Categorías
Noticias

Introducen a productores queretanos de temporal a tecnologías agrícolas sustentables

Se contó con la asistencia de más de 18 técnicos de campo, 110 productores(as) y cinco estudiantes del curso de certificación en Agricultura Sustentable que imparte el CIMMYT a técnicos de todo el Bajío, los cuales participaron de manera activa al presentar las diferentes prácticas para mejorar el sistema de Agricultura de Conservación, como el uso del trazo de curvas de nivel para hacer siembras en contorno como una práctica de conservación de suelo y agua en condiciones de pendiente. Los asistentes mostraron gran interés por el tema, por lo que solicitaron que se organicen capacitaciones especializadas en municipios del estado como San Juan del Río, El Marqués, Pedro Escobedo, Ezequiel Montes y Amealco.

Otro tema de importancia que se rescató durante la demostración en campo fue el manejo biológico del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) mediante el uso de feromonas sexuales. Éste es la principal plaga del maíz y del sorgo en el ciclo primavera-verano y puede llegar a ocasionar daños en más de la mitad del cultivo.

Como parte del intercambio de experiencias entre agricultores, el señor Rogelio Vargas comentó que desde que se implementó el uso de feromonas para combatir al gusano cogollero, las plantas no han sufrido ataques de esta plaga, que era constante y afectaba a gran parte del cultivo. Ahora constató que solo una de cada 1,000 plantas presentó gusano.

En lo que va del ciclo productivo, con las trampas instaladas en el predio se han atrapado cerca de 1,354 palomillas macho de gusano cogollero, lo que representa un equivalente a 2,400,000 huevecillos que no se ovopositaron en el cultivo. El control biológico del gusano cogollero con feromonas es natural, lo que permite no contaminar los cultivos con químicos y, al mismo tiempo, mantener un equilibrio de insectos benéficos en la parcela.

Durante el recorrido por la plataforma se presentó a los asistentes los tratamientos que se están probando, como la comparación de siembras con camas anchas y camas angostas permanentes con labranza convencional y Agricultura de Conservación, así como los diferentes cultivos con los que se rota: maíz, avena, triticale y frijol.

Este año, en el área flexible de la plataforma se experimenta con diferentes variedades de maíz, entre ellas tres del programa MasAgro Maíz que se comparan con variedades comerciales. De este ensayo se esperan los resultados para el final del ciclo.

Se generó en los asistentes amplias expectativas de implementar las diferentes tecnologías observadas durante el recorrido, así como el deseo de conocer los resultados de las diferentes variedades para temporal que se están evaluando.

Categorías
Noticias

Intercambian experiencias entre responsables de plataformas y otros colaboradores en el proyecto MasAgro

12 de Agosto de 2014.


El pasado 24 de Julio con objeto de intercambiar experiencias en investigación, el equipo de Coordinación de Plataformas Experimentales del Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y Trigo, CIMMYT, en colaboración con el Consejo del Desarrollo y Productividad de Cinta Larga dependiente de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Sedagro de Hidalgo, realizaron un recorrido de campo por la plataforma experimental de Mixquiahuala de Juárez, al cual asistieron 15 representantes de plataformas experimentales en Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Querétaro.

Los técnicos encargados de las diferentes plataformas del hub Bajío y de MasAgro Guanajuato que asistieron al recorrido de campo por la plataforma, estuvieron encabezados por el Coordinador de plataformas, MasAgro Guanajuato, Amador Aguillón; y por la Coordinadora de Investigación Colaborativa del CIMMYT, Rachael Cox.

Durante el recorrido se mostraron las diferentes evaluaciones que se están haciendo con maíz en la zona, para su adaptación al sistema de Agricultura de Conservación, además tuvieron la oportunidad de observar los alcances de los trabajos de validación y experimentación agrícola, así como la mejora, desarrollo e innovación en maquinaria e implementos agrícolas.

Parte de los objetivos de esta visita fue la de intercambiar experiencias de investigación en el campo para innovar en conjunto en todas las plataformas del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

“Cinta larga es un centro de validación e investigación agrícola, lleva 14 años operando en el desarrollo y difusión de algunos cultivos alternativos como amaranto, girasol, cebada forrajera, triticale y canola. La finalidad es ofrecer a productores de regiones como San Agustín Tlaxiaca, Tula Allende, Tepeji, Mixquiahuala, Tezontepec de Aldama, Atitalaquia y Ajacuba nuevas prácticas agronómicas que permiten tener ahorros económicos al momento de cultivar sus tierras.”

Fotografía: Jaime Ortega, técnico responsable de la plataforma de Cinta Larga junto a Bartolo González técnico responsable de las plataformas experimentales de ASOSID en Guanajuato / ACCIMMYT

Categorías
Noticias

El triticale, una alternativa de alta producción forrajera

El objetivo es que, a través de la participación de distintos productores cooperantes de Baja California Sur, se siembre esta variedad, procedente de la cruza entre el trigo y el centeno, en parcelas aleatorias en donde se aplica Agricultura de Conservación (AC) y en otras en las que se llevan a cabo prácticas tradicionales.

