Categorías
Noticias

Mejoramiento participativo de maíces nativos, un camino para preservar la diversidad biocultural

Los municipios de Huimilpan y Amealco, en el estado de Querétaro, forman parte de la región Valles Altos. Ahí, los maíces nativos tienen una fuerte presencia y la diversidad de las variedades que se cultivan es amplia. El estudio de estos maíces es fundamental para conservar el material genético milenario que forma parte de la cultura y las tradiciones de la región.

En Amealco, por ejemplo, se siembran alrededor de 20,000 hectáreas de maíz cada año, y se estima que más de la mitad son de maíces nativos. Sin embargo, no se cuenta con la información precisa de las razas y sus características, por lo que es primordial hacer una cuantificación y clasificación de los maíces nativos de la región, así como promover el mejoramiento a través de procesos participativos.

Para conservar y proteger el maíz nativo de Amealco, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —a través del Hub Bajío y Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ) y de manera conjunta con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); la Universidad Autónoma Chapingo (UACh); la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea) del estado; y la Dirección de Desarrollo Agropecuario del Municipio de Amealco— ha desarrollado actividades de mejoramiento participativo de maíz nativo.

A la fecha se han impartido cuatro talleres sobre rescate, conservación y mejoramiento de maíces nativos, los cuales se han replicado en las zonas de Amealco donde se sabe que los maíces nativos siguen predominando.

Estos talleres parten de un enfoque de inclusión social y de integración de la ciencia y el conocimiento tradicional. En ellos han participado 80 productores de Amealco; muchos son de la comunidad otomí que por décadas ha sido custodia de la diversidad biológica de los maíces nativos de la región. Precisamente, una de las prácticas que se difundieron en los talleres fue la selección masal estratificada in situ (“en el sitio” en latín), la cual deriva de las prácticas de mejoramiento desarrolladas por las sociedades mesoamericanas durante la época prehispánica.

La selección masal estratificada in situ es una modificación de la selección masal simple (el método de mejoramiento más antiguo y sencillo, que consiste en la selección de aquellas plantas que —por sus características físicas visibles— son consideradas adecuadas para la siembra en el siguiente ciclo). Permite obtener resultados superiores en el mejoramiento y, en combinación con otras prácticas agronómicas —como mejor densidad de siembra y manejo de plagas—, es particularmente útil para aumentar los rendimientos.

Estos esfuerzos del CIMMYT y las instituciones con las que colabora —que se realizan desde hace años— coinciden además con lo establecido en la recién aprobada Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Para poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, los ODS señalan que es necesario “mantener la diversidad genética de las semillas y las plantas cultivadas […] y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”.

El mejoramiento participativo de los maíces nativos en Amealco es precisamente una vía hacia esa meta, pero también es una forma de reforzar la identidad cultural de las comunidades originarias y de trabajar de manera conjunta entre investigadores, técnicos y productores. Como dice un poema otomí: “somos granos de maíz de una misma mazorca; somos una sola raíz de un mismo camino”.

Esta nota es parte de la campaña #CultivosSustentablesBajío, la cual promueve una agricultura diferente, social y ambientalmente responsable. La campaña contempla diversos eventos demostrativos y recorridos en campo para mostrar las prácticas e innovaciones sustentables que promueven el Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores en los estados de Michoacán, Jalisco y Querétaro. ¡Súmate!

Por: Juan Manuel Rojas Cruz, Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro.

Categorías
Noticias

Oaxaca frente al cambio climático

“El clima ya no es como antes” es una frase popular que se vuelve cada vez más habitual y representa la percepción de la sociedad ante un fenómeno ineludible: el cambio climático (cambio en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, el cual altera la atmósfera mundial y se suma a la variabilidad natural del clima).

Las sequías prolongadas, las heladas, los huracanes y las lluvias intensas y fuera de ciclo afectan la productividad del campo y ponen en riesgo la seguridad alimentaria. De acuerdo con uno de los escenarios sobre cambio climático, hacia el año 2055, en América Latina la producción de maíz se habrá reducido 10%, generando una pérdida de 2 billones de dólares anuales.

