Categorías
Noticias

Rotación con triticale, una buena alternativa para los agricultores de Huichapan

Cultivo de maíz híbrido bajo agricultura de conservación (izquierda); cultivo de triticale+ebo como rotación después de maíz (derecha), en la plataforma de investigación Huichapan. (Foto: Raúl Olvera)
Cultivo de maíz híbrido bajo agricultura de conservación (izquierda); cultivo de triticale+ebo como rotación después de maíz (derecha), en la plataforma de investigación Huichapan. (Foto: Raúl Olvera)

Huichapan es un pueblo mágico del estado de Hidalgo, México, con pinturas rupestres y construcciones virreinales, pero también con una importante actividad agrícola —la agricultura es principalmente de temporal (80%) y de autoconsumo— que, en años recientes, se ha tenido que enfrentar a grandes desafíos como los altos costos de producción y la incertidumbre que genera la variabilidad climática actual, la cual se manifiesta en la zona con lluvias fuera de ciclo, sequías prolongadas, heladas, etcétera.

Para brindar alternativas que permitan a los agricultores locales enfrentar dichos desafíos, en la plataforma de investigación Huichapan —donde colaboran el Instituto Tecnológico Superior de Huichapan y CIMMYT desde el año 2016, cuando se instaló la plataforma— se evalúan distintas prácticas agrícolas a fin de identificar, entre otros aspectos, alternativas de manejo agrícola y forraje para animales, de manera que ahí se evalúa la siembra de maíz criollo e híbrido y triticale.

“El rendimiento de maíz híbrido y maíz criollo fue similar entre rotación con triticale en camas permanentes —las cuales ayudan a reducir o minimizar la labranza, mejorar el manejo del agua y a disminuir la compactación del suelo mediante el tráfico controlado— que el monocultivo en labranza convencional. Sin embargo, al tener parcelas diversificadas en rotación con triticale el productor podrá compensar el bajo rendimiento del maíz con forraje de triticale en los ciclos de sequía o heladas, lo que implica reducir el riesgo de perder el total de su cosecha y el alimento para el ganado”, señalan los responsables de la plataforma.

Adicionalmente, “cuando se siembra sobre camas permanentes, los costos de producción se reducen al evitar el barbecho (1 400 MXN/ha), subsuelo (1 100 MXN/ha) y rastra (700 MXN/ha) y solo hacer la formación de camas (700 MXN/ha) y manejo de rastrojo (750 MXN/ha)”, puntualizan los investigadores, enfatizando que el mayor rendimiento y menor costo de producción con agricultura de conservación puede permitir al productor tener mayor disponibilidad de alimentos e ingresos.

En general, en Huichapan la cosecha de grano de maíz es para la alimentación de la familia y el rastrojo para forraje del ganado —vacas, puercos, cabras, gallinas, borregos, conejos y caballos—. La poca biomasa, sumada a los bajos rendimientos, disminuye la disponibilidad de alimentos e ingresos.

En este sentido, los resultados de la plataforma de investigación son relevantes porque indican la pertinencia de diversificar las parcelas para reducir el riesgo de perder el total de la cosecha si solo se hace monocultivo de maíz. Además, “el rendimiento de biomasa de triticale en el primer año fue similar (9.3 t/ha) entre dejar y retirar parcialmente el rastrojo y, en 2018, fue mayor cuando se dejó el rastrojo”, enfatizan los responsables de la plataforma, evidenciando la pertinencia de aprovechar los rastrojos.

Estos resultados forman parte de los Avances en agricultura sustentable: resultados de plataformas de investigación de los Hubs Valles Altos y Pacífico Centro, México, 2012-2021 —en el marco de la iniciativa Excelencia en Agronomía—, te invitamos a consultarlos.

Categorías
Noticias

Ventajas de los cultivos de invierno

Guachochi, Chih.- Durante el invierno (que este año comenzará el 21 de diciembre) aumenta el número de frentes fríos y con ellos la probabilidad de heladas en muchos puntos del territorio nacional —una helada ocurre cuando la temperatura del aire cercano a la superficie del terreno disminuye a 0°C, o menos, durante un tiempo mayor a cuatro horas (Cenapred, 2001)—.

Las heladas constituyen un fenómeno que puede provocar considerables pérdidas a la agricultura. Lamentablemente, el número de heladas y su impacto también ha crecido debido al cambio climático —de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en diciembre están pronosticados ocho frentes fríos y nueve en enero, cuando el registro histórico señala que en promedio se presentan cinco en diciembre y seis en enero—.

Una opción para los agricultores es el establecimiento de cultivos de inverno adecuados para su región agroclimática, para lo cual es importante considerar el tiempo de desarrollo del cultivo y el número de meses con temperaturas bajas —a partir del lapso con 12°C o menos se establecen cuatro categorías de inviernos: desde los muy largos (9 meses o más) hasta los muy cortos (de 1 a 3 meses), aunque hay regiones donde se puede considerar que el invierno no existe—.

