Categorías
Noticias

Productores de trigo participan en curso sobre uso y manejo de agroquímicos

13 de enero de 2015.


En un esfuerzo conjunto para promover buenas prácticas agrícolas que se desarrollen bajo la filosofía de la agricultura sustentable, PepsiCo y MasAgro Guanajuato llevaron a cabo el curso “Buen uso y manejo de agroquímicos”, en dos sesiones dirigidas a productores de trigo y aplicadores de agroquímicos.

La capacitación fue impartida por especialistas del Consejo Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato (Cesaveg), quienes destacaron la importancia de que productores y aplicadores de plaguicidas conozcan el buen uso y manejo de este tipo de productos químicos, que permita salvaguardar su salud y, al mismo tiempo, mantener el cuidado al medio ambiente.

Productores de trigo de diversas organizaciones se dieron cita en las instalaciones del distrito de riego 011 para participar en este curso de capacitación. Con estas acciones, MasAgro Guanajuato busca generar una red público-privada para promover la producción sustentable de granos en el estado.

El Cesaveg promueve la implementación de sistemas de reducción de riesgos de contaminantes (SRRC) con los productores y empacadores del estado de Guanajuato, mediante la asistencia técnica, la capacitación, el monitoreo y la vigilancia de contaminantes de los insumos y de los productos finales.

Para dar inicio a las ponencias, Luis Durán abordó los temas Inocuidad y Tipos de certificación para el uso de los distintos productos agrícolas. Por su parte, J. Carmen Hernández y José Javier Villalpando expusieron los temas Intoxicación por plaguicidas, Protección personal y Límite máximo de residuos (LMR).

En el ramo de la agricultura, PepsiCo México promueve la agricultura sustentable al compartir buenas prácticas con sus proveedores y las comunidades en que operan. Su modelo de desarrollo agrícola sustentable está basado en la inversión para el desarrollo del campo mexicano a través de un esquema de agricultura por contrato con los productores. La empresa provee la semilla y transfiere tecnología a sus proveedores, a la vez que los asesora para la implementación de buenas prácticas sobre el manejo de agua, agroquímicos y preservación del suelo.

Los temas abordados en estos dos días de sesión serán verificados en la aplicación práctica en los campos agrícolas de los productores.

En el curso participaron Fernando Durazo, gerente Agrícola PepsiCo; Viridiana Valentín, coordinadora de Sustentabilidad y Buenas Prácticas de PepsiCo; Adolfo Ruiz, gerente de la Plataforma de Trigo de PepsiCo; Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato, y el ingeniero René Chaurand Ruiz, gerente del Cesaveg.

Categorías
Noticias

N-Green: aplicación móvil para diagnosticar y calcular fertilización en trigo y maíz

El trabajo que se aplica por parte de las diferentes instituciones del país, como el INIFAP y el CIMMYT, ha permitido desarrollar una aplicación para dispositivos móviles que puede calcular el nivel de fertilización en trigo y maíz, llamado N-Green.

N-Green es una herramienta que permite mejorar, automatizar u optimizar parcial o totalmente los procesos o el análisis de datos para diagnosticar fertilización, explicó el investigador del INIFAP, Roberto Paredes.

“Los hemos estado apoyando técnica y financieramente. Hemos desarrollado la calibración para utilizar el sensor GreenSeeker™ entre el CIMMYT y la Universidad de Oklahoma… Después los asesoramos; ellos pusieron los experimentos, nosotros les enseñamos cómo hacer los cálculos para sacar las ecuaciones de calibración y fue así como desarrollaron el sistema”, expresó el investigador del CIMMYT, Iván Ortiz-Monasterio.

N-Green es una aplicación móvil donde se capturan las lecturas del sensor GreenSeeker™; ésta calcula, con base en un modelo matemático, específico para cada cultivo, la dosis necesaria de fertilizante nitrogenado que el cultivo necesita.

Mediciones a través de smartphones

El investigador Roberto Paredes Melesio señaló que implementar la tecnología de los sensores infrarrojos es importante porque dentro del diagnóstico técnico realizado en los últimos años se ha observado que los agricultores de maíz y trigo de El Bajío aplican dosis excesivas de fertilizante nitrogenado.

