Categorías
Noticias

Ebo, buena alternativa para rotaciones con maíz

El cultivo de ebo contribuye a una agricultura sustentable. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
El cultivo de ebo contribuye a una agricultura sustentable. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

La agricultura sustentable busca integrar prácticas que sean amigables con el medioambiente, rentables y beneficiosas para la comunidad. En este contexto, el ebo (Vicia sativa) es una opción para la diversificación de cultivos, una práctica sustentable que constituye uno de los componentes básicos de la agricultura de conservación.

El ebo, también conocido como veza, es una leguminosa originaria de Asia y Europa. Su adaptabilidad le ha permitido expandirse a diferentes regiones del mundo, convirtiéndose en un cultivo de interés global y en México hay amplias regiones con condiciones favorables para su cultivo.

El ebo es una leguminosa anual de ciclo intermedio, es tolerante a enfermedades, propicia la fijación de nitrógeno en el suelo, es una excelente opción para climas templados y fríos y, por sus propiedades, puede ser usado en mezclas para obtener forraje con alto contenido de proteína y de almidones similar a la alfalfa.

Además, se trata de una especie que brinda gran cobertura al suelo, por lo que se puede utilizar para su conservación y mejoramiento —la floración del ebo comienza a los 60 días después de la siembra; sin embargo, se puede cortar a los 80-100 días después de la siembra obteniendo buen rendimiento y forraje con calidad nutritiva para el ganado—.

Por sus cualidades, el ebo es considerado un cultivo de cobertura o de servicio. Estos son una alternativa económica y ecológicamente viable para la fertilización orgánica y las leguminosas, particularmente, destacan por su capacidad para fijar biológicamente el nitrógeno atmosférico.

El ebo se desarrolla mejor al intercalarse como cultivo de servicio con maíz en el sistema de agricultura de conservación. Así, establecer ebo en la etapa de hoja bandera del maíz permite aprovechar la humedad del suelo para su germinación, la entrada de luz en este momento promueve un desarrollo más rápido, además de que el periodo que permanece la leguminosa en campo es suficiente para llegar a la etapa de mayor fijación biológica de nitrógeno.

La siguiente, es una ficha agronómica del ebo desarrollada en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y CIMMYT. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Ebo. Ficha agronómica.
Ebo. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Dólicos, qué son y cómo contribuyen a una agricultura sustentable

Cultivo de dolichos. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)
Cultivo de dolichos. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)

Los dólicos (Dolichos lablab) son una leguminosa que sirve a diversos propósitos: puede usarse como cultivo de cobertura para controlar la erosión del suelo, como abono verde para incrementar su fertilidad, contribuye al control de malezas, sirve como forraje —permitiendo más de un corte— y crece en suelos de todas las texturas. Además, al ser una leguminosa contribuye a la fijación de nitrógeno en el suelo.

Originario de África, el dólico ha ganado reconocimiento por su versatilidad y beneficios agronómicos. Su adaptabilidad a diversas condiciones climáticas y tipos de suelos lo convierte en un cultivo atractivo para los agricultores que buscan opciones ante la variabilidad climática.

A nivel mundial, los principales productores de dólicos incluyen India, China y algunos países africanos. Estas naciones han abrazado el cultivo de dólicos como parte de estrategias agrícolas orientadas a mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la producción.

En el contexto mexicano, los dólicos son un cultivo alternativo valioso; sin embargo, aún son pocas las regiones que lo han adoptado ampliamente. En Oaxaca, Chiapas y Campeche, colaboradores de CIMMYT han establecido diversos ensayos en rotación o asociación con maíz, obteniendo buenos resultados.  Esto, como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, respaldado por Walmart Foundation.

Así, es posible afirmar que el dólico no solo contribuye a la fertilidad del suelo, sino que también tiene usos variados. Además de ser una fuente valiosa de proteínas y nutrientes, los dólicos son utilizados en la alimentación animal y como cobertura vegetal para mejorar la calidad del suelo. La diversificación de cultivos con dólicos puede resultar en beneficios económicos significativos para los agricultores, ofreciendo nuevas oportunidades de mercado.

La inclusión de dólicos en los sistemas agrícolas contribuye a la sostenibilidad mediante la fijación de nitrógeno en el suelo, reduciendo así la dependencia de fertilizantes químicos. Esto no solo mejora la salud del suelo, sino que también ayuda a mitigar el impacto ambiental asociado a la agricultura convencional.

