Categorías
Noticias

Impulsar un mercado más inclusivo en el sector de granos básicos, objetivo estratégico del Grupo Interinstitucional de Comercialización

En la sesión constitutiva de este grupo, intervinieron representantes de diversas instituciones, como: Aserca, INAES, SDAyR Guanajuato, Heifer, CIESTAAM, CAADES, FAO, IICA, Nestlé, AB InBev, así como organizaciones de productores de los estados de Chiapas, Guerrero, Morelos o Tlaxcala, entre otros.
Por: Carolina Domínguez Mariscal, Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT.
2 de diciembre de 2016.

Estado de México.- En el marco de proyectos e iniciativas como MasAgro y con el objetivo de alinear esfuerzos institucionales para el fortalecimiento y promoción de vínculos comerciales basados en criterios de inclusión, innovación, competitividad y sustentabilidad; el CIMMYT convocó a distintos colaboradores actuales y potenciales con el objeto de constituir un Grupo Interinstitucional de Comercialización (GIC).

Un grupo mixto y de representación balanceada de instituciones públicas, empresas y productores de granos básicos del sector agrícola en México, acudieron a la llamada y participaron activamente en la discusión, orientada a la posterior aprobación colectiva de los términos de referencia que habrán de guiar las acciones y operación del GIC. Con la participación de 35 representantes de organizaciones, se constituyeron tres grupos de trabajo técnico, definiéndose las líneas de acción estratégicas de cada uno de ellos con base en los siguientes temas y objetivos:

a) Acción colectiva y mercados. Promoción de buenas prácticas y recomendaciones relacionadas con el fortalecimiento de capacidades que conduzcan a procesos organizativos orientados a consolidar la relación proveedor-comprador.

b) Estrategias colaborativas para un entorno favorable. Promoción de un entorno de políticas, estrategias y herramientas favorables al desarrollo y fortalecimiento de relaciones comerciales incluyentes y sustentables.

c) Abastecimiento responsable. Promoción de estrategias de abastecimiento local y sustentable a través de la valorización de la agricultura sustentable y la competitividad.

«La iniciativa de tender puentes institucionales con actores como productores, con universidades, con las mismas empresas, para fomentar la vinculación del mercado con el productor, me parece bastante loable», expresó Eloy Martínez, especialista en comercialización de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), quien agregó que «el hecho de que podamos compartir lo que estamos haciendo cada quién y que podamos tener algún objetivo o varios objetivos en común y colaborar, es un área de oportunidad bastante buena que al final terminará beneficiando a los productores y sus condiciones de vida».

El trabajo colaborativo con la iniciativa privada, actor primordial en la cadena de valor, es vital para el impulso de un mercado más equitativo e inclusivo, por ello, José Manuel Antonio Olvera, de la división de Agronegocios del Grupo Modelo (AB InBev), expresó: «Buscamos proyectos que aporten un beneficio a las comunidades donde estamos haciendo trabajo. Dentro de esos proyectos (…) estamos trabajando, por ejemplo, con el Greenseeker, que es una tecnología para hacer un manejo adecuado del nitrógeno. Tenemos también otro proyecto interesante para el uso racional del agua de riego, y otro más para la difusión de la Agricultura de Conservación».

Por su parte, Albino Franco Escobar, representante de la organización Hijos del M.A.I.S., localizada en el estado de Morelos, quiso puntualizar que «el tema de la comercialización es un cuello de botella. Hay comercialización, sí, pero con lo que llamamos coyotes… llegan, te compran, ellos ponen precios, uno con la necesidad o muchos productores con la necesidad, pues aceptan, les pagan en abonos y a precios bajos».

En definitiva, se considera estratégica la promoción de espacios de colaboración y diálogo orientados a fortalecer la confianza entre oferentes, demandantes e instituciones facilitadoras, que tengan como objetivo promover el posicionamiento consciente del productor en el mercado con un producto competitivo y de calidad. Como actividad inicial, durante la primera mitad de 2017, el GIC definirá de forma participativa una ruta crítica de acción alineada con sus objetivos y los de sus grupos.

