Categorías
Noticias

Desarrolla MasAgro nuevos trigos para que no falte el pan en la mesa de los mexicanos

11 trigos nuevos de alto potencial de rendimiento ya son candidatos a variedades comerciales para El Bajío, el altiplano y noroeste de México.
41 trigos en proceso de mejoramiento genético combinan potencial de rendimiento, tolerancia a sequía y calor, resistencia a royas y calidad de procesamiento para la industria mexicana.
25 de mayo de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Tras cinco años de evaluaciones en campo y laboratorio de miles de muestras de trigo, un grupo de investigadores del CIMMYT desarrolló 11 líneas de trigo que ahora son candidatas a variedades comerciales por su desempeño sobresaliente en las principales regiones trigueras del país.

Resultado de la colaboración intensa entre el CIMMYT y el INIFAP, con apoyo de la SAGARPA, a través del programa federal MasAgro, las nuevas variedades de trigo en proceso de certificación son el resultado de un riguroso proceso de mejoramiento convencional, no transgénico, de acumulación de características genéticas que confieren al grano alto potencial de rendimiento y tolerancia a factores climáticos adversos, explica Gemma Molero, responsable del programa de mejoramiento de trigo de MasAgro. “De las 11 nuevas candidatas a variedades, cuatro son para El Bajío, tres para el altiplano y cuatro más para el noroeste de México”, agrega la experta en fisiología del cultivo.

De acuerdo con Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina, MasAgro es un programa de investigación y desarrollo de la SAGARPA y el propio Centro, que fortalece la seguridad alimentaria de México mediante la generación de variedades de alto rendimiento y la promoción de prácticas agrícolas sustentables.

Tan solo en 2015, MasAgro evaluó 1 460 líneas de trigo producto de un riguroso y eficiente proceso de selección genética e identificó, como resultado, 41 líneas nuevas de trigo que combinan potencial de rendimiento, tolerancia a sequía y calor, resistencia a royas y calidad de procesamiento industrial. “Éstas son las características que buscan los productores de grano, los molineros y la industria panificadora de México”, abundó el director de MasAgro en el CIMMYT.

El CIMMYT tiene una larga trayectoria de mejoramiento de trigo en México que ha tenido un importante impacto a escala mundial. El estudio “Impactos de la investigación internacional de mejoramiento de trigo, 1994-2014”, recientemente publicado por el organismo internacional, revela que 50% de la superficie dedicada al cultivo de trigo en el mundo se siembra con variedades que provienen de la investigación realizada por el CIMMYT y su hermano en Medio Oriente, el Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA).

En 2014 esas variedades produjeron 106 millones de las 220 millones de hectáreas de trigo cosechadas a escala mundial, señaló Michael Baum, director de Biodiversidad de ICARDA. De acuerdo con el estudio, el retorno de una inversión anual de 30 millones de dólares que reciben los programas de mejoramiento de trigo del CIMMYT e ICARDA oscila entre los 2 200 y los 3 100 millones de dólares, una proporción costo-beneficio de 103 a 1.

“Es necesario mantener e incrementar la inversión pública en investigación y mejoramiento de trigo para aumentar el rendimiento del grano, adaptarlo al cambio climático y conferirle resistencia a plagas y enfermedades”, subraya Hans Braun, director del Programa Global de Trigo del CIMMYT y coautor del estudio.

De acuerdo con Gemma Molero, un incremento de 2 °C en la temperatura mínima promedio registrada entre enero y abril en el Valle del Yaqui, una de las zonas trigueras más importantes de México, redujo el rendimiento del trigo en una tonelada por hectárea en 2015. “De ahí la importancia de continuar el desarrollo de nuevas variedades de trigo más resistentes y mejor adaptadas al cambio climático que ofrece MasAgro”.

Categorías
Noticias

Trigo mexicano predomina en campos agrícolas del mundo

Las variedades de trigo que ha desarrollado el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, con sede en el Estado de México, han sido replicadas en todo el mundo en países como Australia y Argelia.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
10 de mayo de 2016.

