Categorías
Noticias

Asociatividad y conocimiento son esenciales para la vinculación al mercado que asegura el futuro de las organizaciones agrícolas en Guanajuato

El proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola está centrado en pequeños productores, para fortalecer sus capacidades en la operación, la administración y el manejo de la calidad de granos de los centros de acopio y los centros de almacenamiento
Por: Ramón Barrera, Divulgación CIMMYT.

Guanajuato.- En una de sus líneas estratégicas, el proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola promueve un programa de capacitación para consolidar las capacidades de los pequeños productores en la operación, la administración y el manejo de calidad de los granos de los centros de acopio y los centros de almacenamiento. Este proyecto es implementado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el IICA, el Banco Mundial y la FAO. Entre sus acciones se encuentran 30 talleres de capacitación básica que se dieron a casi 80 integrantes de las organizaciones de productores atendidas, y estos fueron en buenas prácticas para el almacenamiento de granos; agricultura por contrato; acceso a financiamiento; y desarrollo de proveedores y cadenas de valor en Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Puebla, Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

Uno de los ejes centrales de este proyecto es impulsar una estrategia de asociatividad para la integración comercial de productores a redes de abastecimiento de granos en proceso de ejecución. Esta estrategia ha sido particularmente adoptada por la Sociedad de Productores del Río Lerma en Guanajuato, que —en voz de su presidente Miguel López López— tiene muy clara la visión de que la asociatividad y la comercialización son el futuro de la agricultura. Por eso tienen la necesidad de involucrarse en el proyecto, para construir y contar con su propia infraestructura para almacenar los granos que producen.

Un productor innovador nos compartió su experiencia: “antes de participar en el proyecto, éramos un grupo de productores de maíz que vendíamos al primer postor —no al mejor—, sin ninguna estrategia de comercialización, porque no tenemos infraestructura”. Por eso se tomó la decisión de organizarse y establecer, a través del proyecto, un centro de acopio en su localidad, que les permita impulsar su desarrollo económico y contribuir también al progreso de su comunidad.

El productor Miguel López López comentó que esta organización nació con 48 productores, pero, con el paso del tiempo y como resultado del trabajo que han emprendido sus dirigentes, ya han reclutado a más de 100.

“Para la organización es muy importante contar con un centro de acopio. Nos constituimos en 2014 y a la fecha hemos comercializado un volumen de 10,000 a 14,000 toneladas en el ciclo PV, y eso lo ofrecemos a un solo consumidor. Eso nos ha hecho acreedores a algunos beneficios, al ser un volumen ya consolidado, y a acceder a agricultura por contrato”, comentó López. Y continúo diciendo que “contar con un centro de acopio aquí en la región les da más certeza a los productores para comercializar las cosechas, porque siempre hemos trabajado con el mejor postor. Un centro de acopio que sea de los productores y esté gestionado por ellos nos permite entrar a y negociar con un mercado diferente”.

Las capacitaciones que recibieron en el marco del proyecto han impulsado a la organización para conocer más sobre el tema de la comercialización, explorar y utilizar más herramientas sobre los precios de los granos y el mapeo de las cadenas de valor e implementar innovaciones para dar valor agregado y conservar la calidad de los granos. Actualmente, la organización reconoce que en la comercialización está su futuro y el de la agricultura de su región. “Se necesita consolidar la vinculación a mercados y la asociatividad para avanzar”, enfatizó Miguel López.

Categorías
Noticias

El CIMMYT estuvo presente en la Expocampo 2019 con su estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios en Yucatán

La estrategia del CIMMYT promueve soluciones a las principales problemáticas que afrontan los pequeños productores de maíz y cultivos asociados, las cuales están primariamente orientadas al logro de la seguridad alimentaria y al desarrollo rural.
Por: Eduardo Tovar, gerente del Hub Península de Yucatán, CIMMYT.
1,2 y 3 de marzo de 2019.

Mérida, Yucatán. – La acción colaborativa de los distintos actores del sector agroalimentario es fundamental para transformar la realidad de los pequeños productores, impulsando el desarrollo rural y generando bienestar para sus familias, desde los que trabajan en el sistema de la milpa maya hasta aquellos que lo hacen en los sistemas mecanizados de gran escala.

Gracias al apoyo de la Secretaria de Desarrollo Rural de Yucatán y la Fundación Produce Yucatán AC, el Hub Península de Yucatán participó en esta undécima edición de la Expocampo Yucatán, en la que convergen los actores principales del sector productivo. Este espacio, donde consumidores, productores, empresarios, investigadores, estudiantes e interesados interactúan, resulta en colaboraciones y acuerdos entre los actores, tal y como sucede en la red de innovación que el CIMMYT promueve y facilita.