En la Sierra de Chihuahua, por ejemplo, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han investigado y promovido, desde 2017, el establecimiento de cultivos alternativos de invierno —como triticale (Triticum secale) y veza o alverja (Vicia sativa)— con el fin de mantener activa la actividad biológica del suelo durante la temporada fría, evitar la erosión y producir forrajes de alta calidad nutritiva para la producción animal en la temporada seca.

Cabe mencionar que durante los años recientes el temporal en la Sierra de Chihuahua ha sido muy irregular, lo que ha traído como consecuencia la disminución en la producción de granos básicos y forrajes en municipios como Guachochi, donde la producción agrícola depende totalmente de las lluvias del temporal. 

Los resultados en los módulos demostrativos de triticale asociado con veza que se han establecido en Guachochi han sido favorables, ya que el valor nutritivo de la mezcla es alto —con 14% de proteína cruda para el triticale y 26% de proteína cruda para la veza—y ha favorecido la condición corporal de los animales en esta época: ofreciendo una hora de pastoreo por día como complemento a la dieta diaria se ha incrementado entre 15 y 20% la ganancia diaria de peso del ganado. 

Los productores locales han incrementado la superficie de estos cultivos alternativos de invierno, ya que esta práctica les ha permitido aprovechar la humedad residual, mejorar las propiedades del suelo, proporcionar forraje de alta calidad en la época de estiaje, además de ayudar a contrarrestar la presencia de plagas y malezas en las parcelas. 

Categorías
Noticias

Reduciendo el movimiento del suelo incrementan la producción de forrajes

Aguascalientes.- En la región centronorte de México hay muchas zonas productoras de leche. Allí, los forrajes son la base de la alimentación del ganado por ser la fuente más barata de nutrientes y fibra.

Para compartir con los productores de Aguascalientes las mejores prácticas para la producción de forrajes, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) evalúan el efecto de diferentes sistemas de labranza y el manejo de residuos en el rendimiento del triticale, que es un cultivo común durante el ciclo otoño-invierno.

El triticale (X Triticosecale Wittmack) es un cereal de grano pequeño, resultado de la cruza de trigo y centeno. Se trata de un cultivo tolerante al frío y que puede crecer en suelos salinos, por lo que los productores lo consideran una buena alternativa para la alimentación del ganado productor de leche.

De entre los estudios realizados en la plataforma de investigación en Aguascalientes donde colaboran investigadores del INIFAP y el CIMMYT, hay uno donde se estableció triticale en asociación con ebo (otro cultivo forrajero) desde el año 2015.

Después de varios ciclos de cultivar triticale con diferentes sistemas de labranza y manejo de rastrojo, los mayores rendimientos se obtuvieron con la labranza mínima. Las variaciones en el rendimiento registradas se deben principalmente a la variación en la fecha de siembra: los mayores rendimientos se obtuvieron cuando se sembró entre octubre y diciembre, mientras que los menores se obtuvieron con fechas de siembra tardías (enero y febrero).

En cuanto a los costos de producción, los principales factores que han determinado las diferencias entre tratamientos se encuentran la preparación de suelo y el control de malezas. El tratamiento con mejor relación costo-beneficio en este aspecto fue también la labranza mínima.

Si bien aún es necesario seguir investigando, los resultados de la plataforma de investigación muestran que potencial de producción de biomasa verde del triticale (además de su valor nutritivo), lo hace una buena alternativa como forraje de invierno para el ganado lechero.

Categorías
Noticias

Un amplio menú de forrajes

En el marco de la vinculación entre el Ayuntamiento de Tulancingo, el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIDT) —de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagroh) de Hidalgo— y el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se realizó un evento demostrativo para presentar a los productores locales cultivos alternativos y prácticas sustentables de utilidad para ellos.

En la zona el maíz es el cultivo predominante y se destina para la alimentación del ganado bovino productor de leche, aunque ha tenido bajos rendimientos debido al mal temporal, la insuficiente asesoría técnica y la prevalencia de prácticas convencionales inadecuadas. Por esto, se presentaron los resultados de tres cultivos establecidos previamente: triticale, cebada y sorgo, que son alternativas para la alimentación del ganado.

El triticale es un cereal híbrido producto de la cruza entre el trigo y el centeno, y su nombre es una mezcla de los géneros de los que procede: Triticum (trigo) y Secale (centeno). Su calidad nutritiva es similar a la del trigo y se desarrolla bien en suelos pobres. Además, es tolerante a las bajas temperaturas y, por su capacidad de rebrote luego del pastoreo, es una excelente opción para los animales.

A la cebada se le conoce principalmente por ser un insumo básico en la elaboración de cerveza, pero también es una buena alternativa como forraje, pues su cáscara es un producto que induce la lactancia debido a sus altos niveles de proteína y fibra (por lo que se recomienda suministrarlo solo cuando el ganado tiene deficiencias proteicas).

Por su parte, el sorgo es una especie de rápido crecimiento tolerante a la sequía. En México prácticamente la totalidad de su producción es destinada al consumo animal. De hecho, existe una confusión cuando se habla de «sorgo forrajero» y «sorgo grano». Se trata de la misma planta, y el «sorgo grano» es considerado también un producto forrajero. La diferencia radica en que el «sorgo forrajero» hace referencia a que se utiliza toda la planta en la alimentación del ganado.