El Índice de Riesgo Climático Global —de la organización alemana Germanwatch— ubica a México entre los países más afectados por eventos meteorológicos extremos. A nivel nacional, Oaxaca es la entidad más vulnerable al cambio climático debido a su ubicación geográfica y al grado de marginación socioeconómica que presenta.

Para crear conciencia y articular esfuerzos en el combate al cambio climático, el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, junto con sus colaboradores en Oaxaca, organizó el primer Simposio Internacional Innovaciones Frente al Cambio Climático: Agricultura Sustentable y Autosuficiencia Alimentaria.

El simposio, realizado en el marco del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT—, fue posible gracias a la colaboración de Walmart Foundation; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) —institución con la que el CIMMYT mantiene una estrecha relación de investigación colaborativa y en cuyas instalaciones en Villa de Etla se desarrolló el simposio—; y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA) de Oaxaca.

Durante la inauguración del evento, Sofía Castro Ríos, titular de la SEDAPA, manifestó que —en lo que va del año— en la entidad se han perdido 90,000 hectáreas cultivadas por la sequía y 20,000 más por el exceso de lluvias (consecuencia de una sola tormenta tropical).

También declaró que ha escuchado testimonios de productores que comentan que el ciclo productivo se ha alterado drásticamente, por lo cual reconoció los esfuerzos del CIMMYT y sus colaboradores para desarrollar capacidades y articular las labores de estudiantes, técnicos e investigadores en favor de los productores.

Durante su intervención, Abel Jaime Leal González, gerente del Hub Pacífico Sur, manifestó que “los resultados de las investigaciones permiten tomar mejores decisiones, pero de nada sirven plasmadas en libros o revistas”, por lo que exhortó a los asistentes a compartir los aprendizajes del simposio con todas las personas de su entorno inmediato.

El programa del evento estuvo integrado por mesas de trabajo, conferencias, módulos de exhibición y una exposición de carteles de los resultados de la investigación científica. Con estas actividades, más de 400 asistentes —entre productores, técnicos y alumnos de nivel medio superior y superior— conocieron el panorama sobre el cambio climático y cómo la Agricultura Sustentable puede mejorarlo.

Investigadores como Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, y Roberto Rendón, especialista en redes agroalimentarias del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), presentaron datos sobre cómo la innovación y la investigación colaborativa pueden contribuir a generar sistemas agroalimentarios productivos, sustentables y resilientes.

La Agricultura de Conservación —sistema de producción sustentable que permite aumentar los rendimientos, reducir la emisión de gases contaminantes y conservar suelos y agua— y los enfoques agroecológicos para el control de plagas fueron algunas de las prácticas sustentables promovidas en el simposio para producir más sin agotar los recursos naturales.

Las innovaciones presentadas son particularmente útiles en un contexto en el que se estima que la agricultura produce 24% de los gases de efecto invernadero que favorecen el calentamiento global (fenómeno ampliamente relacionado con el cambio climático) y que la erosión —por ejemplo— causa daños de alrededor de 44,000 millones de dólares.

El simposio contó con la participación de investigadores nacionales e internacionales de diversas instituciones académicas y de investigación, como el CIMMYT; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); la Universidad Autónoma Chapingo (UACh); y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). También asistieron representantes de diversas organizaciones, como el Comité Sistema Producto Maíz y Fondo para la Paz, entre otras.

 

Categorías
Noticias

Demostración de prácticas sustentables a estudiantes de la UACh

Familiarización de tecnologías AC para atender problemas en la producción de maíz.
Con información de: Ana Laura Montes de Oca, formador MasAgro.
26 de mayo de 2017.

Tlaltizapán, Mor.– En el marco de difusión de tecnologías de Agricultura de Conservación, se realizó una demostración el 26 de mayo en la estación de Tlaltizapán, Morelos, para los estudiantes de la Universidad de Chapingo en Morelos con el objetivo de mostrar prácticas sustentables de producción y que logren familiarizarse con el manejo de las tecnologías.

La dinámica inició con la presentación de cada uno de los asistentes, con la finalidad de que mencionaran sus intereses y sus expectativas de la visita; se continuó con la participación del ingeniero Oscar Bañuelos, superintendente de la estación, quien comentó sobre los antecedentes del CIMMYT en México, así como la importancia que tiene a escala mundial.