Durante tres días, los miembros del Hub Península de Yucatán fuimos partícipes de un sinfín de intercambios de conocimiento, palabras y contactos. Es importante para nosotros poder transmitir el mensaje y la visión de lo que buscamos en la península: la seguridad alimentaria de la población, conservando la agrobiodiversidad y los recursos naturales y respetando tanto las dinámicas sociales como la importante herencia cultural que caracteriza a la región. De esta forma, tuvimos la oportunidad de dar a conocer al público general los trabajos que la red de innovación del hub ha realizado, como la validación y difusión de tecnologías poscosecha, la utilización de la Agricultura de Conservación, el uso de biofertilizantes, el fomento de las semillas criollas a través del mejoramiento participativo de maíz, la creación de los bancos de semillas y la reinserción de variedades criollas. En adición a esto, el hub tuvo un espacio para dar una conferencia sobre la innovación sustentable en los sistemas de producción de maíz y cultivos asociados, a la cual asistieron investigadores, técnicos, productores y personas interesadas en el tema.

La estrategia del CIMMYT promueve soluciones a las principales problemáticas que afrontan los pequeños productores de maíz y cultivos asociados (degradación de los suelos, baja productividad, cambio climático y vinculación a mercados, entre otras), las cuales están primariamente orientadas al logro de la seguridad alimentaria y al desarrollo rural. Y lo realiza con procesos incluyentes que permiten la participación de jóvenes, mujeres y adultos mayores en los procesos de innovación, abriendo oportunidades para la vinculación a mercados, la mejora del ingreso familiar, la seguridad alimentaria y la conservación de los recursos naturales, y aportando a las acciones que permiten mitigar los efectos del cambio climático con prácticas agrícolas que disminuyan la quema, el desmonte y la degradación de los suelos.

El equipo del hub coincide en lo valioso de participar en eventos de esta magnitud y tipo, ya que buscamos vincularnos con la sociedad, transmitir nuestro mensaje y catalizar la innovación sustentable, buscando el bienestar de la población de la Península de Yucatán. También coincidimos en que para lograrlo es necesario el compromiso de todos y cada uno de los participantes de la Expocampo, desde el productor que tiene acceso a información para una mejor toma de decisión, pasando por un emprendedor que se capacita para proveer de tecnologías poscosecha a su región, hasta un consumidor que —a través de su decisión de compra— elige el bienestar de los productores y sus familias y el cuidado del medioambiente.

Categorías
Noticias

Modelos innovadores de asociatividad y vinculación al mercado en Querétaro

Se presenta un caso de éxito en el que la asociatividad en Querétaro permite el desarrollo económico de los productores agrícolas con alternativas que mejoran su competitividad e inserción en los mercados nacionales y los proyecta a nuevos niveles de innovación que impulsan la economía local y regional.
Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT, con información de Juan Carlos Reynoso, Consultor CIMMYT.
25 de enero de 2019.

Ezequiel Montes y Pedro Escobedo, Qro.- En Ezequiel Montes y en Pedro Escobedo, municipios del estado de Querétaro, la estrategia de innovación en sistemas agroalimentarios que el CIMMYT ha implementado a través de MasAgro y con la participación del gobierno del estado, a través del programa de extensionismo, de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ) y con la acción decidida de productores innovadores, ha implementado esquemas de organización que hoy rinde frutos y cada día impulsa a más productores a adoptar prácticas sustentables que les permitan mejorar sus rendimientos, reducir costos de producción, conservar los recursos naturales, contribuir a la disminución de los efectos del cambio climático y mejorar sus ingresos para lograr el bienestar de sus familias y su entorno.

Un caso exitoso de vinculación a mercados a través de la asociatividad. Los productores se organizaron para recibir asistencia técnica y poco a poco han ido fortaleciendo el esquema de asociatividad, en 2016 iniciaron con la compra de  maquinaria agrícola para beneficio de todos los miembros de la organización., después de 5 largos años de trabajo, por fin el 24 de marzo   de 2018 se constituyeron como: Grupo de Productores De E.M S.P.R de R.L DE C.V. Ahora son un grupo legalmente constituido con 30 productores. Don Agustín Tinajero Torres es el presidente  de la organización y nos compartió algunas experiencias del trabajo que han aplicado  con el esquema  MasAgro: “el técnico nos enseña en campo sobre la fertilización, el control de  malezas y el Manejo Agroecológico de Plagas, que es lo más importante. El gusano cogollero, si no se manejaba adecuadamente, acababa con toda la planta, y eso nos dejaba sin nada”.