La siguiente, es una ficha agronómica del dólico. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Dolichos. Ficha agronómica.
Dolichos. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Cártamo: un impulso sostenible para la agricultura mexicana

Cultivo de cártamo en Magdalena Apasco, Valles Centrales, Oaxaca. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)
Cultivo de cártamo en Magdalena Apasco, Valles Centrales, Oaxaca. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)

El cártamo (Carthamus tinctorius) es una planta originaria de Asia, y su cultivo tiene una historia que se remonta a varios milenios. A lo largo de los años, ha sido apreciado por su doble función: es a la vez un cultivo alimentario y sus flores son una fuente de tintes naturales. En México, el cártamo ha encontrado condiciones propicias para su desarrollo, y su cultivo se ha integrado de manera significativa en la agricultura nacional, en buena medida por su adaptación a condiciones de aridez y porque su aceite es una alternativa saludable apreciada en la cocina.

México se destaca como uno de los principales productores de cártamo en el continente americano. De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), los principales estados productores son Sinaloa, Sonora, Chihuahua, y Guanajuato. La producción anual ha experimentado un crecimiento sostenido, contribuyendo de manera positiva a la economía agrícola del país.

En el norte del país el CIMMYT y sus colaboradores han documentado ampliamente los beneficios de las rotaciones con cártamo. En Sonora, por ejemplo, los resultados más notables están asociados a aquellos tratamientos con diversificación de cultivos —con rendimientos de cártamo 56 % mayores que en monocultivo en promedio—, lo que suma razones para que los productores opten por la agricultura de conservación como opción viable y pertinente para reducir el impacto ambiental y lograr producciones más sostenibles y rentables.

El cártamo ofrece una serie de beneficios clave cuando se integra en sistemas agrícolas diversificados. En primer lugar, sus raíces poseen propiedades que contribuyen a mejorar la estructura del suelo, lo que suma a una mayor retención de agua y reduce la erosión. Además, el cártamo actúa como cultivo trampa para nematodos, ayudando a controlar las poblaciones de estos microorganismos perjudiciales.

En sistemas de rotación, el cártamo podría ser una elección estratégica antes de cultivos exigentes en nutrientes, como el maíz, ya que se ha documentado que ayuda a liberar nutrientes bloqueados en el suelo. Además, su ciclo de crecimiento corto permite una mayor flexibilidad en la planificación de cultivos.

El cultivo del cártamo en sistemas agrícolas diversificados es una práctica que se alinea perfectamente con los principios de la agricultura sustentable, y no solo en el norte del país. Recientemente, en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se desarrollaron una serie de ensayos y vitrinas que confirman que el cártamo en una excelente opción para amplias regiones del sur y sureste del país. A continuación, te compartimos la ficha agronómica de este cultivo, generada a partir del proyecto mencionado.

Cártamo. Ficha agronómica.
Cártamo. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Diversificar cultivos: la canola como alternativa sustentable

En el constante esfuerzo por promover prácticas agrícolas sostenibles, la diversificación de cultivos es una práctica y estrategia fundamental. La canola, con sus diversos beneficios, se posiciona como una opción en este panorama, siendo un cultivo que no solo contribuye a la seguridad alimentaria, sino que también ofrece ventajas agronómicas y económicas.

Originaria del sur de Europa y de Asia, la canola (Brassica napus) ha ganado reconocimiento a nivel mundial como un cultivo versátil con propiedades destacadas. Su alto contenido de ácido oleico hace que su aceite sea apto tanto para la alimentación humana como animal, siendo unas de las principales razones por las que se le cultiva,

En el plano agronómico la canola se integra fácilmente en sistemas de rotación de cultivos, reduciendo la presión de plagas y enfermedades y mejorando la salud del suelo. Además, con sus requisitos moderados de agua, se adapta bien a regiones con disponibilidad hídrica limitada.

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México revelan un aumento en la producción de canola en el país, especialmente en estados como Sonora y Sinaloa, donde la canola ha demostrado ser una alternativa viable para diversificar la agricultura. No obstante, recientes ensayos en el sur-sureste del país han mostrado que la canola es una alternativa viable en esa zona.

Los ensayos y vitrinas, desarrollados de 2018 a 2020 en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), confirman que la canola se presenta como una opción viable para la región, siendo una opción inteligente para la diversificación de cultivos.