La ingeniera Ana Laura Montes de Oca Fernández expuso los componentes de la estrategia MasAgro, las metas que se propuso y como fue el surgimiento de ésta. Además, puntualizó la importancia de los principios de la Agricultura de Conservación; resaltó que la rotación de cultivos es fundamental para romper ciclos de plagas, enfermedades y malezas, así como para la fijación de nutrientes, dándoles a conocer que los principales cultivos que se recomienda dentro de la estación de Tlaltizapán son la crotalaria para uso forrajero y fijación de nitrógeno en zonas secas, y el uso de la quinoa como grano para consumo humano con alto contenido proteínico con fijación de hierro para zonas frías.

La importancia de la plataforma es la divulgación de las actividades y los resultados que se han obtenido, para los estudiantes es imprescindible, ya que la Agricultura de Conservación es una necesidad que ha surgido para atender los problemas de rentabilidad en la producción de maíz, el manejo sustentable de recursos y el bienestar social.

Categorías
Noticias

Expertos recomiendan muestreo y aplicación correcta de herbicidas para control efectivo de malezas

Expertos del CIMMYT y de la Universidad de Chapingo compartieron experiencias con técnicos MasAgro y productores para el control de malezas.
Por: Ramón Barrera, Comunicación de MasAgro Guanajuato.
23 de agosto de 2016.

Pénjamo, Guanajuato.- Las malezas constituyen un serio problema para los productores porque afectan su economía y los rendimientos en los cultivos. En las distintas regiones del estado de Guanajuato, técnicos de MasAgro promueven alternativas de manejo para disminuir la incidencia de malezas en las parcelas.

Con el fin de que productores y técnicos compartieran sus experiencias acerca del control y manejo de malezas, expertos en el tema, como el doctor Ravi Gopal Singh, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y Pedro Alemán, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, llevaron a cabo un recorrido por los municipios de Acámbaro y Pénjamo, donde constataron el trabajo del equipo MasAgro asignado a esa región, observaron la problemática de malezas e hicieron recomendaciones técnicas.

En Acámbaro, los especialistas visitaron el “Rancho el 88”, un área de extensión del productor cooperante Marco Antonio Rodríguez Contreras, quien desde hace dos años adoptó el sistema de Agricultura de Conservación, pero que enfrenta los altos costos para el control de malezas, como la Aldana dentata (flor amarilla), en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno.

Luego de hacer un análisis de este caso, el doctor Ravi concluyó que el banco de semillas es abundante, el suelo tiene un alto contenido de nutrientes acumulados ciclo tras ciclo, (por ser maíz de reproducción), las líneas progenitoras generalmente tienen menos vigor que los híbridos y la densidad de siembra es menor, lo que favorece el crecimiento de malezas. Explicó que para generar la estrategia de control de malezas es necesario conocer los tipos que existen: sus hábitos y los ciclos de la planta, si tiene semillas grandes o pequeñas y cómo se reproducen. De esta manera se pueden seleccionar uno o varios métodos.

En el municipio de Pénjamo, el principal problema de malezas es el coquillo. La recomendación de los expertos se centró en que los productores, antes de sembrar, se percaten de la cantidad y el tipo de malezas (muestreo y germinación). Un aspecto muy importante en el control es verificar la compatibilidad de las mezclas de herbicidas.

Advirtieron que para el uso de glifosato es importante cuidar el pH y no mezclar con productos que contengan arcillas (por ejemplo, con atrazina). Para el combate de malezas es importante diversificar cultivos, rotar herbicidas y acompañar con control mecánico para disminuir la dependencia en los productos químicos.

Categorías
Noticias

Revertir la degradación de los suelos mediante el manejo de residuos

La Agricultura de Conservación se implementa en la región chocholteca de Oaxaca.

Con información de Joel Pérez Nieto, Universidad Autónoma de Chapingo.

Enero de 2016.


Región chocholteca, Oaxaca.- Desde 2013, en el marco del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional(MasAgro) de la Sagarpa, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) reunieron esfuerzos en la transferencia del modelo tecnológico Agricultura de Conservación (AC) en la región chocholteca de Oaxaca.

El conjunto de técnicas que engloban la AC supone una mejora medioambiental considerable, sin que ello implique una merma en los rendimientos de los cultivos. Independientemente de los beneficios para el medio ambiente, carecería de sentido permitir su puesta en práctica si no fuera un sistema de producción viable desde el punto de vista energético y económico.