Con esta herramienta, el técnico o productor podrá realizar mediciones in situ, mediante teléfonos inteligentes (smartphones) o tabletas, sin necesidad de un equipo de cómputo. Esto responde a la necesidad de los agricultores de adaptarse a nuevos sistemas, y los teléfonos celulares son herramientas con las que se han familiarizado, por lo que los interesados pueden disponer de forma fácil y oportuna de la información necesaria que les permita tomar mejores decisiones con respecto al manejo del cultivo.

Esta aplicación fue desarrollada para el sistema operativo Android por ser el mejor posicionado en la actualidad entre todos los sistemas para dispositivos móviles, y soporta desde la versión 4.1 hasta la 4.4.

Categorías
Noticias

Govaerts: México puede encabezar de nuevo la investigación de excelencia en maíz y trigo

Al participar como conferencista en el VI Foro Internacional Agroalimentario de Jalisco (FIAJ), dijo que hoy, ante el cambio climático, la pregunta que los investigadores se hacen es: ¿cómo se alimentarán a los 9 mil millones de habitantes en el mundo en 2050?

Para él, la respuesta es intensificar la innovación ya que esta puede reducir el riesgo y la incertidumbre, “lo que se necesita es invertir en investigación para poder hacer frente a los retos actuales”, expresó. Además, advirtió que la inspiración y la intensificación sustentable serán mediadores en nuestra búsqueda por garantizar alimentos para todos.

Govaerts, compartió una de las conclusiones a las que llegó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) después de su estudio por América Latina: “Latinoamérica se puede convertir en el granero del mundo, puesto que cuenta con todas las condiciones para aumentar la producción y la productividad”. Añadió que el sector agrícola puede ser atractivo si se logra la inclusión de los jóvenes.

Govaerts tiene la certeza de que México volverá a desarrollar potencial en investigación como el que tenía en los años setenta, en el estudio de maíz y trigo: “Hay un gran potencial para volver a tener la excelencia en investigación de trigo y maíz, para reconocer la biodiversidad y para generar el acceso a ella”, expresó.

También mandó un mensaje a los inversionistas: “Hablo de invertir porque existe un retorno sobre ese capital. Hay potencial de inversión para el sector público, para los gobiernos estatales y el federal, y también hago un llamado a los actores privados para que inviertan capital y capacidad en este esfuerzo, porque hay un retorno sobre la inversión”, insistió.

“Estamos trabajando con el sector semillero y agrícola en el desarrollo de sistemas sustentables para un menor uso de insumos y de fertilizantes; en las zonas muy productivas como Sonora y Sinaloa, para un menor uso de agua; en las zonas de centro y sur, para aumentar rendimiento el rendimiento de forma sustentable”, expusó Govaerts.

Otilio Valdez Correa, presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco, organismo que promueve y coordina todas las acciones de mejoramiento económico y social del sector entre los productores indicó: “El campo mexicano, hoy en día, ya cambió, se acabaron las zonas de confort, es necesario integrar a todos los actores en una planeación estratégica”.

El propósito del FIAJ es divulgar, compartir y transferir el conocimiento de productores, empresarios, funcionarios públicos, académicos e investigadores en asuntos relacionados con el sector primario, con el fin de explotar la información generada al momento de tomar decisiones durante el proceso de producción de alimentos; este año se habló sobre temas de agricultura familiar, la mujer en el ámbito rural, el cambio climático y la sustentabilidad.

Categorías
Noticias

Reducir la importación de trigo harinero es posible

22 de julio de 2014.


El ganador del Premio Mundial de Alimentación 2014 argumentó que México podría reducir las importaciones de trigo harinero hasta en un 30 por ciento con el uso de semillas mejoradas, que permitan aumenta el rendimiento promedio nacional.

Importar la mitad del trigo que se consume en el país es necesario, ya que el consumo nacional asciende a los 8 millones de toneladas, teniendo en cuenta que actualmente la producción media nacional oscila entre 3.5 y 4 millones de toneladas de trigo.

En México existen regiones con potencial para aumentar su productividad como lo son Puebla, Tlaxcala y el Estado de México, con la adaptación y uso de nuevas variedades resistentes a plagas y enfermedades, permitiendo el buen desarrollo del cultivo. Hay que destacar que la superficie cultivada en nuestro país no tiene el potencial para lograr la autosuficiencia, pero en definitiva si se pueden reducir las importaciones si se logra el aumento en rendimientos.