En entrevista, el productor nos comenta que el ciclo anterior, a pesar de los impactos del clima, lograron una buena cosecha. Enfatiza que con las prácticas sustentables que han adoptado, mejoraron sus ganancias y disminuyeron los costos y la inversión en el trabajo.

Con el apoyo del CIMMYT y de su red de colaboradores en la región, los productores han realizado giras de intercambio a Michoacán, Guanajuato e Hidalgo, en donde han podido interactuar con los resultados en las plataformas de investigación de esos lugares. “Queremos ser unos de los primeros grupos y que nos sigan lo demás”, menciona el productor haciendo referencia al nivel de innovación que han desarrollado y que servirá para extender las prácticas sustentables que generan bienestar para el entorno social y el natural.

Ángel Verde, secretario de la organización, también nos compartió que “antes era muy distinto, los costos eran elevados, y ahora todo se abarata. Nos reunimos en asambleas y, de acuerdo con la participación de todos, asignamos los roles”. “El mayor reto ha sido concientizar a las personas para que participen y reciban la asesoría técnica. Vincularnos al mercado fue difícil, ya que no teníamos idea de que algún día íbamos a incursionar, sólo producíamos para nosotros”, mencionó.

Y siguió comentando: “el técnico nos orientó sobre cómo realizar los procesos administrativos. Cada mes damos a conocer al grupo lo que hacemos y vemos qué es lo que nos hace falta. Antes cosechábamos kilos, y ahora, con el apoyo  de las  diferentes instituciones  (SEDEA, CIMMYT, SAQ), podemos hablar de que hoy producimos toneladas. Ya  hemos logrado penetrar al mercado local  y regional; a largo plazo nos vemos surtiendo a empresas a escala nacional”.

Gonzalo Olvera Arellano es el tesorero de la organización y, con gran motivación, nos compartió su sentir y habló de la importancia de la asociatividad para impulsar el bienestar de su organización, sus familias y toda la región. “Organizados podemos bajar costos en la compra de insumos. Aplicamos la tecnología que nos enseñan los técnicos y logramos mejores producciones y mejores resultados en Agricultura de Conservación. Resolvemos los conflictos a través del diálogo y contamos con maquinaria, lo básico para  trabajar en AC. Esto ya lo vemos como un negocio: rentamos parcelas que estaban abandonadas y las hacemos productivas, así generamos ganancias para la organización. Nuestro reto es conseguir mejor maquinaria, ya que se nos fuga mucho recurso en los trabajos manuales”.

Ante el grupo de productores que conforman la organización, Gonzalo mencionó el papel del CIMMYT en este proceso de innovación: “nos han ayudado mucho las giras que organiza el Hub Bajío del CIMMYT en que nos llevan a diferentes estados, pues ahí vemos más áreas de producción con equipo y maquinaria; es en lo que ahora nosotros estamos pensando, en adquirir maquinaria que nos agilice el trabajo y nos abarate los costos. Además, no todo es la gente, estamos contribuyendo al cuidado del medioambiente: captamos agua de lluvia y no erosionamos el suelo. Antes lo exponíamos mucho y ahora hasta hacemos Manejo Agroecológico de Plagas”.

En el estado de Querétaro se han promovido procesos de asociación y organización entre productores durante todo el 2018.,El Hub Bajío del CIMMYT ha participado de manera activa a través del proceso de aprendizaje de herramientas de diagnóstico, el análisis del sistema de producción, la investigación de mercados y la experiencia participativa, con el fin de aplicar estos aprendizajes en sus zonas de influencia y propiciar el desarrollo económico de la región y el fortalecimiento sustentable de los sistemas agroalimentarios, así como su vinculación efectiva con la cadena de valor.

 

Categorías
Noticias

El CIMMYT le desea éxito al nuevo presidente de México

La visión del nuevo Gobierno en torno a la seguridad alimentaria demanda la participación comprometida de los diversos actores implicados en los procesos de innovación agrícola, para integrar estrategias orientadas al mejoramiento de los sistemas agroalimentarios en el país
Por: Francisco Alarcón, Divulgación CIMMYT.
Diciembre de 2018.

