Categorías
Noticias

Productores y técnicos intercambian experiencias sobre prácticas sustentables MasAgro en la Ciénega de Jalisco

El pasado mes de noviembre se convocó a productores y técnicos del área de influencia de la plataforma Ocotlán a la presentación de la propuesta experimental para el ciclo OI 2017-2018, la cual incluye coberturas verdes y cultivos forrajeros como alternativa de rotación y la validación del comportamiento de tres variedades de trigo y una de triticale (materiales proporcionados por el CIMMYT) en condiciones locales.

Asimismo, la plataforma sirvió como punto de encuentro para que técnicos y productores de la región conversaran sobre malezas con el doctor Ravi Singh, investigador del CIMMYT y experto en el tema, y con Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío. Durante el recorrido por la plataforma, los asistentes expresaron su preocupación por la presencia de avenilla (Hyparrhenia variabilis) arvense, encontrada comúnmente formando poblaciones cerradas en cultivo de maíz y sorgo o en bordes de caminos, y maicillo (Zea perennis), ambas bastante invasivas y difíciles de controlar, de acuerdo con lo comentado por los asistentes. Por lo anterior, el doctor Singh hizo algunas recomendaciones para su manejo y resaltó la pertinencia de establecer un ensayo experimental sobre herbicidas para su control.

Al concluir el evento, los asistentes tenían muchas expectativas sobre los trabajos a desarrollar en la plataforma y manifestaron su interés en seguir participando en eventos subsecuentes.

Por: Araceli Palma y Tomas Avalos, Xochicentli AC.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro obtiene primer ciclo de buenos resultados en la Plataforma de Investigación San Juan del Río III

Como parte del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional en Querétaro (MasAgro Querétaro) se instaló una plataforma de investigación con la contribución del grupo Finca Agropecuario Módulo 2 (FAM 2), con Juan Manuel Rojas de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro AC (SAQ) como responsable técnico y el doctor Iván Ortiz-Monasterio del CIMMYT como responsable científico. Se encuentra a orillas de la autopista Querétaro-San Juan del Río, dentro del corredor agrícola entre estas dos ciudades, que comprende localidades como el Organal, Pedro Escobedo y La Valla, entre otras.

La colaboración con Finca Agropecuario Módulo 2 es transcendental, ya que está situada en un área representativa de la zona agrícola del Bajío queretano. Asimismo, tiene el reconocimiento de otras asociaciones de productores, pero sobre todo destaca por ser una sociedad muy participativa y mostrar resultados positivos. Todas estas características son favorables para compartir con un número amplio de productores que la agricultura sustentable se puede implementar.

En este proceso también fue muy importante la participación del productor cooperante y miembro de esa sociedad, Gustavo Rosales, ya que su parcela tiene las características idóneas para ser representativa de la zona. Se ubica entre 1500 y 2000 msnm, con un clima semiseco templado y lluvias que van de 500 a 700 mm por año, y donde dominan los terrenos con suelos planos, arcillosos y profundos.

Los cultivos predominantes son maíz, sorgo, frijol (Flor de Junio) y cebada; en años anteriores se sembraba chile pasilla y guajillo. Antes de que existiera riego, se sembraban lenteja, garbanzo, zanahoria, ajo y cebolla. Actualmente, los productores siembran híbridos de empresas trasnacionales (maíz y cebada).

La preparación del suelo consiste en barbechos, rastreos, surcado y tabloneo, y generalmente se siembra a tierra venida. El uso de agroquímicos para el control de plagas, frecuentemente, es excesivo y el manejo de fertilizantes se realiza de forma empírica, no hay control de enfermedades.

Las parcelas oscilan entre las 7 y 8 hectáreas, alrededor de 95% de la producción es dirigida a la venta y 5% para autoconsumo. Gracias a este análisis, se identificaron puntos críticos en los que la tecnología MasAgro se podría implementar, que tienen una incidencia en el cultivo, tanto a corto como a largo plazo.

Ante este panorama, las acciones propuestas por los productores, técnicos y científicos para mejorar la sustentabilidad y rentabilidad del sistema de producción fueron reducir las actividades de preparación del suelo, mejorar los suelos a través de la integración de materia orgánica, determinar el porcentaje de cobertura de rastrojos adecuado para este fin y para evitar los daños por las heladas.