Categorías
Noticias

MasAgro incentiva la comercialización mediante contratos

Si bien la comercialización agrícola mediante contratos es una práctica que se encuentra más difundida entre grandes productores, el CIMMYT, en el marco de la iniciativa federal MasAgro, promueve que ésta sea utilizada y aprovechada por los pequeños productores de todo el país.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
13 y 14 de octubre de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Con el objetivo de promover la transparencia, la confianza y la certidumbre en los mercados agrícolas de granos del país, el área de comercialización del Programa de Intensificación Sustentable del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) llevó a cabo el curso-taller: Fundamentos en agricultura por contrato», el cual fue impartido a 23 técnicos, formadores, productores, y comercializadores de los estados de Coahuila, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala, Michoacán, Morelos, Guerrero y Veracruz.

«La importancia de fomentar la agricultura por contrato dentro de la red de innovación que promueve MasAgro es poder contar con productores cada vez mayor informados, más competitivos y conscientes de su posición en el mercado”, explicó Louis Noel García Masse, especialista en vinculación con mercados del CIMMYT.

El curso, que se llevó a cabo el 13 y 14 de octubre, tuvo por sede las instalaciones centrales del CIMMYT en Texcoco, Estado de México; y fue impartido por autoridades de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) cuyo propósito es impulsar la comercialización de la producción agropecuaria en beneficio de los productores del campo, de frente a la apertura externa y la liberación de los mercados.

La función básica de ASERCA es el fortalecimiento de la comercialización agropecuaria, la cual se realiza a través de apoyos fiscales a la comercialización de granos y oleaginosas, que se otorgan sobre una base selectiva y localizados regionalmente; fomento de mecanismos de mercado y diseño de esquemas de negociación entre productores y compradores; estímulos al uso de coberturas de riesgos de precios; generación y difusión de información de mercados e identificación y promoción de exportaciones.

El curso, diseñado en una parte teórica y en otra práctica, «busca brindarles a los técnicos que acompañan a los productores las herramientas metodológicas y fuentes de información para analizar las cuestiones que están detrás de los precios de los mercados agrícolas, es decir, oferta-demanda, clima; conocer a fondo lo que significa proteger sus cosechas ante los riesgos de volatilidad del mercado, así como comprender el esquema bajo el cual funciona la agricultura por contrato que promueve ASERCA de una manera práctica», explicó Louis Noel García Masse.

El objetivo de la comercialización mediante contratos es establecer acuerdos formales entre compradores y productores para satisfacer las necesidades del mercado agrícola. Esta herramienta le permite al productor una serie de beneficios que van desde comercializar sus productos antes de ser cosechados, comprar insumos a precio negociado y competitivo, planear sus horizontes productivos, la garantía de un ingreso seguro, e inclusive, una posición más estable en el mercado. «Comercializar mediante contratos significa que tú como productor acuerdes con un comprador los términos en los cuales vas a venderle y entregarle tu cosecha. En ese sentido la importancia de comercializar usando contratos reside en que hay más transparencia, confianza y se pueden generar acuerdos que minimicen los riesgos (…) Por otro lado, la agricultura por contrato puede verse también como un incentivo para que las partes compradoras y las partes productoras puedan cubrirse ante eventuales caídas o subidas en los precios, lo que da mayor certidumbre al mercado nacional», agregó García Masse.

Héctor Carlos Salazar Arriaga, director regional de ASERCA Bajío, considera que la agricultura por contrato «es un instrumento de compra-venta que tiene como principal función proteger al productor en la variabilidad de los precios y garantizar el cumplimiento por parte de los participantes»; asimismo, agregó que el objetivo es continuar vinculándose con el CIMMYT para seguir impartiendo este tipo de capacitaciones en las futuras generaciones de técnicos certificados del programa MasAgro.

Esta capacitación es la segunda de dos talleres. El primero se llevó a cabo el 22 y 23 de septiembre en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde se contó con la participación de la Dirección Regional Istmo, la Dirección General de Desarrollo de Mercados, el Centro de Información de Mercados Agroalimentarios y la Coordinación General de Administración de Riesgos de Precios, todos organismos de ASERCA.

Para más información sobre la Agricultura por Contrato, visita nuestro video en el canal de Youtube: