en soluciones para enfrentar la desnutrición en África y para África.»

Los doctores Andrade, Mwanga, Bajo y Bouis recibirán el Premio Mundial de la Alimentación en una ceremonia que tendrá lugar en el magnífico edificio del capitolio del estado de Iowa en Des Moines, Iowa, la tarde del 13 de octubre de 2016. El evento es la pieza central de simposio internacional titulado «Diálogo de Borlaug», que regularmente atrae a más de 1,200 personas de 60 países para discutir temas de vanguardia en la seguridad alimentaria mundial.