Uno de los puntos clave fue el manejo agroecológico de plagas, que busca un control con base en métodos sustentables, como el control biológico o por extractos vegetales. También se promovió la fertilización con base en análisis de suelo y la evaluación de variedades de semillas; se busca reducir los costos de producción con estas tecnologías. Los costos de producción en el sistema predominante de la región del Bajío queretano (área de influencia de la Plataforma de Investigación San Juan del Río III), antes de la intervención de MasAgro y conforme a la información de los productores de Finca Agropecuaria Módulo 2, son de $33,329/ha para maíz mejorado, con un rendimiento promedio de 13 t/ha, y $20,370/ha para cebada, con un rendimiento promedio de 6 t/ha, siendo estos indicadores de línea base.

La vinculación con los productores a través de eventos de divulgación está teniendo un efecto positivo en el conocimiento del manejo de los cultivos. Un ejemplo de esto es lo que sucedió a finales de febrero, cuando se presentó la enfermedad de mancha reticular (Pyrenophora gramínea) en el cultivo de cebada. En ese momento se hizo un evento demostrativo en la plataforma, en el que se explicó la enfermedad y se mostró a los productores cómo reconocerla en campo y cómo manejarla. La enfermedad se erradicó del cultivo y se planteó que en próximos eventos se muestre cómo se logró esto, para que todos los productores tengan una idea más clara de cómo manejarla. Esto nos confirmó que mientras más capacitación reciben los productores, más abiertos están al uso de nuevas tecnologías.

Es importante mencionar que la plataforma de investigación se encuentra en año cero en el ciclo OI 2016-2017. El acondicionamiento o primera intervención consistió en la nivelación de la parcela. Se sembró para iniciar el ciclo OI 2016-2017 y se implementó la siembra a dos y tres hilos. En ella se evaluaron variedades de cebada, avena, triticale, garbanzo y maíz.

Al empezar el ciclo PV 2017 se establecieron tratamientos de labranza mínima y de conservación, camas angostas y camas anchas permanentes, con diferentes cantidades de rastrojo.

En el marco de acciones colaborativas, específicas de la región, durante todas las etapas se consensó y se consideraron los comentarios y recomendaciones de los especialistas (Sedea, Hub Bajío), incluyendo a los actores locales (SAQ y FAM 2). Así se logró que un gran número de interesados se organizara y participara en forma conjunta dentro de un mismo proyecto.

La implementación de plataformas de investigación es un proceso que implica trabajo conjunto por parte de los involucrados, esto es vital para hacer de la agricultura una actividad más sustentable, con beneficios para el campo y los productores del Bajío queretano.

Categorías
Noticias

A través del proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua se instalará una nueva plataforma de investigación

Se organizó una reunión con productores y otros actores locales en el CBTA 170 en Guachochi, Chihuahua, para planear la instalación de una nueva plataforma de investigación en el municipio. La reunión tuvo por objetivo conocer el sistema de producción local y las principales problemáticas que preocupan los productores de la zona. Cabe señalar que cuando se inicia una plataforma de investigación es importante tener una reunión para asegurar que la investigación responda a una problemática local y para fomentar la vinculación entre productores e investigadores.

En general, el sistema de producción en la región es muy diverso, por lo que se puede encontrar desde pequeños productores que siembran una hectárea de maíz para autoconsumo hasta productores medianos que producen principalmente maíz y avena para forraje. La mayoría de los productores en el sector son los pequeños que producen principalmente maíz criollo, seguido por avena, frijol, papa y triticale para autoconsumo y forraje. Hay una gran diversidad en el maíz criollo, y a cada tipo de maíz le dan un uso distinto. La ganadería es también muy importante en la zona, por lo que los productores usan forrajes y grano para alimentar a sus vacas, cabras, borregos, puercos y gallinas.

Con relación al sistema productivo, la preparación del terreno se hace de manera manual, con tiro de animal, con tractor de dos ruedas o con tractor de cuatro ruedas. El maíz y frijol se siembran en camas, en cambio, la avena y el triticale se siembran al voleo. Los pequeños productores siembran a mano, mientras que los productores medianos usan maquinaria. La época de siembra es al inicio de las lluvias, en general en el mes de abril. La fertilización de los cultivos se realiza con urea y DAP en una proporción de, más o menos, 100 kg de urea y 50 kg de DAP por hectárea. No es común hacer análisis del suelo, por lo que se desconoce la cantidad de fertilizante necesario y cuáles nutrientes son limitantes.