Ciudad de México.- El pasado 1 de diciembre el CIMMYT estuvo presente en la ceremonia de Transmisión del Poder Ejecutivo Federal de los Estados Unidos Mexicanos para ser testigo de este importante evento para México, donde el licenciado Andrés Manuel López Obrador tomó protesta ante el Congreso de la Unión. El CIMMYT fue representado por el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional para las Américas, quien, en compañía de jefes de estado, embajadores, representantes de organismos internacionales y representantes del nuevo Gobierno, participó en las actividades programadas en el marco del acto.

La visión del nuevo Gobierno en torno a la seguridad alimentaria demanda la participación comprometida de los diversos actores implicados en los procesos de innovación agrícola, para integrar estrategias orientadas al mejoramiento de los sistemas agroalimentarios en el país y el desarrollo de más capacidades en los productores agrícolas, que les permitan aprovechar de forma efectiva la información, la ciencia y la tecnología para tomar las mejores decisiones y aplicar innovaciones que impulsen la resiliencia, la sustentabilidad, la productividad y la responsabilidad ambiental en los sistemas agroalimentarios del país.

El CIMMYT manifestó su interés por fortalecer su alianza histórica con el Gobierno de México, que ha beneficiado a más de 300,000 productores agrícolas y continuará impactando positivamente en la agricultura del país. El objetivo en común es contribuir con el presidente López Obrador y su equipo de trabajo y avanzar en la seguridad alimentaria y la seguridad nacional a través de un campo innovador, sustentable y más productivo, capaz de brindar más oportunidades a sus productores a través de la visión de estrategias como Maíz para México y Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo y de aquellas de vinculación a mercados y abastecimiento responsable puestas en marcha en alianza con los sectores público y privado, que permiten impulsar el desarrollo rural y agrícola integrando la ciencia y la tecnología con el conocimiento tradicional de los productores de la nación.

Además de reiterar el agradecimiento por la invitación a este histórico evento, el CIMMYT desea el mayor de los éxitos a cada uno de los integrantes de este proyecto que se vislumbra como una oportunidad para todos los mexicanos y los actores vinculados con el desarrollo económico, social, cultural y productivo de este país. Del mismo modo, refrenda el compromiso de llevar ciencia, conocimiento y tecnología al campo en alianza con el Gobierno mexicano, con quien comparte la motivación para mejorar la calidad de vida de los pequeños productores agrícolas, lograr un campo fuerte que haga frente a los retos del entorno global, mitigar los efectos del cambio climático y contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda 2030.

La experiencia científica del CIMMYT y las lecciones aprendidas a lo largo de más de 50 años de colaboración estrecha con gobiernos de todo el mundo y, en particular, con el Gobierno mexicano alientan a trabajar con certeza y determinación para apoyar a la regeneración del país a través de la agricultura y lograr el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nacional. Con la certidumbre de que no habrá paz, felicidad ni bienestar mientras sigan existiendo estómagos vacíos.

Juntos por un campo sustentable con bienestar.

Categorías
Noticias

Diálogo oportuno sobre el futuro del campo en la semana de la Agricultura Sustentable México-Alemania

El CIMMYT participó en la Semana de la Agricultura Sustentable México-Alemania, donde hubo diversas sesiones de diálogo por un futuro sustentable.

Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT.

8 de noviembre de 2018.

Ciudad de México.- En el marco de la Semana de la Agricultura Sustentable, la embajada Alemana en México convocó a una sesión de trabajo de un día con el objetivo de promover el diálogo sobre el uso sustentable de los recursos de nuestro planeta, como uno de los mayores retos de nuestro tiempo, para plantear alianzas estratégicas que permitan una producción sustentable de alimentos con miras al año 2030. El CIMMYT fue invitado a participar en el evento ‘Diálogos para un futuro sustentable: Agricultura Sustentable, nacional y global’, al lado de representantes de la política, la economía, la ciencia y la sociedad civil, para impulsar el intercambio de ideas y las estrategias de la cooperación México-Alemania en torno a la sustentabilidad y visualizar campos de acción.

En el primer bloque de contenidos, los ponentes compartieron las buenas prácticas y las experiencias en el trabajo en cooperativa de dos casos de Michoacán, el primero sobre Agricultores Unidos Región Guayangareo, que siembra y comercializa grano de trigo, sorgo y maíz; y el segundo sobre la Sociedad Cooperativa de Venta en Común Cupanda, que produce y comercializa aguacate Hass. El bloque finalizó con la participación de la representante de la confederación alemana de cooperativas Deutscher Genossenschafts und Raiffeisenverband e.V. (DGRV), quien describió diversas formas de cooperativas que hay en operación en su país: financieras, laborales, productivas, ecológicas y de vivienda, entre otras.