Los productores que participarán en este evento son Juan Ramírez Núñez y Enedino Medina Piceno, quienes probarán el cultivo en parcelas de prácticas agrícolas tradicionales y los productores cooperantes Francisco Butterfield y Andrés Pérez Orozco que ya aplican el sistema de AC.

Los productores cooperantes reconocen que la AC es una alternativa que representa un ahorro del 20 al 30 por ciento en labores de preparación de siembra, que promueve la conservación del suelo, ahorro de agua por la retención de humedad proporcionada por los restos del cultivo anterior, así como el beneficio al medio ambiente por la reducción de emisión de dióxido de carbono generados por el uso de la maquinaria agrícola.

También los productores como Butterfield y Pérez Orozco que conocen el cultivo de triticale aseguran que la proteína de este cultivo es alta, casi del 20 por ciento, y que, para una producción de ensilaje, gracias a su forraje tierno y con mucha agua es posible que los rendimientos no sean altos, pero lo obtenido sea de gran calidad.

Categorías
Noticias

La plataforma de Fundación Produce Tlaxcala una ventana hacia la transformación de la agricultura en Valles Altos

Así el pasado 24 de octubre en la plataforma ubicada en la zona sur del estado se llevó a cabo un evento demostrativo donde se presentaron las diferentes tecnologías MasAgro como el uso de:

  • variedades de maíz adecuadas para la zona de Valles Altos,
  • explicación sobre el uso del sensor GreenSeeker,
  • uso de fertilización integral,
  • Agricultura de Conservación y
  • rotación de cultivos como el triticale.

Dentro de la presentación se hizo especial referencia sobre el cultivo de triticale, al cual están apostando para el uso forrajero, gracias a su fortaleza y adaptación a la zona y se presenta como un cultivo más sustentable en comparación con otros cultivos.

Los asistentes comentaron sobre la necesidad de llevar los experimentos a parcelas comerciales, lo que permitió crear compromisos entre productores y el ingeniero José Ramón Vázquez Armento, Técnico Certificado en Agricultura de Conservación y tecnico encargado de la plataforma experimental para más adelante establecer áreas de extensión.

Lo anterior muestra que las plataformas por nuevas que parezcan son un modelo para un desarrollo sustentable del productor, por ser un espacio de difusión y generación de nuevas tecnologías a los diferentes actores de la agricultura.

Este tipo de eventos es un claro ejemplo del esfuerzo y la colaboración entre los actores de MasAgro y gracias al empuje que han hecho técnicos, investigadores, proveedores y productores.

Categorías
Noticias

Buscan diversificar y hacer sustentable la producción forrajera en México

Con ese motivo el Francisco Gurria, Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA; Nino Quintanilla, Director General de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce(COFUPRO); Patricia Ornelas, Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y Guillermo Bretón, presidente de la Fundación Produce Tlaxcala, visitaron las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Máiz y Trigo (CIMMYT) para conocer los avances en el trabajo de producción de la semilla de triticale.

El triticale es un especie que nace de la cruza de trigo y centeno y la cual tiene características muy robustas como las del centeno, esto lo hace un cultivo muy práctico para el uso forrajero y la producción de semilla.

La visita, que tuvo como fin conocer los programas, avances y tecnologías que presenta el CIMMMYT en este cultivo, fueron impartidos por Karim Ammar, Jefe del programa de Trigos Duros y Triticale del CIMMYT, quien presentó los resultados en las investigaciones hechas por dicha organización en 40 años de trabajo sobre este material y la adopción de la semilla Bicentenario TCL08, una variedad que tiene disponible el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX).

“El triticale puede reemplazar a cualquier cultivo forrajero teniendo ventajas sobre otros cultivos como mejor tolerancia a salinidad del suelo y otros problemas como la acidez del mismo. Además, el cultivo es funcional para ensilaje, pastoreo y producción de grano y ahorra más agua en comparación de la alfalfa.” comentó Karim Ammar.

Durante el recorrido las delegaciones asistentes conocieron el trabajo que el programa MasAgro está realizando en todo el país a través de las tecnologías sustentables, como la Agricultura de Conservación y el uso de semillas adaptadas a la zona de trabajo, y la sinergía que se esta creando entre la cadena agroproductiva.

Karen García Valdivia, Directora Ejecutiva de MasAgro y Bram Govaerts, Director adjunto del programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT, presentaron los resultados obtenidos por el programa MasAgro hasta la fecha, los cuales dejaron las puertas abiertas para poder empezar un trabajo colaborativo para lograr una producción sustentable de cultivos forrajeros y reproducción de semilla que impulse la ganadería en México.

La variedad Bicentenario TCL08, que estará disponible en el 2014, es la que se está impulsando en el campo mexicano lo que no será un factor límitante para la producción en el país.