Los principales problemas de malezas son quelite y girasol, que la mayoría controla con labores culturales o desyerbe manual, y a veces con herbicidas postemergentes como 2,4-D amina. Existe presencia de plagas como gusano cogollero y elotero, pero la mayoría de los productores no usa insecticidas, ya que, debido al clima templado de la zona, no causan graves daños. La cosecha de los cultivos se hace de manera manual desde mediados de octubre hasta mediados de noviembre. Primero, los productores remueven la parte de la planta de maíz arriba de la mazorca y lo retiran del terreno para uso como forraje. Posteriormente, las mazorcas se dejan secar un tiempo más antes de cosechar. Finalmente, se hace la cosecha y se retira el resto de la planta o se deja para pastoreo. El rendimiento promedio es de 2 toneladas de maíz y 130 pacas de avena.

La principal problemática que mencionaron los productores fue la baja fertilidad del suelo; los suelos en el área son delgados y están muy degradados. El forraje tiene más importancia que el grano, lo que dificulta que los productores dejen residuos de cosecha en el terreno para mejorar la calidad del suelo. Además, las lluvias se han vuelto cada vez más irregulares y el suelo no retiene suficiente humedad, lo que provoca que los productores no obtengan los mismos rendimientos que antes. Como ya se mencionó, la falta de análisis de suelos impide que la fertilización sea la adecuada. Por último, se reporta una mayor incidencia de plagas a causa del cambio climático.

Debido a la falta de asistencia técnica en la zona, se percibe la necesidad de mejorar el conocimiento de manejo de los cultivos en general; dentro de los aspectos en los que se requiere capacitación se pueden mencionar el adecuado control de malezas, la distribución de semillas en la siembra, la selección de semillas y la calidad de semilla, entre otros.

Los productores también mencionaron como una limitante los altos costos por mano de obra y diésel, y consideran que existe la necesidad de introducir cultivos de invierno para un mejor aprovechamiento de los terrenos. Dada la gran variedad que existe de maíces criollos, no hay mucha demanda para la introducción de nuevos materiales para consumo humano; sin embargo, para la producción de forraje es necesario introducir materiales más productivos de maíz y avena.

Después de la reunión con los productores, se tuvo una reunión con personal del CBTA 170 y técnicos colaboradores locales para decidir en qué enfocar la investigación en la plataforma para mejorar los problemas de los productores. A partir de ésta, se decidió que la Agricultura de Conservación (AC) tiene potencial en el área para mejorar la calidad de los suelos y bajar los costos de producción; sin embargo, la demanda de forraje puede ser una limitante. En la AC es necesario dejar suficientes residuos en el suelo para mantener la fertilidad. Por lo que se decidió que en la plataforma se evaluarán tratamientos que combinen la producción de maíz grano con la producción de forraje para crear una alternativa para producir rastrojo. Además, se evaluará si la producción de maíz grano en camas permanentes en rotación con avena da mejor rendimiento y rentabilidad que la producción de maíz bajo labranza tradicional en monocultivo. También se evaluarán tratamientos con camas permanentes incorporando cultivos de invierno como triticale y veza para producción de forraje. En el área de validación se evaluarán diferentes variedades de maíz forrajero y avena.

La plataforma se establecerá en el ciclo primavera-verano 2018 en terrenos del CBTA 170 que ya se manejan bajo Agricultura de Conservación. Los primeros datos de rendimiento y rentabilidad se esperan en 2019.

Categorías
Noticias

Se evalúa productividad de maíz mediante el uso de tecnologías MasAgro en la plataforma de investigación Huichapan

Se obtuvieron mejores resultados en rendimiento de maíz con un híbrido de variedad diamante.

Por: Raúl Olvera-García, responsable de la plataforma de investigación Huichapan, Hidalgo.


Huichapan, Hgo.- La plataforma de Huichapan, Hidalgo, inició labores en 2016 a cargo del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan en la localidad de El Saucillo. Está orientada a la investigación en granos básicos y forrajes y es una continuación de la plataforma que se evaluó en Nopala, Hidalgo, en años anteriores.

El sistema de producción en la zona es maíz criollo bajo condiciones de temporal con una precipitación media anual de 550 mm. Se llegan a establecer rotaciones con frijol o cultivos forrajeros, principalmente avena. Los rendimientos en la zona son bajos, de 1.65 t/ha en 2016 (SIAP, 2016), debido a un manejo muy deficiente de fertilización y control de malezas.