Estas tres plantas amplían el menú de forrajes en la región. Además, su cultivo bajo el sistema de Agricultura de Conservación permite tener mayores rendimientos y reducir los costos de producción. Durante el evento demostrativo se expusieron las ventajas de implementar innovaciones agrícolas (como el diseño de siembra a doble hilera) para hacer más rentables los sistemas de producción.

Los productores que asistieron (provenientes de las localidades de San Rafael, Santa Rosa, Santa Ana Hueytlalpan, Ejido Tulancingo, San Nicolás Cebolletas y Zapotlán de Allende) —junto con autoridades locales, técnicos y proveedores de maquinaria e insumos— recorrieron las parcelas demostrativas y, mediante la explicación de los ingenieros María Antonieta Morgado y Jaime Ortega —colaboradora de MasAgro y responsable del CIDT, respectivamente—, conocieron los detalles de los cultivos establecidos.

Cabe destacar que, a pesar de las condiciones climáticas desfavorables (falta de lluvias) que impidieron que los cultivos tuvieran el desarrollo óptimo esperado, las parcelas de triticale, cebada y sorgo establecidas con Agricultura de Conservación tuvieron mejores rendimientos que las cultivadas con labranza convencional.

Categorías
Noticias

Frente al cambio climático, el INIFAP y el CIMMYT muestran innovaciones tecnológicas en la Mixteca oaxaqueña

Santo Domingo Yanhuitlán, Oax.- El Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca —a través del Sitio Experimental Mixteca Oaxaqueña en Yanhuitlán, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y en coordinación con el Hub Pacífico Sur, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— realizó el pasado 12 de octubre el evento ‘Día del Productor Mixteco 2018: Innovaciones tecnológicas frente al cambio climático’, donde se presentaron diversas tecnologías sustentables en cultivos de importancia económica en la zona para disminuir el impacto del cambio climático (sequías y altas temperaturas).

El evento se desarrolló en las instalaciones del INIFAP en la Mixteca oaxaqueña, ubicadas en Santo Domingo Yanhuitlán, donde todos los asistentes se organizaron en nueve grupos de aproximadamente 40 personas para realizar el recorrido por nueve estaciones, en las cuales se presentaron los siguientes temas:

1) Mejoramiento de la fertilidad del suelo con Agricultura de Conservación. Se integran rotaciones de maíz, frijol, trigo, milpa, canola y avena. Esta diversificación de cultivos les permite a los agricultores asegurar producción aun en condiciones ambientales adversas, además de lograr beneficios ecológicos como mejorar la fertilidad del suelo por la cobertura y por efectos de rotaciones con leguminosas. También se rompe el ciclo de enfermedades y se disminuyen los costos de producción y el uso de combustibles fósiles.

2) Conservación de suelo y agua. Destaca el tratamiento de roturación vertical y cobertura como una estrategia para conservar humedad y reducir los efectos de la sequía en maíces y frijoles criollos. En suelos se mejora su fertilidad al dejar los residuos de cosecha que funcionan como cobertura y sirven para la formación de materia orgánica que ayuda al mejoramiento de las propiedades físicas y químicas del suelo.

3) Sistemas de siembra para reducir los efectos de sequía en frijol y triticale. El sistema consiste en sembrar el frijol criollo o mejorado en camas anchas (1.6 m) o angostas (0.8 m), ambas con 100% de cobertura. En el primer caso, se siembran dos hileras de semilla sobre las camas, con una separación de 0.8 m entre hileras. El segundo caso consiste en sembrar una hilera de semillas sobre las camas angostas con cobertura. En frijol, este sistema de siembra mostró una excelente respuesta al efecto de la sequía ocurrida durante la etapa vegetativa, los residuos de cosecha ayudaron a conservar la poca humedad del suelo por más tiempo, respecto al sistema convencional; se observó que el cultivo, una vez que recibió las lluvias, se recuperó y mostró un excelente desarrollo, buen llenado del grano y buena cantidad de ejotes por planta, se estima un rendimiento de 1.5 t/ha, cuando la media regional es de —aproximadamente— 0.8 t/ha. El triticale tuvo mejor desarrollo en los tratamientos que incluyeron cobertura, ya que ayudó a evitar la evaporación del agua en los periodos de sequía, el desarrollo de la planta fue mejor y hubo mayor cantidad de espigas por área en el sistema de labranza mínima, donde se roturó el suelo y donde no hubo movimiento de éste, pero con 100% de cobertura, respecto al sistema convencional.

4) Ensayo de rotación de cultivos (cereales-leguminosas). Los productores pudieron observar en campo el desarrollo de haba mejorada (Monarca) y criolla, la alverja, la asociación de avena y ebo, el frijol en doble hilera, el triticale bicentenario, el trigo Borlaug 100 y el maíz criollo, todos en condiciones de temporal en distintas fechas de siembra. Los cereales se establecieron donde hubo leguminosas en el año anterior; se logró el buen desarrollo del haba criolla, la alverja (chícharo), el trigo Borlaug 100 y el frijol en doble hilera en camas sencillas con cobertura.