En un mundo donde se proyecta que la población alcanzará 9,000 millones de habitantes para el año 2050, México se perfila como un país innovador en materia de seguridad alimentaria al liderar la investigación y producción de trigo en el mundo; así lo sustentan las declaraciones del embajador de Australia en México, David Engel, quien recientemente informó en el periódico Excélsior que 90% de la composición genética de las variedades de trigo que se cultivan en Australia es de origen mexicano.

Por más de medio siglo, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha trabajado con diversos países y centros de investigación para satisfacer la creciente demanda de alimentos en un mundo donde el cambio climático amenaza con desestabilizar la seguridad alimentaria.

El impacto mundial que han tenido las investigaciones y resultados del CIMMYT no solo es tangible en Australia, que es un importante colaborador y donador para este centro de investigación de orden mundial con sede en el Estado de México; sino también para países en vías de desarrollo como Argelia, que en 2015 recibió 50% de las exportaciones de trigo mexicano.

Según datos de la Sagarpa, en el periodo 2010-2014, México exportó a Argelia un promedio de 152,171,000 dólares por año, de los cuales 82% correspondió a trigo, lo que convierte a este país africano en el primer destino de exportación de trigo mexicano, además de que se le enviaron 11,000 toneladas de garbanzo, ubicándose como el tercer destino de ventas al extranjero de este producto.

Un buen ejemplo del trabajo colaborativo que gestiona el CIMMYT, fue la genotipificación, es decir, identificar las características genéticas de un organismo, de una colección de 8,400 trigos criollos mexicanos que están adaptados a condiciones diversas.

Esta investigación, publicada en marzo del presente año en la revista Nature Scientific Reports, fue resultado de un trabajo colaborativo entre científicos de China, India, México, Uruguay y Estados Unidos pertenecientes al CIMMYT y contiene información genética crítica sobre los trigos criollos mexicanos que se puede utilizar en el mejoramiento dirigido a aumentar la productividad del trigo a escala mundial. “El trigo no es originario de México, pero esto dio a los criollos tiempo de hacerse más resistentes en zonas donde la temperatura al final del ciclo puede alcanzar los 40°C”, expresó Sukhwinder Singh, investigador de trigo del CIMMYT y autor de correspondencia del informe.

El trigo es un pilar de la seguridad alimentaria mundial, pues aporta 20% de las proteínas y las calorías que consume la población mundial, y hasta 50% de las que se consumen en los países en desarrollo. El informe del Banco Mundial 2015 muestra que, si no se toman acciones, el cambio climático podría disparar los precios de los productos agrícolas y poner en riesgo la seguridad alimentaria en las regiones más pobres del planeta.

Categorías
Noticias

Precios proyectados para los agricultores de Guanajuato: nuevo servicio de MasAgro Móvil

Se difunden cada semana mensajes de texto con precios de indiferencia de maíz, trigo y sorgo.
Por: Juan Carlo Álvarez, coordinador de MasAgro Móvil.
Luis García, especialista en Vinculación con Mercados de MasAgro.
3 de mayo de 2016.

Como respuesta a una necesidad de información expresada directamente por agricultores de Guanajuato, desde el 20 de abril se están divulgando los precios de indiferencia proyectados en el mercado de Chicago para maíz, trigo y sorgo, a través de mensajes de texto que se emiten todos los miércoles a los suscriptores de MasAgro Móvil.

El precio de indiferencia que se difunde es un precio que marca un valor máximo de referencia al que podría tener acceso un productor si comercializara en el futuro bajo agricultura por contrato y, además, contratara un esquema de cobertura de precios. Tal precio está determinado por los precios válidos para el establecimiento de contratos agrícolas de commodities (este término hace referencia a los productos comerciales; en este caso, trigo, sorgo y maíz) en el futuro, que se cotizan diariamente en la bolsa de Chicago, por la estimación sobre los costos económicos que para el comprador representaría traer el producto desde Estados Unidos, y por la estimación sobre los servicios de transporte, almacenamiento y otros gastos financieros que representa transportar el grano desde los puertos marítimos o terrestres de entrada en México a las zonas de consumo local, en este caso, Guanajuato.