Para mejorar la productividad se adoptaron las tecnologías MasAgro en el área de la plataforma y se propuso emplear el sistema de siembra en camas permanentes anchas para las zonas donde hay problemas por sequía o con menor precipitación pluvial. En regiones con mayor precipitación se podría optar por el sistema de labranza mínima solamente con el paso de subsoleo y rastra, principalmente con maíz híbrido, que presenta menos problemas de acame. Debido a que los productores suelen retirar el rastrojo para alimentar sus animales y que la cobertura con rastrojo es esencial para tener éxito en camas permanentes, se evalúa también la rotación de maíz con triticale, para producir maíz para grano y un forraje de mayor calidad.

Cuando se realiza un mínimo de operaciones de labranza, se reducen costos, así como tiempo y desgaste de maquinaria, comparado con la labranza convencional. Si bien el sistema de siembra en camas con rastrojo dejado sobre la superficie es el que mejor ha funcionado en la plataforma de Nopala, sobre todo bajo condiciones de sequía, se podría emplear el sistema de labranza mínima en plano con incorporación de rastrojo, principalmente en las regiones donde se tienen problemas de pastoreo o quema de rastrojo.

En el ciclo PV 2017 los mayores rendimientos se obtuvieron en el tratamiento establecido con maíz híbrido (variedad diamante) (fig. 1). El rendimiento de maíz híbrido fue, en promedio, de 6 t ha-1, mientras que el rendimiento del híbrido[EM1]  fue, en promedio, de 3 t ha-1. El rendimiento del híbrido fue, en promedio, 400 kg ha-1 más alto en camas permanentes que en labranza convencional. El triticale que se evaluó para forraje dio buen rendimiento, con un promedio de 9.2 t ha-1 de materia seca después de maíz híbrido y 8.3 t ha-1 después de maíz criollo (fig. 2). Con esos rendimientos los productores podrían cultivar maíz en un parte de sus terrenos dejando el rastrojo y cultivar forraje en otra parte y obtener más grano y forraje que en el sistema actual. Para poder determinar el mejor sistema de producción para la zona y evaluar si la Agricultura de Conservación mejora la calidad del suelo y los rendimientos del grano, es necesario seguir evaluando los tratamientos durante los siguientes años.

Figura 1. Resultados de rendimiento de maíz obtenidos en el ciclo PV 2017 de la plataforma de investigación Huichapan, Hidalgo. Las barras de error representan la desviación estándar de los valores de cada tratamiento.

Abreviaciones[EM2] : MM = maíz-maíz, MT = maíz-triticale, LC = labranza convencional, CPA = camas permanentes anchas (1.60 m), D = rastrojo dejado sobre la parcela, R = rastrojo retirado, P = rastrojo dejado parcialmente (de la altura de la mazorca hacia abajo), H = híbrido, C = criollo.

Figura 2. Resultados de rendimiento de triticale (materia seca) obtenidos en el ciclo PV 2017 de la plataforma de investigación Huichapan, Hidalgo. Las barras de error representan la desviación estándar de los valores de cada tratamiento.

Abreviaciones: MT = maíz-triticale, LC = labranza convencional, CPA = camas permanentes anchas (1.60 m), D = rastrojo dejado sobre la parcela, R = rastrojo retirado, P = rastrojo dejado parcialmente (de la altura de la mazorca hacia abajo), H = híbrido, C = criollo.

Categorías
Noticias

En Oaxaca realizan práctica con maquinaria de tiro animal a través del Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo

Con #PROAGROCapacita hay mejora de condiciones de producción y rendimientos que se traducen en un incremento en la economía del productor.

Por: Yashim Victoria Reyes Castañón, TC-AC.

4 de noviembre de 2017.


Oaxaca de Juárez, Oax.- El Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo es un componente del Programa de Fomento a la Agricultura, cuyo objetivo principal es apoyar a las Unidades Económicas Rurales Agrícolas (UERA) para que incrementen su capital de trabajo mediante la capacitación a productores, la instalación de parcelas demostrativas y los incentivos para la adquisición de insumos. Gracias a la cooperación con los colaboradores de la estrategia MasAgro, se incrementa la superficie en la cual se tiene impacto con el sistema de producción bajo los principios de Agricultura de Conservación (AC), y así se asegura la buena producción y la conservación de los recursos naturales.