La siguiente, es una ficha agronómica de la canola desarrollada en el marco del proyecto impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Canola. Ficha agronómica.
Canola. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Garbanzo, características y beneficios

Detalle de una planta de garbanzo cercana a la cosecha. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
Detalle de una planta de garbanzo cercana a la cosecha. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

La diversificación de cultivos es una estrategia clave para mejorar la salud del suelo, mejorar las dietas y generar ingresos en comunidades agrícolas de pequeña escala en el sur y sureste de México. En este contexto, el garbanzo (Cicer arietinum) es una opción prometedora, destacando por su valor nutricional, resistencia a condiciones de baja disponibilidad de agua y su capacidad para fijar nitrógeno en el suelo.

Con un contenido de proteínas que oscila entre el 18 y el 21%, el garbanzo se presenta como un componente de consideración en la dieta de la población. Su capacidad para prosperar en condiciones de poca agua lo convierte en un recurso valioso para los agricultores en regiones semiáridas del país.

En distintas localidades del sur-sureste de México, se han llevado a cabo experimentos de siembra de garbanzos con el objetivo de identificar las condiciones óptimas y las prácticas agronómicas más efectivas para su desarrollo. Los resultados obtenidos hasta ahora indican que el cultivo de garbanzos se integra de manera destacada en sistemas de agricultura de conservación, promoviendo la sostenibilidad del suelo.

Uno de los retos actuales es fomentar entre los agricultores la adopción del garbanzo como una alternativa viable para mejorar la fertilidad del suelo y como una fuente adicional de ingresos.

El garbanzo se destaca no solo como un cultivo para consumo humano, sino también como forraje y en la fijación de nitrógeno. Esta versatilidad lo convierte en una excelente opción para la rotación de cultivos. Además de optimizar el uso del agua disponible, el garbanzo forrajero contribuye significativamente a la mejora de la fertilidad del suelo, reduciendo la incidencia de malezas y proporcionando forraje de alta calidad para el ganado durante la época de estiaje.

La siguiente, es una ficha agronómica del garbanzo desarrollada en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Garbanzo. Ficha agronómica.
Garbanzo. Ficha agronómica
Categorías
Noticias

Cultivo de caupí: diversificación para la resiliencia agrícola

Cultivo de caupí en parcela de productores de Oaxaca. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)
Cultivo de caupí en parcela de productores de Oaxaca. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)

La diversificación de cultivos es un pilar fundamental para fortalecer la agricultura sustentable en México, promoviendo la resiliencia ante el cambio climático, disminuyendo la dependencia de plaguicidas y mejorando la calidad de los suelos. En este contexto, el caupí emerge como una opción estratégica para los agricultores del sur-sureste de México.

Conocido también como frijol ejotero o vigna, el caupí (Vigna unguiculata) se presenta como una alternativa alimenticia y económica que va más allá de su función como cultivo. Originario de África central, esta leguminosa es una valiosa fuente de proteína vegetal. Su adaptabilidad a diferentes tipos de suelos y altitudes, que varían desde el nivel del mar hasta los 1,500 metros, lo convierte en una opción ideal para diversificar los cultivos en México.

Los resultados obtenidos por la red de investigación del CIMMYT y sus colaboradores en el sur y sureste de México revelan que el caupí (del inglés cowpea) exhibe un destacado desarrollo y rendimiento, demostrando su resistencia a la sequía, suelos poco fértiles y temperaturas elevadas. Estas características lo posicionan como una alternativa a considerar en zonas donde las lluvias han sido impredecibles, limitando la producción de maíz en años recientes.

Vaina y semillas de caupí obtenidas en parcelas de productores innovadores que participan en el proyecto de Walmart Foundation y el CIMMYT en Oaxaca, México. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)
Vaina y semillas de caupí obtenidas en parcelas de productores innovadores que participan en el proyecto de Walmart Foundation y el CIMMYT en Oaxaca, México. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)

El ciclo corto del caupí, que permite iniciar la producción de ejotes en tan solo dos meses, lo convierte en un cultivo eficiente y versátil. Puede ser utilizado en diversas formas: como grano seco, grano tierno y vainas para el consumo humano. Esto lo destaca como una fuente rica en proteínas, fibras, carbohidratos, minerales y vitaminas, siendo una opción nutricionalmente relevante para comunidades con poblaciones vulnerables.