5) Ensayo de variedades de frijol. Se recorrió el ensayo de variedades mejoradas y criollas de frijol bajo temporal, destacando el desarrollo de los materiales Negro Otomí, Negro 8025 y Criollo Tiltepec, por su precocidad y tolerancia a enfermedades. Estos materiales sobresalieron en 2017 y los productores manifestaron interés por cultivarlos, pero aún no se dispone de suficiente semilla, por lo que se tendrá que atender en breve esta demanda.

6) Sistema milpa. Este sistema de producción se practica —principalmente— en condiciones de temporal, en suelos de ladera y con productores de autoconsumo; se está evaluando su respuesta al sistema de AC sembrado sobre camas angostas con cobertura, lo que permite reducir costos de producción por la no remoción en alrededor de $1,500/ha. Según resultados de años anteriores, la milpa es más rentable que un sistema de monocultivo, por el ingreso de los recursos de tres cultivos, además de que el productor diversifica y mejora su nutrición, obtiene alimentos en distintos momentos del año, mejora la fertilidad del suelo y reduce la incidencia de plagas, enfermedades y malezas.

7) Sistema silvopastoril. Entre las alternativas para mejorar la alimentación de ovinos, se presentó información sobre el uso de las asociaciones de leguminosas y gramíneas para pastoreo con Desmodium grahamii, Leucaena leucocephala y Zacate rhodes, estas especies también pueden servir como barreras vivas en suelos degradados y son una excelente fuente de alimento para el ganado. Se presentaron también las ventajas de la asociación avena y ebo.

8) Plataforma de poscosecha. En esta estación se mostraron los diversos tratamientos que se estudian para la conservación de granos utilizando recipientes herméticos y tratamientos con productos naturales (epazote) para evitar el daño de plagas y enfermedades, con la finalidad de conservar la calidad del grano por mayor tiempo, evitando el uso de productos químicos que afectan la salud.

9) Otras tecnologías. El maíz nativo Jaltepec, de grano blanco y grande y con tolerancia a sequía, es de gran importancia e interés para los productores, pues tiene buenas características para la elaboración de pozole y un potencial de rendimiento de 5.5 t/ha en temporal. Para condiciones de riego de auxilio, se mostró el desarrollo del híbrido de maíz H-377, con potencial para producir 6.5 t/ha con sólo un riego de aspersión y sin remover el suelo.

El cultivo de triticale es una nueva alternativa para la producción de grano o forraje, su rusticidad —proveniente del centeno— lo convierte en un cultivo con mayor tolerancia a sequía, mejor resistencia a enfermedades y mayor contenido de proteína en el grano.

El evento se realizó en coordinación con la estrategia MasAgro en el estado de Oaxaca. Se contó con la presencia de los jefes de distrito de las regiones Mixteca y Sierra Juárez; los representantes de la Sedapa y el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca; el coordinador regional del Proyecto Mixteca Sustentable AC; el gerente del Hub Pacífico Sur (CIMMYT); diversas autoridades municipales y de organizaciones de productores de los distritos de Nochixtlán, Tlaxiaco, Coixtlahuaca, Etla, Juxtlahuaca, Teotitlán de Flores Magón; el director del CBTA no. 51; e investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo y la UNAM, entre otros.

Se registró la asistencia de 379 personas: 215 productores, 128 técnicos, 17 académicos-investigadores, 15 estudiantes y 4 comercializadores.

Categorías
Noticias

Se realizó un estudio de cultivos alternativos de ciclo corto en la plataforma MasAgro-Santo Domingo Yanhuitlán

La asociación de avena con ebo es una opción importante para la producción de forraje en temporal, de excelente calidad para el ganado. Esta asociación alcanzó rangos de producción de 5.1 t/ha de forraje seco, lo que equivale a 170 pacas por hectárea.

Por: Leodegario Osorio Alcalá, INIFAP. 

23 de agosto de 2018.

Santo Domingo Yanhuitlán, Oax.- La plataforma de investigación MasAgro-Santo Domingo Yanhuitlán se ubica en la región Mixteca de Oaxaca, una zona representativa de suelos planos de aproximadamente 3,000 hectáreas ubicadas en el Valle de Nochixtlán, en los municipios de Santo Domingo Yanhuitlán, Tamazulapam y parte de Coixtlahuaca. La plataforma de investigación se ubica a una altitud de 2,115 msnm, con clima templado subhúmedo y lluvias en verano, con una temperatura media anual promedio de 18 °C y una precipitación promedio de 750 mm, anualmente. En esta región los cultivos de mayor importancia económica son maíz, con 113,659 hectáreas; frijol, con 16,885 hectáreas; y trigo, con 16,000 hectáreas. Un 90 % de la superficie se cultiva en condiciones de temporal errático. Predominan suelos alcalinos susceptibles a erosión hídrica y eólica, con menos de 1.5% de materia orgánica. Existe la presencia de heladas desde la última semana de octubre hasta la primera quincena de marzo, por lo que en las siembras de temporal deben sembrarse cultivos y variedades que maduren en menos de 170 días para aprovechar eficientemente la lluvia y escapar al daño de heladas. Por eso, se establecieron ocho cultivos de cereales y leguminosas para la producción de grano y forraje, todos en condiciones de temporal:

1) Maíz criollo Jaltepec.