La siembra empezó a las 11 de la mañana con la participación de 22 productores y 3 técnicos PROAGRO Productivo, se realizó con sembradoras Knapik y Fitarelli en surcos con 30 cm de distancia entre ellos y siembra a chorrillo.

Además, el pasado 17 de octubre, por invitación del ingeniero Javier Cabrera Jiménez, el punto de maquinaria agrícola ubicado en San Martín Tilcajete realizó una demostración de las sembradoras de tiro animal que se tienen a disposición de los productores de la región. Se realizó con triticale, que será evaluado como cultivo de rotación con humedad residual, esperando obtener datos de adaptabilidad en la zona.

Se finalizó con la invitación a los productores para que realicen más prácticas con estas máquinas en sus parcelas, poniendo a su disposición los implementos necesarios para el trabajo y la evaluación.

Categorías
Noticias

Desarrollan vinculación entre instituciones en Hub Valles Altos

El principal objetivo fue fortalecer la relación entre los diferentes actores que conforman la red y promover un escalamiento de las tecnologías MasAgro que responda a las necesidades y planteamientos identificados de forma conjunta con los productores, técnicos, investigadores e instituciones gubernamentales.

Durante el evento se desarrollaron los temas “Qué significa escalamiento en el contexto de nodo de innovación” por parte de Tania Casaya, mientras que Fernando Delgado, superintendente de la estación experimental del CIMMYT-Toluca, abordó la temática “Triticale: situación y perspectiva en el Estado de México”. Por su parte, Juan Lorenzo Medina Pitalua, profesor investigador del departamento de Parasitología Agrícola en la Universidad Autónoma de Chapingo, planteó información primordial sobre “Agricultura de Conservación: situación actual y retos en el Estado de México”.

Posteriormente, se realizaron las mesas de trabajo “Variedades adecuadas y extensionismo” y “Triticale y extensionismo”, conclyendo “que los cultivos de maíz y triticale son de suma importancia en el estado y representan una producción significativa, por lo cual es necesaria la fusión de la investigación entre diferentes instituciones como la UACH, Icamex, CIMMYT e INIFAP, para así darles a los productores los resultados de dichas investigaciones y generar capital humano capacitado, como los técnicos, que brindan una asesoría de calidad y eficiente en sus intervenciones”, expresó la gerente del Hub Valles Altos, quien agregó que“se resaltó la importancia de la unión entre instituciones para hacer más eficiente el recurso humano en la investigación aplicada al campo, el desarrollo de capacidades y la transferencia de propuestas tecnológicas que den respuesta puntual a la problemática de los productores”.

El Hub Meeting contó con la participación de los productores de las regiones cercanas a Toluca, como Temascalcingo, Lerma, Jilotepec y Xonacatlán; Alejandra González, en representación del delegado estatal de la Sagarpa; Julio de la Mora; Pedro Mijares, director general del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria Agrícola y Forestal de Estado de México; Angélica María Franco, jefa del Distrito de Desarrollo Rural 073 de Toluca; Baldomero Alarcón, profesor investigador del departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo; y Vicente Álvarez Delgado, presidente nacional del Sistema Producto Maíz.

Categorías
Noticias

Triticale: opción forrajera para la ganadería en México

Por ser más barato, más ahorrador de agua y con calidad forrajera competitiva bajo algunas condiciones, el triticale es una excelente opción para fortalecer la viabilidad económica del sector ganadero en México.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de la Fundación Produce Tlaxcala y del Programa Global de Trigo del CIMMYT.
9 de septiembre de 2016.

Ixtacuixtla, Tlaxcala.- Promover al triticale como una fuente de forraje a bajo costo e introducirla en el sector pecuario para sustituir o complementar a otras especies forrajeras y elevar la rentabilidad de la producción ganadera en el país fue el objetivo del Primer Taller Nacional de Triticale que se llevó a cabo el 8 y 9 de septiembre en el Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores (Ceniaaem) en Ixtacuixtla, Tlaxcala, en el que participaron productores, investigadores, líderes de agronegocios, asociaciones, así como dependencias federales y estatales.