En su intervención, el embajador de Alemania en México, Peter Tempel, habló sobre la visión de su país en temas como bioenergía y recursos renovables, así como de los apoyos que el gobierno impulsa fuera de sus fronteras, principalmente, en ahorro y optimización de agua, mejoramiento de semillas y apoyo a pequeños productores a través de la vinculación a mercados y la dotación de infraestructura.

El doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, presentó la ponencia ‘Intensificación sustentable de la producción de maíz, mejorando la vida de pequeños agricultores en tres continentes’, en la cual presentó las experiencias del CIMMYT y los casos de éxito con pequeños productores en trabajo conjunto con más de 50 aliados que se tienen en India, Etiopía y Bangladesh, que permiten sistemas agroalimentarios enfocados en la nutrición, la conservación del ambiente y la seguridad nacional e internacional y la segmentación de políticas públicas y estrategias para la generación de capacidades que favorecen el desarrollo de empresas emergentes o startups que ofrecen servicios al campo y tienen la peculiaridad de ser desarrolladas por jóvenes innovadores con una visión sustentable.

“El reto es producir más con menos en las zonas donde se están produciendo alimentos con altos costos de producción y mucha contaminación; generar valor agregado, no sólo en el aspecto económico, sino también en la resiliencia del sistema; mejorar los servicios ecosistémicos; cerrar brechas de inclusión y conocimiento; y crear acceso a la información. Para ello, necesitamos transformar datos en información, información en toma de decisión y toma de decisión en aplicación”, indicó Govaerts.

La interacción y el diálogo que propició el evento permiten plantear y responder preguntas sobre cómo debe ser la Agricultura Sustentable del futuro y por qué son necesarias más alianzas sustentables como las que el CIMMYT tiene con ICARDA, FIDA, CSISA, la SAGARPA, el INIFAP, el Colpos y diversas instituciones del sector público y privado, para diseñar el camino hacia el año 2030. Se realizan acciones enfocadas en desarrollar capacidades y compartir conocimientos sobre cómo implementar mejor sus proyectos con un enfoque de escalamiento para lograr un impacto sustentable en México y el mundo.

Categorías
Noticias

Maiceros colombianos, ávidos por cultivar un MasAgro Colombia

Maíz para Colombia (MpCol), una iniciativa en construcción —con un proceso liderado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el CIAT—, busca construir una visión hacia 2030 que aumente y haga más competitiva la producción nacional de maíz, para desarrollar estrategias que respondan a una demanda creciente.

Por: Andrea Carvajal.

30 de agosto de 2018.

Palmira, Colombia.- El jueves 30 de agosto se llevó a cabo el taller de escenarios “Maíz para Colombia: Visión 2030” en la sede principal del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Palmira, Colombia. El evento, al que acudieron 60 participantes, busca contribuir a la construcción de un futuro mejor para el sector maicero colombiano hacia 2030.

Este diverso grupo de representantes de asociaciones de productores; centros nacionales de investigación; universidades; empresas productoras de alimentos balanceados; e industrias dedicadas a la producción de carne de pollo, cerdo y ganado vacuno, entre otros actores claves del sector público y privado directamente relacionados con la producción y el aprovechamiento del maíz en Colombia, se reunió para enriquecer y validar Maíz para Colombia (MpCol), una iniciativa en coconstrucción —con un proceso liderado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el CIAT—, que busca construir una visión hacia 2030 que aumente y haga más competitiva la producción nacional de maíz, para desarrollar estrategias que respondan a una demanda creciente.

Esta tarea ha contado con tres preguntas guía a las que poco a poco se ha ido respondiendo:

¿Cuál es la situación actual del cultivo del maíz en Colombia?

En Colombia el maíz se siembra en cerca de 451,000 hectáreas, la tercera parte de ellas con variedades mejoradas, con un rendimiento promedio en maíz tecnificado de 5.4 t/ha; mientras que en maíz tradicional es de 2 t/ha. La producción total actual llega a 1,643,908 toneladas, en su mayoría de maíz amarillo, que es utilizado en la industria de alimentos balanceados, insumo clave para el sector pecuario. Esto convierte a Colombia en el mayor importador en Sudamérica, con cerca de 4.6 millones de toneladas sólo en 2016, lo que implica un costo económico superior a los $1,000 millones de dólares para el país.

¿Cuáles son los escenarios probables de producción hacia 2030 si no se toman decisiones oportunas?