2) Frijol criollo Vaina Blanca (Phaseolus vulgaris).

3) Trigo Borlaug 100.

4) Triticale variedad Bicentenario (x Triticosecale).

5) Arveja (Pisum sativum).

6) Haba (Vicia faba).

7) Avena (Avena sativa) y ebo.

8) Lenteja (Lens culinaris).

Cada cultivo se estableció en franjas emparejadas en un área de 3.5 m por 38 m de longitud (133 m²). La siembra fue en surcos y la fertilización varió dependiendo del tipo de cultivo. Se evaluaron las principales variables fenológicas y se estimó la producción de biomasa verde y seca en la avena con ebo y el rendimiento de grano en maíz, frijol, trigo, triticale, arveja, haba y lenteja. Se registraron los costos de producción de cada cultivo y, con el apoyo de la estación climatológica, la información climática.

El rendimiento del maíz criollo fue de 3,670 kg/ha, superior en casi 100% a la media regional. Los rendimientos que produjeron el trigo y el triticale se consideran bajos; sin embargo, el haba tuvo una buena producción (1,293 kg/ha). El frijol fue de los cultivos con mejor respuesta, de acuerdo con las condiciones ambientales, porque su rendimiento fue de 1,124 kg/ha, debido a que fue sembrado a una distancia entre surcos de 0.35 m y entre plantas de 0.1 m (285,000 plantas/ha). La asociación de avena con ebo es una opción importante para la producción de forraje en temporal, de excelente calidad para el ganado. Esta asociación alcanzó rangos de producción de 5.1 t/ha de forraje seco, lo que equivale a 170 pacas por hectárea. Con este cultivo existe además la opción de volver a sembrar otra vez y aprovechar mejor el espacio de terreno y la temporada de lluvias; es decir, podrían obtenerse dos cosechas durante el periodo de lluvias.

Cuadro 1. Variables fenológicas y rendimiento de forraje y grano en ensayo de rotación de cultivos en condiciones de temporal. Santo Domingo Yanhuitlán, Oax. Ciclo PV 2017.

De acuerdo con los precios de campo vigentes en la región para cada cultivo, el haba fue la especie que alcanzó mayor valor, mientras que el valor del forraje seco de avena + ebo en el mercado fue menor por la época en que fue cosechado. Las mayores utilidades se obtuvieron con la lenteja, debido a su precio más alto en el mercado. El haba también fue un cultivo que obtuvo importantes utilidades, superiores a los cultivos básicos tradicionales como maíz, frijol, trigo y el forraje avena + ebo. Sin embargo, aunque tanto la lenteja como el haba son leguminosas que generan mayores utilidades, no tienen un mercado asegurado que compre volúmenes importantes que se pudieran producir en la región, más bien son cultivos de autoconsumo con un mercado limitado, para ello se requiere promover su producción y además ubicar mercados para su comercialización. El maíz y el frijol fueron variedades criollas, y en ambos cultivos se logró generar utilidades importantes en condiciones de temporal errático (en maíz de $10,058/ha y en frijol de $10,953/ha). Aunque el trigo tuvo mayor rendimiento que el triticale, el segundo generó mayores utilidades debido a que su precio en el mercado es más alto. La arveja, por su bajo rendimiento, no generó utilidades; por el contrario, no se logró recuperar la inversión. En las relaciones B/C, la lenteja obtuvo los valores más altos (2.82); le siguieron el haba (2.54), el maíz criollo (2.14) y el frijol (2.13).

Cuadro 2. Análisis económico de diversos cultivos en rotación bajo condiciones de temporal. Santo Domingo Yanhuitlán, Oax. Ciclo PV 2017.

Categorías
Noticias

Presentan un camino a la sustentabilidad a través del ciclo de conferencias sobre MAP en Hidalgo

Se expusieron las alternativas que existen al alcance de los productores y técnicos, derivadas de la validación y transferencia de conocimientos de la plataforma de investigación MasAgro-Mixquiahuala, ya que muchas de ellas se están implementando dentro de la zona.
Por: Jaime Ortega Bernal, jefe de área del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Sedagroh y responsable de la plataforma MasAgro en Mixquiahuala, Hgo.
3 de agosto de 2018.

Mixquiahuala de Juárez, Hgo.- Se llevó a cabo el ciclo de conferencias magistrales “Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades en cultivo de maíz” en el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), en el municipio de Mixquiahuala de Juárez, que fue organizado por el Hub Valles Altos —del CIMMYT— y el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico Cinta Larga —de la Sedagroh—. Al evento se dieron cita 152 asistentes: 65 técnicos de la región, 49 productores, 30 estudiantes y 8 servidores públicos.