La iniciativa para enviar la información sobre precios surge por la coordinación de MasAgro Móvil y el área de vinculación con mercados de MasAgro, quienes tomaron nota de diversas opiniones en este proceso. Fue asi que, tomando en cuenta las pautas de la gerente de MasAgro Guanajuato y de María del Pilar Alcacio Fernández, coordinadora de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural (SDAyR) del estado de Guanajuato, quien forma parte del equipo de comercialización del SDAyR en ese estado, se logró conocer y modelar en detalle el proceso de formación de precios.

Al respecto, María del Pilar comentó: “El servicio de precios proyectados de trigo, sorgo y maíz se constituye en una fuente de información valiosa y accionable para los agricultores del estado de Guanajuato, porque podrán conocer de manera periódica y constante la evolución de los precios de tales commodities. Esta información les permitirá tomar mejores decisiones acerca de: 1. Cómo planear y asegurar que su producción esté de acuerdo con la demanda del mercado y 2. Decidir las mejores alternativas de venta para sus cosechas conforme a las condiciones que el mercado presente en su momento”.

Para la funcionaria, la información de mercados es un apoyo para que los productores adquieran una cobertura de precio en el momento oportuno, diseñen una alternativa de venta y coloquen sus cosechas a precios competitivos de mercado.

Para conocer más detalles acerca del Servicio de información de precios proyectados en Guanajuato, su periodicidad, objetivo y otros, haz clic aquí.

Si deseas recibir esta información cada miércoles en tu celular:

  1. Envía un mensaje de texto al 70808 con las palabras MASAGRO + TU REGION + TU PERFIL.
  2. Ingresa a http://movil.masagro.org/es/registro-en-linea
    • Inicialmente verás un mapa de México, da clic a la zona de Guanajuato.
    • Luego verás un mapa de Guanajuato, allí da clic al municipio donde te encuentras.
    • Finalmente, verás un formulario que debes llenar.
Categorías
Noticias

México como líder en la producción de trigo

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) recibió la visita del director general de la Oficina Interprofesional Argelina de Granos (OAIC), Mohamed Belabdi, y del director de la División de Comercio Internacional, Hakim Chergui, quienes estuvieron acompañados por Juan José González Mijares, embajador de México en ese país africano.

El propósito de la visita de los delegados argelinos fue dialogar sobre el cultivo y comercialización del trigo y otros granos en México, así como recorrer las principales regiones productoras y analizar las posibilidades de cooperación técnica y científica entre ambas naciones.

El encuentro se realizó con la presencia del coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, quien es el encargado de coordinar la vista de los argelinos y hacer el seguimiento correspondiente de las actividades y compromisos generados durante las reuniones.

Los representantes de ambos países destacaron la importancia de avanzar en la construcción de acuerdos que conduzcan a incrementar la productividad agroalimentaria en beneficio de productores y consumidores, hecho por el que se inició el proceso de negociación de un memorándum de cooperación técnica bilateral en materia de nopal.

La delegación de Argelia, también se reunió con el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Alejandro Vázquez, quien estuvo acompañado por representantes de diversas áreas de la SAGARPA, entre ellas de la Subsecretaría de Agricultura.

Durante esta sesión se puso de manifiesto la importancia del comercio de granos con Argelia, lugar al que se dirige el 50 por ciento de las exportaciones de trigo mexicano, además de que se planteó la posibilidad de poderle vender otros productos como garbanzo, avena y sorgo.

En el marco de la visita a nuestro país, la delegación argelina recorrió el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), donde se puso de manifiesto la labor que realiza esta institución en el plano internacional y en particular sobre las actividades que ha llevado a cabo en años anteriores con Argelia en materia de cultivo del trigo.

En el periodo 2010-2014, México exportó en promedio anual al referido país africano 152 millones 171 mil dólares, de los cuales 82 por ciento correspondieron a trigo, 16 por ciento, garbanzo; uno por ciento, a levaduras deshidratadas, y otro punto porcentual a diversos productos.

En 2015, Argelia fue el primer destino de exportación de trigo mexicano, además de que se le enviaron 11 mil toneladas de garbanzo, ubicándose como el tercer destino de ventas al extranjero de este producto.

Categorías
Noticias

Australia: país innovador por naturaleza

90% de la composición genética de las variedades de trigo que se cultivan en Australia son mexicanas.
Por David Engel, embajador de Australia en México.
Fuente: Periódico EXCELSIOR
19 de abril de 2016.