Es aquí donde el CIAT está poniendo al servicio del futuro del maíz toda la capacidad de su equipo de investigadores especializados en modelación de agricultura y clima y en manejo de herramientas como big data y minería de datos para conocer la proyección del cultivo de maíz en 2030 si se continua con la misma tendencia de los últimos años. Hasta ahora, dichos escenarios indican que dentro de 12 años los rendimientos se verán muy afectados debido a los efectos del cambio climático. Situación que acentuará la brecha de rendimiento y generará pérdidas millonarias a los productores.

¿Cuáles son las estrategias que llevarán a un escenario deseable? ¿Qué acciones se deben definir para cerrar la brecha entre demanda y producción?

En este punto es donde el taller de escenarios centró su discusión, alrededor de seis temas estratégicos que se consideran los motores de cambio para desarrollar y planear un escenario objetivo del maíz en 2030: semillas y mejoramiento; poscosecha, procesamiento y nutrición; cambio climático; capacitación y extensión; mercados y comercio internacional; y posconflicto, infraestructura y desarrollo rural.

Otro pilar para la formulación de la iniciativa MpCol es el panel de expertos, conformado por representantes del sector público y privado, quienes lideraron y moderaron las seis mesas de trabajo en las que se distribuyeron los 60 participantes, las cuales correspondieron a los motores de cambio que incluyen los temas de semillas y mejoramiento; poscosecha, vinculación a mercados y nutrición humana; cambio climático; extensión y capacitación; mercados y comercio internacional; y posconflicto, infraestructura y desarrollo rural.

Luego de casi tres horas de trabajo llenas de sana controversia, los resultados son un buen alimento para la formulación de la iniciativa Maíz para Colombia. Esto debido a que incluyen metas como las siguientes: para 2030 todo productor en el sistema tecnificado deberá sembrar semilla de maíz híbrido; la población urbana y rural deberá conocer más acerca de los beneficios de la biofortificación, en especial de las variedades con alto contenido de zinc, como BioMZn01, recientemente liberada en Colombia; la realización de un diagnóstico climático detallado previo para definir estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático a la medida de las distintas zonas productoras; conocer y aprovechar la Ley 1876 del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, sancionada a finales de 2017; crear un mercado local de maíz sostenible para las partes involucradas en la cadena de valor; y, por último, hacer del maíz un cultivo para garantizar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos.

Estos resultados permitirán definir acciones concretas que se presentarán oportunamente a la cadena de valor nacional de maíz, con miras a diseñar y poner en marcha programas que promuevan la intensificación sustentable de la producción de este cereal para lograr rendimientos más altos y estables, así como mayores ingresos netos para los productores.

Maíz para Colombia

Categorías
Noticias

MasAgro-Secam aumenta el impacto en el campo chiapaneco por medio de la vinculación

La alianza entre el CIMMYT y Extensionismo (Secam) permite conjuntar esfuerzos y recursos humanos y económicos para el cumplimiento de los objetivos en común, logrando una mejor consolidación de la iniciativa MasAgro en el estado de Chiapas.
Por: José Antonio López Castillejos, formador MasAgro Productor en Chiapas.
30 de agosto de 2017.

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Con el fin de contribuir al desarrollo de proyectos sostenibles de inversión y mejorar el nivel de vida de los productores de maíz, frijol y cultivos asociados del estado de Chiapas, en 2017 se estableció el vínculo entre la Secam y el CIMMYT a través del programa de Extensionismo, del Grupo Extensión e Innovación Territorial (GEIT), con capacitaciones en temas de agricultura sustentable en tres regiones del estado. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del Programa de Intensificación Sustentable con el Productor, mediante la estrategia MasAgro, brindará apoyo mediante asesoría técnica especializada, adopción del sistema de productividad basado en la Agricultura de Conservación y talleres de capacitación a productores para la promoción y difusión de la estrategia MasAgro, para coadyuvar a incrementar y estabilizar la producción de maíz.

Gracias a reuniones con Jorge Octavio García Santiago, gerente del Hub Chiapas, inició el proceso de vinculación entre la iniciativa MasAgro y el componente de Extensionismo. Se solicitó a los cuatro formadores MasAgro Productor de Chiapas una propuesta de trabajo para fortalecer la cadena productiva de maíz mediante la implementación de acciones o programas que promuevan el desarrollo, la productividad y la rentabilidad de los productores de maíz de la región Centro, Fronteriza y Frailesca, con la adopción de tecnologías sustentables (MasAgro) validadas para cada una de las regiones agrícolas, que permitan mejorar la productividad de los beneficiarios del componente de Extensionismo.