Dada la importancia y la magnitud del evento, el cual se consideró uno de los mejores en la región por los temas tratados, acudieron productores de la Ciudad de México y estudiantes del Ceprobi-IPN de la ciudad de Morelos. El ciclo de conferencias inició con la participación del doctor Carlos de León García de Alba, catedrático del Colegio de Postgraduados de la Universidad Autónoma Chapingo, con el tema Manejo de enfermedades en el cultivo de maíz, en el que destacó el trabajo de mejoramiento genético en líneas sintéticas avanzadas de resistencia contra Sphacelotheca reiliana (carbón de la espiga), enfermedad que se ha diseminado a gran escala dentro del Valle del Mezquital, Hidalgo, y la cual ha investigado durante 10 años en colaboración con la plataforma de investigación Mixquiahuala-MasAgro. Así mismo, priorizó la importancia que va tomando el problema de Fusarium y tizón de la hoja, los cuales ya están causando daños severos en la producción de maíz de la región.

Por otro lado, el MC Manuel B. Nájera Rincón, investigador del INIFAP, destacó la importancia del Manejo Agroecológico de Plagas de suelo y el uso de entomopatógenos, tema que dio a conocer en todos los ámbitos, y habló sobre las plagas de mayor daño económico en la región, como el adulto de la Diabrotica, que este año ha aumentado y causado daños severos a los cultivos de maíz, impactando directamente en el bolsillo de los productores y en el ecosistema, pues se usan cantidades excesivas de agrotóxicos para su control. Nájera destacó que si se controla esta plaga desde el suelo cuando se encuentra en la etapa de huevecillo o larva —conocida como alfilerillo— a través del uso de hongos entomopatógenos, se reducirían las incidencias significativamente, lo que se vería reflejado en el estado adulto.

Por último, el doctor Fernando Bahena Juárez, creador del concepto Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) dentro de la estrategia MasAgro y colaborador del INIFAP en Michoacán, cerró el ciclo de conferencias con el tema Alternativas para un Manejo Agroecológico de Plagas, donde expuso todas las alternativas que existen al alcance de los productores y técnicos, muchas de las cuales ya se están implementando dentro de la zona, derivadas de la validación y transferencia de conocimientos dentro de la plataforma de investigación Mixquiahuala-MasAgro y sus áreas de extensión y de impacto a través del uso de feromonas sintéticas, impactando directamente en 3,000 hectáreas. Entre éstas podemos encontrar el uso de barreras vivas como repelentes de pulgón en cultivo de alfalfa; la utilización de trampas monocromáticas para el muestreo de áfidos y pulgones en cultivos de triticale, trigo, alfalfa y frijol; la elaboración de bioles y su aplicación en el cultivo de alfalfa y frijol; la validación y elaboración de bioinsecticidas contra diferentes plagas y en diferentes cultivos; el uso de fuentes de fertilizantes con base mineral, como la roca fosfórica, el silicio y la zeolita, como alternativa a las fertilizaciones químicas; y el manejo de la agrohomeopatía y su validación en cultivo de maíz.

Se está realizando una agricultura nueva y más responsable, que la era del cambio climático nos está exigiendo. Estamos impulsando juntos el desarrollo sostenible del campo en el estado de Hidalgo.

Categorías
Noticias

A través del Hub VAM, la AC y las tecnologías MasAgro encaminan a productores de Hidalgo hacia la sustentabilidad

El doctor Patrick Wall entabló un diálogo con productores de Hidalgo que permitió orientar las estrategias de intervención del hub para la atención de problemáticas y la transferencia de tecnologías sustentables para mejorar los sistemas de producción agrícola y, al mismo tiempo, cuidar los recursos naturales.

 

Por: Francisco Alarcón y María Eugenia Olvera, Divulgación-CIMMYT.

 

Apan, Hgo.- El pasado 29 de junio se llevaron a cabo dos cursos específicos sobre fundamentos de Agricultura de Conservación, organizados por la Unidad de Capacitación y el Hub Valles Altos del CIMMYT y orientados a generar capacidades en productores del estado de Hidalgo para la innovación de sistemas productivos con prácticas sustentables. Los cursos fueron impartidos por el doctor Patrick Wall, experto en Agricultura Sustentable —reconocido a nivel internacional— y exdirector del programa de Agricultura Sustentable del CIMMYT. Se contó con el apoyo del ingeniero Francisco Olguín, coordinador técnico del Hub VAM, quien convocó a colaboradores, productores y actores clave de la región. La primera sesión se llevó a cabo en la localidad de Apan, Hidalgo, con la participación de 19 productores que escucharon la ponencia del doctor Wall, discutieron los temas del curso, compartieron experiencias y entablaron un diálogo que permitió orientar las estrategias de intervención del hub para la atención de las problemáticas y necesidades identificadas durante la capacitación.