Desde el punto de vista agronómico, el caupí es un abono verde notable, destacando por su capacidad para fijar nitrógeno y contribuir al mejoramiento y conservación de los suelos. Su inclusión en sistemas de rotación no solo fortalece la salud del suelo, sino que también representa una alternativa de ingreso económico para las familias productoras.

En conclusión, el caupí emerge como un aliado en la promoción de la agricultura sustentable, aportando beneficios agronómicos, nutricionales y económicos. Su cultivo representa un paso significativo hacia la diversificación de la producción agrícola en el sur-sureste de México, fortaleciendo la resiliencia de los agricultores y contribuyendo a la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático constante.

La siguiente, es una ficha agronómica del caupí desarrollada en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Caupí. Ficha agronómica.
Caupí. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

El cacahuate: una joya agronómica y alimentaria

Productor de cacahuate en Chiapas, México. (Foto: CIMMYT)
Productor de cacahuate en Chiapas, México. (Foto: CIMMYT)

El cacahuate, una de las botanas más icónica del mundo, tiene profundas raíces tanto en la historia como en los campos de cultivo de México. Originario de América del Sur, ha sido cultivado en México desde la época prehispánica, donde se ha convertido en un cultivo importante en regiones de temporal de estados como Morelos, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Chiapas, estados responsables de más del 50% de la producción nacional.

Su nombre científico es Arachis hypogaea y pertenece a la familia Fabaceae. Crece en suelos de escasa fertilidad y es capaz de ser resistente ante lluvias erráticas, esto lo convierte en un aliado invaluable para los agricultores que enfrentan condiciones adversas debido al cambio climático. Además, lo que hace al cacahuate aún más asombroso es su capacidad de fijación de nitrógeno en el suelo, una característica excepcional que beneficia tanto a la planta como al entorno agrícola.

El secreto detrás de esta capacidad radica en la simbiosis entre el cacahuate y bacterias del género Rhizobium que habitan en sus raíces. Estas bacterias son capaces de transformar el nitrógeno atmosférico en una forma que las plantas pueden utilizar. A cambio, el cacahuate suministra a estas bacterias un ambiente rico en carbohidratos y otros nutrientes. Este proceso beneficioso aumenta la disponibilidad de nitrógeno en el suelo, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos y disminuyendo tanto el impacto ambiental como los costos de producción agrícola.

A pesar de que a menudo se le considera un fruto seco, en realidad es una legumbre que crece bajo tierra. Su valor nutricional como fuente de proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales lo hace un alimento importante en las dietas de muchas personas en todo el mundo ya que además su versatilidad culinaria es asombrosa: se consume crudo, tostado, salado, horneado; de él se extrae aceite para su uso en la cocina y la fabricación de productos cosméticos y jabones. También se convierte en la popular mantequilla de cacahuate y es un ingrediente característico en muchos platillos asiáticos y africanos y, por supuesto, un elemento esencial de muchos moles mexicanos.

En el terreno agronómico, la introducción de leguminosas como el cacahuate mejora la calidad del suelo y, en combinación con la agricultura de conservación, promueve un entorno favorable para el desarrollo de este cultivo. Diversificar cultivos, además, no solo disminuye la incidencia de plagas y malezas, sino que también atrae insectos benéficos que contribuyen al control de plagas, reduciendo así la necesidad de plaguicidas y mejorando la salud del suelo.

En resumen, el cacahuate, con sus cualidades agronómicas, alimentarias y culturales, es un cultivo multifacético con un impacto global. Desde su origen prehispánico en América hasta su presencia en la agricultura contemporánea, el cacahuate continúa demostrando su importancia en el mundo agrícola y culinario. Su capacidad de fijar nitrógeno y su papel en la diversificación de cultivos lo convierten en un aliado invaluable para los agricultores, mejorando la sostenibilidad de la agricultura y promoviendo una alimentación saludable y deliciosa.

La siguiente, es una ficha agronómica del cacahuate. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Cacahuate. Ficha agronómica.
Cacahuate. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Canavalia, un cultivo resiliente

La canavalia es una planta versátil, capaz de prosperar en una variedad de entornos. Desde tierras bajas hasta altitudes de hasta 1,500 metros sobre el nivel del mar, esta leguminosa demuestra su resiliencia. Con un ciclo de vida que puede llegar hasta los tres o cuatro años, la canavalia se adapta a la adversidad con sorprendente facilidad. Sus raíces profundas y tallos de color púrpura se suman a su apariencia distintiva, mientras que sus flores rosadas la hacen atractiva a la vista.