Sanjaya Rajaram, precisó que en estos estados del centro del país, hoy se obtienen dos toneladas por hectárea, pero bien se puede duplicar la producción en áreas de temporal. Por otro lado, destacó el experto, en el Valle del Carrizo, Sinaloa, existen posibilidades de reconvertir 50 mil hectáreas de maíz a trigo tolerante a sequía.

Respecto a porque nuestro país no ha logrado cambiar su cultivo de trigo duro o cristalino, para pastas, por trigo harinero que demanda la industria galletera y panificadora, el investigador comentó que hace falta facilidad de adaptación, capacitación y un programa de semillas, ya que el agricultor tarda tres o cuatro años para tener una variedad, pero el problema no es el costo de ésta, sino el acceso a estas semillas.

También sugirió incentivar el cultivo de trigo harinero con un subsidio, ya que el trigo duro tiene un poco más de rendimiento y es por eso que el agricultor prefiere cultivarlo, aunque el precio de mercado de ambas variedades es el mismo.

Refirió que este año la SAGARPA dio un subsidio de 400 pesos por tonelada al harinero, pero esto se decidió a destiempo y no había semilla.

Por otro lado, de las 51 variedades de trigo que el investigador ha desarrollado, en México se aplican unas 10, pero se van intercalando de acuerdo a como se presentan las plagas y enfermedades, las cuales pueden impactar entre 20 y 30 por ciento de la producción cuando no se actúa a tiempo.

Sanjaya Rajaram confió en que en 10 ó 15 años el rendimiento promedio de trigo mexicano se elevará a 7.5 toneladas por hectárea, pero tenemos que hablar con agricultores y brindarles asesoría técnica.

Categorías
Noticias

MasAgro desarrolla el primer programa de cálculo exacto de fertilizante para el trigo, a partir de información satelital

Se trata del primer programa que permite determinar la dosis exacta de fertilizante con el auxilio de las imágenes satelitales que registra el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través de su satélite SPOT 6.

MasAgro GreenSat produce mayores beneficios para el productor cuando se complementa con visitas de campo para verificar que no existan otros tipos de estrés que puedan tomarse por deficiencia de nitrógeno en el cultivo, aclaran sus desarrolladores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

De hecho, el GreenSat opera conforme a los mismos principios y algoritmos del GreenSeeker que Iván Ortiz-Monasterio, Investigador principal de Fertilidad de MasAgro, y sus colaboradores idearon para asistir la fertilización en las regiones donde opera MasAgro, programa que desarrolla CIMMYT en estrecha coordinación con la SAGARPA para incrementar la producción y el ingreso de los agricultores de maíz, trigo y granos asociados en las zonas de temporal del país. En 2014, MasAgro GreenSat cubrirá las regiones del Valle del Yaqui, Sonora, Mexicali, Baja California, Valle de Santiago, Guanajuato, y Culiacán, Sinaloa.

Entre las principales ventajas de la herramienta destaca su capacidad para calcular la dosis óptima de fertilización nitrogenada, lo que permite observar, a su vez, cómo varía el vigor de las plantas en la parcela del productor. Además, la interfaz está lista para visualizarse desde una computadora de escritorio o en dispositivos móviles. De esta manera, MasAgro GreenSat permitirá una fertilización más eficiente, reducir la contaminación del agua superficial y subterránea, e incrementar la rentabilidad del productor, aseguró Ortiz Monasterio.

Actualmente, MasAgro GreenSat está en fase piloto de desarrollo. Los agricultores y consultores que participan en las pruebas de la herramienta trabajan estrechamente con sus creadores para obtener los beneficios esperados de sus recomendaciones.

Categorías
Noticias

Es la Agricultura de Conservación una alternativa ante los embates del clima

Las heladas ocurridas recientemente en el sur de Sonora y gran parte del Estado de Sinaloa, provocaron pérdidas en más de seis mil hectáreas de maíz y en cultivos de chile, papa y calabaza. El trigo no quedó exento de este problema y en Sonora se reportan cerca de 90 mil hectáreas dañadas. Debido a que la agricultura en el sur este supone el 85% de la actividad económica, es de gran importancia tomar decisiones importantes e implementar acciones para solucionar estos efectos

Por su parte, en el Estado de Sinaloa, las heladas provocaron pérdidas en más de 500,000 hectáreas, que representan el 77% de todas las cosechas del estado, lo cual es fuente del 80% del maíz de México en la temporada otoño-invierno, incluso existen áreas de frijol que también pudieron haber sido afectadas por esta helada.