El triticale es un cereal resultado de la cruza entre el trigo y el centeno, el cual fue mejorado en México desde los años sesenta. Algunas de sus bondades son: mayor potencial de producción de forraje (compite con la alfalfa, la cebada, la avena y el rye-grass en muchos ambientes), valor nutritivo igual o superior a los cultivos tradicionales cuando se utiliza de manera adecuada, mayor tolerancia a bajas temperaturas en etapa vegetativa, mayor eficiencia en el uso del agua, menor requerimiento de pesticidas y mayor eficiencia en el uso de fertilizantes, mayor preferencia del ganado y la fauna silvestre en comparación con la avena, entre otras.

En el marco de este taller, los investigadores participantes apuestan por el forraje de triticale como una opción viable y de bajo costo para producir leche, pues es un cereal que tiene gran potencial para reemplazar la alfalfa como fuente de proteína y fibra en la ración cuando se corta temprano, mientras que en etapa de embuche (antes de espigar) tiene menor demanda relativa de agua. Según el profesor Jesús Olmos, de la Universidad de Guadalajara, campus Altos de Jalisco, el triticale cortado en etapa de embuche requiere menos agua que la alfalfa (un metro cúbico de agua produce 1.58 kg de materia seca de alfalfa y 2.58 kg de triticale). El profesor Olmos también estableció que en la región de los Altos de Jalisco se puede producir el triticale con un gasto de $1.94 el kilogramo, mientras que la alfalfa cuesta $3.64 el kilogramo, lo cual favorecería la economía de productores lecheros de todo el país si se puede generalizar este esquema de producción.

Algunos de los retos que actualmente enfrenta la promoción de este cereal en el mercado y que busca subsanar este taller, expresó Karim Ammar, jefe de Mejoramiento de Trigo Duro y Triticale del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y uno de los organizadores del taller, son asegurar la disponibilidad de la semilla, difundir este cereal aún desconocido entre muchos productores, ampliar el uso del grano al sector ganadero de engorda y concientizar a los asistentes sobre la necesidad de lograr un mercado organizado y reconocido.

La inauguración de este primer taller la llevó a cabo el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, quien enfatizó que su administración trabaja arduamente en la consolidación de la autosuficiencia alimentaria, por lo que el Ceniaaem abona a este compromiso de manera cabal.

En este acto inaugural, el presidente de la Fundación Produce en Tlaxcala, Guillermo Bretón Díaz, puntualizó que el triticale es una variedad de cereal que se está introduciendo de manera positiva en la entidad, pues actualmente se siembran alrededor de 3,000 hectáreas en el estado. Por su parte, Luis Ortega Reyes, director general adjunto de la Comisión Técnica Consultiva de Coeficientes de Agostadero de la Sagarpa, en representación del doctor Francisco Gurría Treviño, coordinador general de Ganadería de la Sagarpa, sostuvo que entre 2014 y 2015, el apoyo a investigación y transferencia de tecnología fue importante para el triticale, de ahí que se convirtiera en una opción forrajera competitiva y útil para fortalecer la viabilidad económica de la ganadería en México.

Algunos de los ponentes de este taller fueron Javier Lozano, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN); Moisés Béjar, del Centro de Investigación para los Recursos Naturales (Cirena); José Guadalupe Terrazas, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Jesús Olmos, del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara; Emmanuel Santoyo, del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex); Karim Ammar, jefe de Mejoramiento de Trigo Duro y Triticale del CIMMYT; Guillermo Bretón, Fundación Produce Tlaxcala; Manuel Valenzuela Gallegos, Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora A. C.; Fernando Delgado Ramos, CIMMYT-Toluca; José Luis Velasco, Universidad Autónoma de Baja California (UABC); Jesús Santana, Consultora Agrícola La Laguna; Gaspar Estrada, Universidad Autónoma del Estado de México; Julio Huerta Espino, INIFAP; e Israel García, Syngenta.

Categorías
Noticias

Reinauguran planta TIF-120 del Grupo Viz en Mexicali, Baja California

La firma mexicana SuKarne convocó a la inauguración del Establecimiento Tipo Inspección Federal (TIF) 120 en el Valle de Mexicali, Baja California, con el fin de ampliar las exportaciones de carne mexicana, para beneficio de los ganaderos de la región y la distribución mundial.

En representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla encabezó el evento y afirmó que ésta nueva infraestructura permitirá ampliar la oferta exportable de productos cárnicos y fortalecer esta actividad con mejoras para los productores de la industria en esa zona.