Como parte de las actividades de la capacitación, los asistentes se trasladaron al módulo de AC del productor cooperante Fernando Pérez Aguirre para ver el resultado de las prácticas de AC en el cultivo de cebada, triticale, maíz y otros cultivos asociados, así como las innovaciones de labranza en líneas de siembra, esto con maquinaria que el Hub VAM está probando en la región, como el StripTill que —con el apoyo del ingeniero Francisco Olguín— se ha podido transferir a algunos productores del estado. Durante el diálogo con productores, el equipo escuchó las inquietudes, dudas y problemáticas en materia de fertilidad, erosión de suelos, comercialización y asociatividad. Don Fernando expresó que las capacitaciones que brinda el CIMMYT a través de sus técnicos y de la Unidad de Capacitación permitirán innovar las prácticas agrícolas en la localidad, las cuales no han cambiado en más de 50 años y han generado erosión de los suelos e, incluso, abandono de las parcelas. Para terminar la sesión, algunos asistentes concluyeron que con la AC es posible recuperar los suelos y mejorar los rendimientos, para ofrecer al mercado productos de calidad, además de abrir nuevas oportunidades de negocio y desarrollo económico a mediano plazo para quienes decidan implementar la AC.

La segunda sesión del curso se llevó a cabo en el Valle del Mezquital, Hidalgo, con la participación de 33 asistentes, entre productores, técnicos y colaboradores de las plataformas MasAgro ubicadas en el estado. Los participantes se mostraron interesados en los beneficios que brinda la AC, los cuales pudieron observar en la ponencia del doctor Wall gracias a las evidencias del impacto positivo que han generado las prácticas agrícolas sustentables realizadas en otras partes del mundo. Al terminar la capacitación, se realizó una visita al módulo de AC que pertenece al ingeniero Francisco Olguín, quien en su papel como productor implementa la AC en sus parcelas desde hace más de siete años y, con el apoyo de la plataforma de investigación MasAgro-Mixquiahuala y de colaboradores como el ingeniero Jaime Ortega, responsable de la plataforma, transfiere y difunde las tecnologías sustentables de MasAgro para mejorar los sistemas de producción agrícola y —al mismo tiempo— cuidar el ambiente y los recursos naturales.

El productor Rubén Vargas Neria compartió con el equipo su motivación por empezar a realizar trabajos de AC en sus parcelas, y, gracias a la capacitación impartida por el doctor Patrick Wall y a las parcelas demostrativas, quiere incorporarse a la estrategia de MasAgro, pues para él es evidente que con las prácticas sustentables es posible disminuir el impacto ambiental que generan la maquinaria y el uso de agroquímicos sin conocimiento; está convencido y animado por empezar a innovar.

Gracias a estas actividades, es posible que más productores conozcan las tecnologías que el CIMMYT y MasAgro ofrecen para innovar y mejorar los sistemas productivos de la región, además de transferir conocimientos que induzcan a un cambio de mentalidad que oriente el trabajo de los productores hacia la sustentabilidad, el cuidado del ambiente y la conservación de los recursos naturales.

Ver fotogalería

 

Categorías
Noticias

Intervención técnica de MasAgro Guanajuato fortalece la sustentabilidad en campo

Las tecnologías implementadas en Puerta de San Germán son nivelación de tierras con láser, adopción de AC y rotación de cultivos.

 

Por: Adrián Vázquez Aguirre, técnico MasAgro.

 

León, Gto.- La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), a través del programa MasAgro Guanajuato, se ha interesado en la intervención técnica de los agrónomos en los diferentes sistemas de producción del municipio de León. Ahí se busca la conservación de los recursos naturales y la rentabilidad de la producción de granos básicos.

En enero de 2016, por medio del programa MasAgro Guanajuato, el ingeniero Adrián Vázquez Aguirre comenzó su intervención en el sistema de producción de la zona con un gran reto, debido a los problemas que enfrentaban los productores: la quema de esquilmos, ya que era una práctica común en la zona que generaba un gran daño al medioambiente; siembras al voleo, las cuales elevan los costos de producción; y vertimiento de productos altamente tóxicos en las parcelas, pues es lo que venden las casas comerciales de la zona sin generar conciencia del daño ambiental y el peligro a la salud de los productores.

Por lo tanto, se estableció un plan de trabajo que incluía una serie de capacitaciones encaminadas a solventar esos problemas; además, se implementaron las tecnologías MasAgro Guanajuato. Después de un trabajo arduo y de demostrarles en sus parcelas un sistema de producción sustentable, se logró que los productores —poco a poco— cambiaran su forma de producir y pensar, ya que se dieron cuenta de que al mejorar su sistema de producción, también mejoran su calidad de vida, pues vierten menor cantidad de productos tóxicos al campo y disminuyen sus costos de producción.

Se comenzó con una parcela demostrativa con el productor Perfecto Pérez López, en donde se aplicaron las tecnologías sustentables que se describirán posteriormente. Hay que destacar que un resultado importante de la parcela demostrativa fue que otros productores se convencieron de los cambios. El éxito fue tal, que se invitó a la Dirección de Desarrollo Rural de León a formar parte de este gran reto para que participara y diera seguimiento al cambio.