Efectos de la helada en el cultivo de maíz

Ante una situación catastrófica presentada por la helada de los cultivos, una alternativa es Agricultura de Conservación (AC), práctica sustentable promovida por una red de instituciones y organismos de productores en Sonora y Sinaloa, que se basa en el mínimo movimiento del suelo (no rastreos), dejar la paja sobre el terreno como cobertura y rotación diversificada de cultivos. Lo anterior da la ventaja de que el terreno para siembra requiere un mínimo de tiempo para su preparación. Aunado a esto, se puede realizar la siembra de cártamo o sorgo que son los cultivos que aún pueden estar en fecha más optima para sembrarse.

¿Cómo implementar la AC ante una contingencia climática?

En esta situaciones de heladas en parcelas se tienen opciones:

Puntos de acción para Sonora:

Maíz dañado con el terreno mojado por algún riego: esperar a que el terreno dé punto para poder entrar con el tractor y desmenuzar la planta. Una vez desmenuzado, realizar la siembra al lado de la hilera de maíz. Si hay maleza, hacer una aplicación de herbicida antes de la nacencia del maíz.

Trigo dañado con el terreno mojado por algún riego: esperar a que el terreno dé punto para poder entrar connel tractor. Si el trigo está muy verde aplicar herbicida, inmediatamente después, sembrar en medio de las hileras (centro de la cama) y desmenuzar.

Trigo dañado en terreno seco: puede aplicar herbicida al trigo si está muy verde y realizar una siembra como si fuese de relevo en seco, es decir sembrar en seco en medio de las hileras de trigo (centro de la cama). Una vez realizada la siembra desmenuzar y regar (puede también regar y después cuando de punto desmenuzar). En esta situación hay que utilizar un herbicida selectivo sale maleza. Sin embargo podría realizar una aplicación de herbicida al trigo si está muy verde, “dar un riego de presiembra”, esperar a que el terreno dé punto, sembrar en medio de las hileras de trigo (centro de la cama) y desmenuzar el trigo dañado.

Parcela en Agricultura de Conservación, Valle del Yaqui
Parcela en Agricultura de Conservación, Valle del Yaqui

Puntos de acción para Sinaloa:

1) Maíz dañado con el terreno mojado por algún riego: esperar a que el terreno dé punto para poder entrar conbel tractor y desmenuzar la planta. Una vez desmenuzado, proceder a realizar la siembra al lado de la hilera de maíz. Si hay maleza que ha salido se puede hacer una aplicación de herbicida antes de la nacencia.

2) Maíz dañado en terreno seco: puede desmenuzar la planta de maíz, después sembrar en seco al lado de la hilera de maíz y regar. Si sale mucha maleza tendría que aplicar un herbicida selectivo. Sin embargo también puede desmenuzar la planta de maíz, regar y esperar a que dé punto, una vez que de punto sembrar, y si maleza, aplicar herbicida no selectivo (esta alternativa hace que se alargue mas el tiempo de siembra).

3) Frijol dañado en húmedo: una vez que el suelo dé punto, puede desvarar o picar la planta, después proceder a sembrar al lado de la hilera de frijol (en caso de haber mucha maleza aplicar herbicida).

4) Frijol dañado en seco: puede desvarar o desmenuzar la planta de frijol, después sembrar en seco al lado de la hilera de frijol y regar. Si sale maleza tendría que aplicar un herbicida selectivo. Sin embargo también puede desmenuzar la planta de frijol, regar y esperar a que dé punto (llevaría más tiempo), sembrar, y si sale maleza, aplicar herbicida no selectivo.

Frijol en Agricultura de Conservación
Frijol en Agricultura de Conservación

Para estas operaciones se requiere equipo especial, o bien adaptaciones a las sembradoras convencionales, como el prototipo del CIMMYT llamado Máquina multi-usos multi-cultivo, que es comercializado por talleres locales y está disponible en algunas uniones de crédito.

Es importante saber que el CIMMYT ha capacitado en un curso intensivo de “Técnico Certificado en AC” a técnicos que brindan asistencia técnica a productores sobre las prácticas y el uso de esta maquinaria para lograr una pronta respuesta para mitigación de los efectos de clima con una agricultura sustentable.