En su participación, el presidente y director general de SuKarne, empresa integrante del Grupo Viz, Jesús Vizcarra Calderón informó que “Gracias a las modernas instalaciones y tecnología de punta de esta planta se lograrán abastecer mercados nacionales e internacionales, llevando su producto a México, Estados Unidos, Japón, Vietnam, Hong Kong y, próximamente, Canadá”.

Aguilar Padilla resaltó que desde el inicio de su administración, el Presidente de la República, convocó a todos los sectores a dar un nuevo rostro al campo para hacerlo más competitivo, más justo, sustentable y más rentable.

La búsqueda del grupo VIZ por mejorar los estándares de calidad de sus productos, bajo la premisa de hacer más sustentable la producción de alimentos, ha fijado su interés por hacer nuevas alianzas con programas federales e instituciones de investigación que apoyen esta iniciativa, de manera que la cadena productiva de este sector se vea beneficiada con estos principios.

Actualmente en Mexicali se desarrollan esquemas para mejorar la producción de cultivos forrajeros, como lo es el triticale y se prueban variedades mejoradas de trigo. También en este sentido hay trabajos con el uso de biofertilizantes que productores y técnicos realizan en plataformas directamente con el programa MasAgro Productor. Además se han especializado técnicos en el uso de agricultura de precisión, herramienta que permite tomar decisiones en tiempo real, esta perspectiva tecnológica se integra a la visión y el compromiso ambiental que tiene el grupo Viz, por su aportación en la investigación de estos sistemas.

Por su parte, el subsecretario de Agricultura de Estados Unidos, Edward Avalos, señaló que este tipo de empresas impulsan el intercambio comercial, que de manera cotidiana sostienen México y su país.Puntualizó que hoy más que nunca la SAGARPA y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) trabajan coordinadamente y ello, genera una relación exitosa que en el futuro rendirá más frutos para las dos naciones.

El gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, comentó que SuKarne es una empresa que genera desarrollo en la región de Mexicali y que además es sustentable y socialmente responsable.

En el evento participaron el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño; el delegado de la SAGARPA en Baja California, Guillermo Aldrete Hass, y el secretario de Fomento Agropecuario del gobierno estatal, Manuel Valladolid Seamanduras.

Además de representantes de los Sistema Producto de alfalfa, algodón, dátil, maíz y del sector ganadero, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo; los diputados federales, Ricardo Medina Fierro, Benjamín Castillo y Adán Ruiz, y los delegados la Secretaría de Gobernación y del ISSSTE, José Luis Hernández y Guillermo Peñuñuri, respectivamente.

Categorías
Noticias

A través del evento Pensando la Red el hub Valles Altos, reúne a los actores clave de la región

La finalidad fue analizar las experiencias de los diferentes colaboradores con el objetivo de fortalecer la vinculación entre éstos y trazar un plan para 2015 que responda a las necesidades y los planteamientos que se han identificado de forma conjunta.

En el evento participó Víctor López Saavedra, líder de Relaciones Público Privadas del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, con la presentación de la Estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina y el Proyecto MasAgro en México.

Por su parte, Tanya Casaya, gerente del Hub Valles Altos, habló sobre la estructura, situación y perspectiva del hub.

El técnico certificado en Agricultura de Conservación, Jaime Ortega Bernal, se encargó de exponer las experiencias y resultados de la plataforma de investigación ubicada en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, además de señalar las diferentes actividades que ahí se realizan y su función primordial en el esquema del hub.

Los productores, el señor Primo Martínez, de Temascalcingo, Estado de México, y el señor Teodoro Arroyo, de Ignacio Zaragoza, Tlaxcala, expusieron sus experiencias y resultados después de 4 años de participar con el hub, mediante un módulo y un área de extensión, respectivamente.

Por su parte, la ingeniera Gloria Meléndez, directora de Desarrollo Rural de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa, Tlaxcala), presentó la situación del estado de Tlaxcala y los avances que ha tenido el estado a través de la colaboración con MasAgro y otros programas como el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria, PESA, que opera la FAO en México, o el Programa de Garantías Tecnológicas que promueve el FIRA. Argumentó, durante su ponencia, que productores en zonas de alta marginación han alcanzado hasta una tonelada y media en rendimientos, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías y el seguimiento técnico que se ha dado por parte del estado, además del apoyo que han tenido de todos los colaboradores.