Esta reunión fue de vital importancia, ya que se afinaron los detalles para la coordinación de acciones y se definieron los temas que se impartirán en los talleres de capacitación en las regiones atendidas por los coordinadores del componente de Extensionismo.

Como parte de la estrategia de acompañamiento MasAgro Productor, se consideraron las siguientes actividades:

1. Seis capacitaciones a técnicos en cada una de las regiones mencionadas. La distribución de los talleres quedó de la siguiente manera: tres a cargo de la gerencia del Hub Chiapas y tres a cargo de cada uno de los formadores MasAgro Productor, con un total de 18 talleres de capacitación a extensionistas del estado de Chiapas durante el proceso de vinculación MasAgro – Componente de Extensionismo 2017.
2. Acompañamiento a extensionistas en días de campo.
3. Apoyo para el establecimiento y registro de 60 módulos o áreas de extensión (AE) y 1,740 áreas de impacto (AI) en el sistema Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).
4. Vinculación con la infraestructura del Hub Chiapas: plataformas, módulos, unidades de soporte y componentes MasAgro.

Este evento fue muy importante, pues en él se dio a conocer, tanto a productores como a los funcionarios de las distintas instituciones participantes, las ventajas y la viabilidad de las tecnologías MasAgro; además de las motivaciones de los productores innovadores de la estrategia, al ser beneficiarios del programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria 2016. Este logro posiciona aún más al equipo MasAgro en el estado de Chiapas.

Categorías
Noticias

Diagnóstico del ciclo de producción agrícola en Michoacán

Se fortalecen las habilidades de los productores al identificar problemáticas en la producción y comercialización del maíz.
Con información de: Jesús Pérez Gómez, formador MasAgro en Michoacán.
6 de mayo de 2017.

Chavinda, Mich.– Como parte del extensionismo eficiente en beneficio de los productores de maíz se llevó a cabo un evento formativo el 6 de mayo en la oficina de la organización de Productores Agrícolas La Joya de Chavinda SPR de RL de CV de Michoacán, para identificar las necesidades en la problemática del proceso productivo y comercial de maíz. Durante el evento, el formador Jesús Pérez Gómez, formador MasAgro, fungió como instructor del taller para capacitar especialistas a escala local y fortalecer las habilidades de los productores.

La sesión comenzó con la identificación de las problemáticas que los productores tienen durante el ciclo de producción, desde la siembra hasta la comercialización. Una vez mencionadas, se discutieron las posibles soluciones para dar capacitación y difusión sobre prácticas de Agricultura de Conservación, en lo que se refiere a los temas:

1. Manejo agroecológico de plagas y enfermedades: promover el uso de entomófagos, entomatógenos y semioquímicos con los que se espera disminuir el uso de insecticidas químicos.
2. Nutrición: hacer recomendaciones adecuadas de acuerdo con la fertilidad de las parcelas.
3. Malezas: buscar una estrategia que pueda impactar en un buen coztrol de malezas de difícil control, como el coquillo.
4. Comercialización: tratar de fomentar la venta por medio de agricultura por contrato.

Los asistentes consideraron de suma importancia y utilidad lo abordado, ya que es esencial el seguimiento de estas problemáticas para una mayor optimización de la siembra y comercialización. El desarrollo de este foro es un claro ejemplo de cómo la colaboración conjunta potencializa los conocimientos y aplicaciones de beneficios, los cuales pueden darse a conocer a través del trabajo con MasAgro y otras estrategias, como el extensionismo rural.

Categorías
Noticias

Organiza CIMMYT capacitación para la implementación de metodologías participativas y generación de relaciones comerciales incluyentes y sustentables

El programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT emprende taller para promover procesos de construcción y mejoramiento de modelos de negocio incluyentes y sostenibles vinculados a territorios y cadenas de valor de los sistemas de maíz, trigo y cultivos asociados.
Por: Louis García y María Eugenia Olvera.
28 de abril de 2017.

Texcoco, Edo. Méx.– El taller “Nuevos modelos empresariales: construyendo vínculos comerciales incluyentes y sostenibles entre compradores y productores” se realizó con miras a promover metodologías participativas para que productores se vinculen con mercados en un marco de inclusión, innovación y competitividad. Esta capacitación permitió que actores de cambio vinculados a distintos hubs desarrollaran conocimientos y capacidades técnicas en las cuatro herramientas de la metodología LINK e identificaran proyectos de vinculación de productores con mercados en los cuales aplicarlas.