La flor de la canavalia es distintiva. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
La flor de la canavalia es distintiva. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

Otro atractivo de la canavalia se revela en su relación con el suelo y el medioambiente. Esta planta es conocida por su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico gracias a la simbiosis con bacterias rizobios, lo que impulsa la fertilidad del suelo. De hecho, se estima que puede aportar hasta 231 kg de nitrógeno por hectárea, mejorando la disponibilidad de nutrientes, especialmente hierro y zinc.

Su uso como cultivo de cobertura es esencial en la lucha contra la erosión, ya que sus hojas y tallos forman una barrera protectora que protege el suelo de las fuerzas de la naturaleza, como las lluvias torrenciales. Esta característica la convierte en un cultivo adecuado para laderas, donde la conservación del suelo es vital.

Además, la inclusión de la canavalia en sistemas agrícolas ayuda a diversificar los cultivos, un principio fundamental de la agricultura de conservación, sistema de producción sustentable promovido por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus colaboradores para lograr sistemas agroalimentarios más sostenibles y rentables.

La diversificación de cultivos es clave para romper los ciclos de plagas, malezas y enfermedades que afectan a los monocultivos. Al incorporar más de un cultivo en un mismo terreno a lo largo de los años, se reduce la incidencia de problemas agrícolas y se disminuye la dependencia de agroquímicos.

Los beneficios de la canavalia son evidentes en la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Experimentos han demostrado que la rotación con canavalia y otros cultivos puede aumentar significativamente los rendimientos, reduciendo la necesidad de fertilización nitrogenada.

En un mundo donde la diversificación de cultivos se ha convertido en una necesidad, la canavalia se presenta como una opción prometedora. No solo protege y enriquece el suelo, sino que también contribuye a la conservación de recursos. Como un pilar en la lucha contra la degradación del suelo y la dependencia de agroquímicos, la canavalia está destinada a desempeñar un papel cada vez más importante en la agricultura sostenible del futuro.

La canavalia, con su capacidad para fijar nitrógeno, proteger el suelo, y contribuir a la diversificación de cultivos, se ha ganado su lugar importante en el abanico de cultivos alternativos de la agricultura sostenible. La importancia agronómica de esta leguminosa no puede ser subestimada, y su papel en la promoción de sistemas agrícolas más saludables y sostenibles es innegable.

La siguiente, es una ficha agronómica desarrollada en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Canavalia. Ficha agronómica.
Canavalia. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias Publicaciones

Enlace 64: Mecanización agrícola sustentable

Desde el año 2019 el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) promueve la mecanización agrícola en países de Asia y África con el objetivo de aumentar la productividad agrícola y la creación de oportunidades de empleo, adaptando y adoptando innovaciones técnicas y organizativas en las cadenas de valor agroalimentarias.

Recientemente, en el marco del programa de los Centros de Innovación Verde para el Sector Agrícola y Alimentario (GIC) —que la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ, por sus siglas en alemán) ha puesto en marcha en 14 países africanos, India y Vietnam—, expertos en del CIMMYT han desarrollado un amplio trabajo sobre mecanización agrícola sostenible. Sobre estos esfuerzos da cuenta la edición 64 de la Revista EnlACe.

A través del proyecto Centros de Innovación Verde, financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y ejecutado por la GIZ, el CIMMYT contribuye a modernizar e innovar una gran cantidad de cultivos y cadenas de valor agrícolas. Los expertos del CIMMYT asesoran y apoyan a los GIC individuales para anclar de manera sostenible las innovaciones de mecanización poscosecha y cuestiones amigables con el género, fomentar las relaciones comerciales Sur-Sur y fortalecer las estructuras de desarrollo de competencias y capacidades en ambos continentes.

El número 64 de la Revista Enlace también incluye contenidos sobre proyectos innovadores que el CIMMYT y sus colaboradores impulsan en territorio nacional, como Aguas Firmes, con Grupo Modelo y GIZ; Agriba Sustentable, con Pepsico México y Grupo Trimex; y el proyecto con Walmart Foundation que en el sur-sureste de México busca mejorar la sustentabilidad, el liderazgo comunitario y la asociatividad como base para el desarrollo de los agricultores de pequeña escala.