Más adelante dos investigadores del CIMMYT, Karim Ammar y Alberto Chassaigne, hablaron sobre el impacto que ha tenido la investigación en cultivos de forraje como el triticale en la zona de los Valles Altos y la oferta de materiales híbridos que el CIMMYT y MasAgro han puesto en manos de productores para probar su calidad y su reproducción en diferentes zonas del país y así lograr la adaptación de estos materiales de forma más rápida y eficaz.

Por la tarde fue inaugurada la exposición fotográfica “Hub Valles Altos despúes de 4 años”, donde los productores presentaron fotografías representativas de las diferentes zonas del hub, en las cuales se muestran las diferentes tecnologías MasAgro y el lado artístico de los productores al exhibir su trabajo.

Para dar más énfasis al trabajo presentado se reunieron los diferentes actores (productores, técnicos, instituciones/organizaciones y gobierno) y se realizaron mesas de reflexión y análisis con el tema “Como parte del hub, ¿qué más puedo hacer para potencializar los esfuerzos?”; igualmente, se realizó una dinámica que permitió conocer el punto de vista de cada uno de los niveles de la cadena agroproductiva y cómo se pueden unir todas esas opiniones para guiarlas a una sola meta.

Finalmente, los participantes compartieron sus resultados para que, derivado de ellos, sea posible trazar los objetivos para el 2015.

Categorías
Noticias

Pastos perennes oportunidad de forraje para zonas de temporal en el norte de Guanajuato

2 de septiembre de 2014.

Con información de: www.guanajuatoinforma.com


Durante la celebración de El Día del Productor en el Centro Experimental del Norte de Guanajuato (Cengua), el pasado 28 de agosto de 2014, organizado por el programa MasAgro Guanajuato, el ingeniero e investigador Ramón Aguilar García, señaló que 9 de cada 10 suelos están dañados.

“9 de cada 10 suelos están dañados, traen estructura dañada, compactados, con muy bajo contenido de materia orgánica, menos de .8%, cuando deberían tener al menos 1.5%; además de a que tienden a deteriorarse más debido al estancamiento y escurrimiento del agua de lluvia, que no pueden filtrarse debido a la compactación que existen en los suelos”.

El ingeniero e investigador Ramón Aguilar García, expuso el tema, “Los Pastos de Temporal una Posibilidad para el Norte de Guanajuato y cultivos Básicos”, ante 40 productores de los municipios de San Felipe, Ocampo, Guanajuato, Manuel Doblado, San Luis de la Paz, Comonfort y del estado de Querétaro, con la finalidad de buscar alternativas que permitan obtener mejores forrajes, con más capacidad de reproducción y sobre todo con costos más económicos, ya que como lo explicó el ingeniero Aguilar García, la actividad agropecuaria de temporal en el estado es de alta siniestralidad y más para agricultores transicionales y de subsistencia.

Aguilar García agregó, que en el norte de Guanajuato, de las 1.329 millones de hectáreas existentes, 80 mil 247 son de agricultura de riego, 247 mil son de agricultura de temporal, con cereales como, trigo, cebada, frijol, maíz, con un porcentaje de siniestralidad muy elevado.

“Tenemos 1.012 millones de hectáreas de actividad pecuaria, en el proyecto que tengo como responsabilidad en el CENGUA en el INIFAP dentro del programa de suelos, guardo esa proporción; manejo 28.5 hectáreas y tenemos el 75% de pastos y el resto son básicos, aquí tenemos afortunadamente agua en el subsuelo”, subrayó.

Recomendó como alternativas para el norte del Estado, la siembra de mezclas de pastos perennes de las variedades Buffel común, Buffel nueces, Rhodas, Klain, Navajito, Banderita, y de los cíclicos Avena, Triticale, Ebo, Kickopoo y Sudan.

Las pasturas perennes se pueden producir en forma relativamente estable, sin la necesidad de laboreo y/o siembra continua que, potencialmente, conlleva riesgos de degradación del suelo y a una alta dependencia de insumos (agroquímicos, combustible).

La Gerente de MasAgro en Guanajuato Guadalupe Mata, destacó el esfuerzo de colaboración que se realiza con diversas instituciones, para lograr la integración de los productores, a través de 8 plataformas y una red de 13 técnicos capacitados con presencia en 29 municipios del Estado.