Conscientes de las bondades de la AC y específicamente del manejo de los residuos, en 2015 se dio seguimiento a cuatro módulos demostrativos establecidos en San Miguel Tulancingo, Santa María Nativitas y Santiago Ihuitlán Plumas. Asimismo, se dio seguimiento a 12 áreas de extensión ubicadas en Santiago Ihuitlán Plumas, San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Miguel Tulancingo y Santa María Nativitas. Todas estas comunidades pertenecen al distrito político de San Juan Bautista Coixtlahuaca, área de influencia de la cultura chocholteca en el pasado, en la región Mixteca Alta del estado de Oaxaca.

Un aspecto fundamental que se maneja en la AC es el manejo de residuos, los cuales están directamente involucrados con el mejoramiento de la materia orgánica del suelo. Los suelos sin materia orgánica son pobres y de características físicas inadecuadas para el crecimiento de las plantas. Ésta se relaciona con la mayoría de los procesos —por no decir que con todos— que ocurren en el suelo. La calidad de un suelo está determinada principalmente por su contenido de materia orgánica, si bien éste es variable y muy sensible a los sistemas de manejo del suelo.

Una clave para la restauración del suelo es maximizar la retención y el reciclaje de los nutrientes mediante la descomposición de los rastrojos y otros residuos de las cosechas. Sin embargo, la reconstrucción de la calidad y la salud del suelo pueden llevar varios años. Destaca la importancia de los residuos sobre la superficie del suelo al reducir el impacto de la lluvia y el aire, además de disminuir la temperatura, la evaporación y el encostramiento, lo que impide el escurrimiento superficial e incrementa la estabilidad de agregados.

Ante la degradación física, química y biológica de los suelos de la región chocholteca, se tiene como eje fundamental de acción la AC, cuyos principios de protección del suelo son cobertura, no removerlo con labranza y practicar la rotación de cultivos. Se busca que los agricultores conserven los rastrojos en el campo sin incorporarlos y distribuirlos uniformemente por toda la superficie a través del tiempo.

Categorías
Noticias

Facultad de Ciencias Agrícolas de la UACH establece proyecto colaborativo con CIMMYT – MasAgro

De esta manera las mejoras se aplicarán en los laboratorios, salones de clase, invernaderos, construcción de 13 cubículos para profesores y remodelación de oficinas, así como equipamiento de laboratorios, centros de cómputos, por citar algunas.

En el eje relativo a la mejora del perfil y nivel de habilitación e la planta académica, se incorporó un profesor del área forestal, quien recibió el grado de Doctor por la Universidad Autónoma Nuevo León; asimismo, en la actualidad se encuentra un profesor realizando estudios de doctorado en el área de estadísticas en Inglaterra.

Para dicho periodo se llevó a cabo el convenio de colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con el propósito de estar a la vanguardia en transferencia de tecnología en los sistemas de producción de cultivos que a mediano plazo beneficiarán a los productores del país.

Uno de los trabajos convenidos con CIMMYT-MasAgro fue la siembra de una parcela de maíz para realizar la calibración del equipo de monitoreo de nitrógeno denominado GreenSeerker, técnica de monitoreo con sensores infrarrojos que determinará con mayor precisión las necesidades de nitrógeno del cultivo de maíz.

Asimismo, la Facultad logra un acuerdo con el CIMMYT para establecer una parcela de agrícola que será utilizada para validar tecnología sobre las practicas agrícolas con base en la de conservación.

En la actualidad, la unidad académica mantiene un convenio de colaboración con la Comisión Nacional Forestal, en la cual tiene la alta responsabilidad de colaborar como entidad certificadora del programa institucional al PRONAFOR por lo que para este periodo se han validado 70 certificaciones.

Otro de los convenios con la iniciativa privada, se concluyó con el proyecto ambiental “Custodia y Cuidado de Flora Rescatada y Reproducción, Cuidado y Plantación” con la empresa Samsung-Ingeniería-Energía, el cual se efectuó en una superficie de 26 hectáreas.

Cabe destacar que estos son algunos de los aspectos relevantes que se mencionaron durante el tercer informe de actividades.