La edición XIV (64) de la Revista Enlace del CIMMYT está disponible en línea para su descarga gratuita en el siguiente enlace:

Revista Enlace - Edición XIV (64)
Revista Enlace – Edición XIV (64). CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR.

Te animamos a revisar las páginas de esta revista y explorar las perspectivas y soluciones innovadoras que están impulsando la agricultura sustentable a nivel global. No dudes en compartir esta edición con colegas, amigos y todos aquellos interesados en la agricultura sustentable y el mejoramiento de cultivos. Juntos, podemos construir un futuro más sustentable. ¡Feliz lectura!

Categorías
Noticias

La agricultura sustentable, una herramienta para reducir la pobreza rural

Capacitación en poscosecha en Oaxaca, México. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Capacitación en poscosecha en Oaxaca, México. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

La pobreza rural es una problemática persistente en México. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) de 2022, el 57.7 % de la población en las áreas rurales enfrenta condiciones de pobreza, en comparación con el 36.6 % en las zonas urbanas.

Para el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus colaboradores, la agricultura sustentable es una herramienta fundamental en la lucha contra la pobreza rural. Por ello, a través de diversos proyectos se ha enfocado en los agricultores de pequeña escala, particularmente mujeres y jóvenes, empoderándolos para mejorar sus sistemas de producción y elevar su calidad de vida.

¿Cómo las prácticas de agricultura sustentable pueden mejorar las condiciones de vida en el medio rural?  De acuerdo con el Banco Mundial, en 2020, aproximadamente el 60% de la población rural en los países en desarrollo dependía de la agricultura para su sustento. Si se considera que la dependencia de la agricultura es una característica común en las áreas rurales de todo el mundo (y la pobreza rural está intrínsecamente ligada a esta realidad), entonces mejores prácticas agrícolas (sustentables) significan mayores oportunidades de consolidar sistemas agroalimentarios productivos, rentables y resilientes.

Como ejemplo de lo anterior destacan los proyectos donde los cultivos diversificados contribuyen al empoderamiento de las comunidades rurales, promoviendo la producción de una variedad de cultivos, además del maíz, que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y a crear oportunidades económicas para las comunidades rurales.

Además, el CIMMYT y sus colaboradores han establecido plataformas de investigación que favorecen el desarrollo comunitario en áreas rurales. Estas plataformas permiten la colaboración entre agricultores, investigadores y otros actores relevantes para abordar desafíos específicos en la agricultura y encontrar soluciones prácticas. Este enfoque, con un énfasis en la investigación participativa, promueve la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles y efectivas.

De acuerdo con la FAO, la inversión en educación y capacitación agrícola puede aumentar la productividad agrícola en un 20% o más. En este sentido, el desarrollo de capacidades es fundamental para romper el ciclo de pobreza en el medio rural, cuyas comunidades son, a menudo, las más afectadas por el cambio climático debido a su dependencia de la agricultura y la ganadería.

Las sequías, inundaciones y eventos climáticos extremos pueden destruir cultivos y ganado, agravando aún más la pobreza rural. La adopción amplia de sistemas como la agricultura de conservación, que permite conservar mayor humedad en el suelo, constituye una alternativa viable para que los agricultores puedan hacer frente a esta variabilidad y por eso el CIMMYT y sus colaboradores consideran a este sistema herramienta fundamental en los distintos proyectos que impulsan y el eje para sumar otras prácticas y tecnologías sustentables, como las tecnologías herméticas poscosecha.

De acuerdo con el Banco Mundial, la falta de infraestructura de transporte y almacenamiento adecuada en muchas áreas rurales puede llevar a pérdidas poscosecha que ascienden a más del 20% de la producción agrícola total. Este hecho genera dificultades en el acceso a mercados eficientes y la capacidad de comercializar productos agrícolas de manera efectiva, limitando los ingresos de los agricultores. Por esta razón, las tecnologías herméticas poscosecha y el fomento de la asociatividad son esenciales.

Fomentar la formación de cooperativas agrícolas y asociaciones puede fortalecer la capacidad de negociación de los agricultores y mejorar su acceso a recursos y mercados, lo que puede contribuir significativamente a reducir la pobreza rural.

Así, a través de la investigación, la capacitación y la colaboración comunitaria, el CIMMYT y sus colaboradores están trabajando para empoderar a los agricultores de pequeña escala, en particular a mujeres y jóvenes, para que superen los desafíos de la pobreza y construyan un futuro más prometedor en las zonas rurales del país.