Así fue como se comenzó a trabajar en la comunidad de Puerta de San Germán, municipio de León Guanajuato, donde, por medio de recorridos de campo, capacitaciones y un seguimiento puntual a las parcelas, lograron la implementación de las tecnologías.

Con ayuda del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se realizó una capacitación y el préstamo de equipo de precisión para realizar la nivelación láser en las parcelas de los productores cooperantes Emeterio Domínguez, Perfecto Pérez y Francisco Pérez. Como resultado, han ahorrado hasta 3.5 horas de riego por hectárea. Este dato representa un uso eficiente del agua; además, también hubo un ahorro en gastos de luz, donde el productor ve un impacto directo de entre $850 y $1,250 en su bolsillo, dependiendo de la eficiencia del pozo, lo que se traduce en un enorme beneficio para el productor.

Se realizó el diagnóstico de algunas de las parcelas de la zona, y los resultados del estudio señalaron que era importante implementar la Agricultura de Conservación (AC). Para comenzar con este sistema, y con base en el diagnóstico, se debía trabajar en una parcela sin compactación de suelo, para evitar tener problemas de encharcamientos, ya que —por el principio de AC— el suelo se debe dejar sin mover.

Como en la región son productores de leche, respecto a la rotación de cultivos, se implementaron —como alternativa para el sistema de producción— vitrinas de maíz amarillo evaluando diferentes casas comerciales y las concentraciones de nutrición para el ganado. También, para este ciclo otoño–invierno, se tiene el cultivo de triticale como una alternativa para la zona ganadera. Con estos resultados se han mejorado los ingresos del rubro pecuario, teniendo una producción más sustentable y de mejor calidad para su producción de leche.

Respecto a la retención de esquilmo —la recomendación es dejar un mínimo de 30% de residuo en la superficie—, se vio reflejada en que se dejó de quemar el rastrojo, y los beneficios son conservar la humedad en los suelos para mejorar en los puntos críticos del cultivo, disminuir la erosión y aportar materia orgánica.

 

Categorías
Noticias

Se siembra triticale para evaluarse como opción de forraje en régimen de temporal para productores de Oaxaca

Se estableció una pequeña parcela demostrativa con triticale en la localidad de San Jacinto Chilateca como opción de rotación de cultivo que cumpla con el propósito de generar alimento que realmente nutra al ganado.

Por: Yashim Victoria Reyes Castañón, TC-AC.

Ocotlán de Morelos, Oax.- Uno de los retos importantes para poder cumplir con los principios de la Agricultura de Conservación (AC) es el tema de la rotación de cultivos y el manejo del rastrojo del cultivo anterior, principalmente en localidades donde pocos productores tienen acceso a agua para riegos de auxilio y tienen ganado de traspatio que necesitan alimentar. Debido a la necesidad de encontrar una opción de rotación de cultivo que cumpla con el propósito de generar alimento que realmente nutra al ganado que tienen los productores, se estableció una pequeña parcela demostrativa con triticale en la localidad de San Jacinto Chilateca.

El triticale es un cereal híbrido resultado del cruzamiento del trigo con el centeno que contiene las bondades de ambos. Como forraje en verde para silo puede superar los rendimientos de trigo, centeno, cebada o avena. Dependiendo de la variedad, 100 gr de forraje seco de triticale pueden contener hasta 73 gr de carbohidratos, 2.09 gr de grasas y 13 gr de proteínas, más el contenido de vitaminas y minerales.

Cabe mencionar que la parcela demostrativa cuenta con riego de auxilio, pero es necesario evaluar el comportamiento del triticale bajo las condiciones de humedad, temperatura y tipo de suelo de la localidad, que tiene una precipitación media anual de 400 mm y una temperatura promedio de 26°C, antes de decidir si es una opción viable para establecer con humedad residual después de la cosecha del ciclo primavera-verano. Se espera que las primeras lluvias comiencen a finales de abril o principios de mayo, por lo que se tienen calculados máximo tres riegos.

Para la instalación de esta parcela se utilizó una sembradora de tiro animal, lo que también sirvió para trabajar con los productores interesados en otra opción de siembra, diferente a la tradicional, que es al voleo.

Para realizar esta siembra de manera adecuada, se preparó el terreno marcando los surcos. La siembra fue en el fondo del surco con un plato especial para granos pequeños y se realizó en seco, posteriormente se realizó el primer riego rodado.

Después de la siembra se repartió semilla a otros tres productores para la evaluación en diferentes terrenos dentro de la localidad. Se estará ocupando la sembradora antes mencionada, lo que servirá también como medio de difusión de las tecnologías que ofrece el punto de maquinaria de Valles Centrales con relación al tema de la siembra con tiro animal.

Como resultado, se espera obtener una evaluación del triticale por parte de los productores, para saber si es cultivo de su interés y cualquier información que nos ayude a determinar si es una opción viable para establecer en la zona. Así como obtener mayor interés en el uso de las sembradoras de tiro animal y mayor difusión entre los productores que aún cuentan con animales de carga.