Las instalaciones del CIMMYT, en Texcoco, Edo. Méx., fueron la sede del taller que se realizó en colaboración con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), del 24 al 28 de abril de 2017, y fue impartido por Jhon Jairo Hurtado Bermúdez, representante del área Vinculando Productores con el Mercado. Se contó con la asistencia de 20 participantes y colaboradores del CIMMYT que desarrollan actividades en distintas zonas agroecológicas del país. Hurtado Bermúdez hizo énfasis en que a partir de los resultados de MasAgro sobre el incremento de la productividad y la generación de excedentes, la adopción de las herramientas de LINK permitirán tener a la mano una secuencia metodológica para construir de manera sistemática relaciones más incluyentes entre productores y el mercado.

Carlos Barragán García, participante del taller y técnico certificado en Agricultura Sustentable, expresó que uno de los objetivos de la aplicación de los componentes metodológicos “es mejorar la relación entre productores, consumidores y transformadores para que tengan responsabilidad social, ecológica y económica”.

De la misma manera, Fidel Ochoa, colaborador del Hub Chiapas, mencionó que él trabajó «en dos regiones, en una de autoconsumo y en otra de comercialización», por lo que «podría aprovechar la metodología para trabajar y desarrollar las herramientas con distintos enfoques”.

Durante las cinco sesiones se revisaron métodos participativos para realizar mapeos de cadena de valor, así como para evaluar las actividades y los costos involucrados en un modelo de negocio de organizaciones de producción rural. El taller finalizó con la revisión de una serie de principios para medir el grado de inclusión comercial entre un comprador y una organización de productores particulares.

Los participantes regresarán a sus respectivos territorios para poner en práctica lo aprendido y paralelamente tendrán acompañamiento metodológico por parte del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT y CIAT. Los proyectos identificados se vincularán a los siguientes hubs: Valles Altos (Estado de México, Tlaxcala), Bajío (Michoacán), MasAgro Guanajuato, Pacífico Centro (Morelos y Guerrero), Pacífico Sur (Oaxaca) y Chiapas.

Categorías
Noticias

Promueve MasAgro la implementación de metodologías participativas para generar relaciones comerciales incluyentes y sustentables en el sector de granos básicos

El pasado 5 y 6 de diciembre se sostuvo un taller con el objetivo de promover metodologías participativas para que productores se vinculen con mercados en un marco de inclusión, innovación y competitividad. El taller permitió que los participantes conocieran con mayor profundidad la Metodología LINK, una serie de herramientas participativas para diseñar, implementar y evaluar modelos de negocio incluyentes con productores a pequeña escala.

El taller, desarrollado en colaboración con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), tuvo por sede las instalaciones centrales del CIMMYT en Texcoco, Estado de México, y fue impartido por Jhon Jairo Hurtado Bermúdez, representante del área Vinculando Productores con el Mercado, del mismo Centro, y coautor de la metodología.

«CIMMYT, específicamente el proyecto MasAgro, identificó un interés en LINK, una metodología que hemos trabajado desde el CIAT con otros actores y socios, tanto en México como en otros países. LINK busca específicamente generar relaciones comerciales más inclusivas entre productores y compradores», expresó Hurtado Bermúdez, experto del CIAT, con más de 22 años de experiencia.

De acuerdo con esta metodología, un modelo de negocios inclusivo es aquél en el que los productores a pequeña escala son involucrados como proveedores (o vendedores) de un mercado determinado y representan oportunidades de desarrollo económico y social, tanto para los productores como para los actores privados (compradores) que en ellos participan. Estos modelos tienen la virtud de vincular más efectivamente a los actores de una manera coherente y trazable cuando cumplen un principio fundamental en los negocios: ser rentable para ambas partes (vendedores y compradores)».1

LINK consta de cuatro herramientas. La primera permite realizar un mapeo participativo de la cadena de valor de un territorio específico. Esto posibilita el desarrollo de una visión más completa sobre el estado de las relaciones productivas y comerciales de dicho territorio. La segunda herramienta permite diagnosticar una relación comercial específica entre una organización de productores «x» y un comprador «y». De esta forma, es posible identificar las áreas de mejora en el modelo de negocio. La tercera herramienta posibilita la identificación del grado de inclusión de esta relación, mientras que a partir de la cuarta herramienta se identifican las formas en las cuales se puede establecer un ciclo de mejoramiento participativo continuo que involucra tanto a productores como a compradores.

Posterior a este taller se generará en el marco de MasAgro una propuesta de trabajo para implementar esta metodología en los hubs como un componente estratégico de innovación con el productor en el territorio.

1 https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/49607