Imaginemos un mundo sin penicilina, sin wifi o sin Google Maps. Imaginemos lo que sería nacer sordo y, años después, poder oír por primera vez gracias a un oído biónico.

Estas innovaciones, cada una de manera diferente, han transformado la vida diaria de millones de personas.

Las cuatro innovaciones antes mencionadas, todas australianas, forman parte de la exposición de paneles informativos en gran formato instalados en las rejas de la embajada de Australia en Polanco. Dichos paneles celebran un importante, y con frecuencia inadvertido, aspecto de la Australia contemporánea: las innovaciones australianas.

La historia de la innovación australiana se remonta a miles de años atrás, a las singulares pinturas de arte rupestre de los pueblos indígenas de Australia, las cuales constituyen la tradición artística más antigua del mundo.

Dado que vivimos en un territorio extenso, prácticamente desierto y, además, con una densidad de población muy baja, desde tiempo atrás los australianos hemos tenido que responder astutamente a los desafíos que nuestra geografía y climas extremos nos presentan. Nos hemos visto obligados a, una y otra vez, definir, concebir y crear de nuevo nuestra identidad como una sociedad moderna, diversa y decididamente libre y abierta.

El resultado es que, de hecho, los australianos somos desproporcionadamente creativos, adaptables e innovadores. Efectivamente, el año pasado el Índice Global de Creatividad clasificó a Australia como la nación más creativa del mundo. Y los científicos, investigadores, ingenieros, técnicos, diseñadores, arquitectos, artistas y exponentes de políticas públicas australianos se ubican entre los mejores del mundo.

La mayoría de los mexicanos quizá desconozcan que cada vez que dan o reciben un billete de polímero de 20 o 50 pesos, sus manos están, literalmente, palpando tecnología australiana. Los billetes de curso legal fabricados con polímero son altamente durables y, gracias a la tecnología australiana de punta que está integrada en dichos billetes, es prácticamente imposible falsificarlos.

A medida que los australianos continuamos innovando, queremos innovar y colaborar más con México, algo que ya hemos estado haciendo durante mucho más tiempo de lo que mucha gente se imagina. Por ejemplo, 90% de la composición genética de las variedades de trigo que se cultivan en Australia es de origen mexicano, gracias a la colaboración en materia de investigación durante más de medio siglo entre Australia y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), establecido en México.

Australia reconoce que México está emergiendo rápidamente como un país clave en las Américas en materia de innovación. Por ejemplo, empresas globales han creado capacidades notables en México en materia de investigación y desarrollo. Además, en ciudades como Monterrey y Guadalajara se han creado centros neurálgicos para la innovación en asociación con instituciones globales de renombre en materia de innovación. Y el campus Startup México ya está forjando éxitos.

Así que la próxima vez que estén sentados en un café, utilizando el wifi para consultar su correo electrónico o Google Maps mientras disfrutan de un café flat white (otro invento australiano), el cual pagaron con un muy tecnológico billete de 50 pesos, confío en que el concepto de innovación australiana les vendrá a la mente.

Para más información acerca de las actividades de la Embajada de Australia en México, busca en Facebook el usuario ausembmex y en twitter AusEmbMex.

Categorías
Noticias

Los pastos y la competencia por los nutrientes

Evaluación de herbicidas para el control de pasto en grano pequeño.
Con información de Nele Verhulst, Ana R. García y Fabián Enyanche, equipo de Plataformas de Investigación, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
19 de abril de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Los pastos que infestan a los cultivos son factores limitantes de producción, ya que al competir por los nutrientes ocasionan mermas en rendimiento y en la calidad de los productos cosechados. La competencia con esta maleza involucra factores para su desarrollo como luz, agua y nutrimentos, por lo que su control es parte esencial en la producción agrícola. El pasto Eragrostis spp. es una maleza común en los Valles Altos de México, y por su fisiología similar a los cultivos de grano pequeño, se dificulta su control. Ante este panorama, el equipo de Plataformas de Investigación estableció un ensayo para identificar algunos herbicidas eficaces para el control de este pasto en cultivos como trigo y cebada.

Es así como el ensayo se estableció en la estación experimental del CIMMYT El Batán, ubicada en Texcoco. Se realizó una siembra de trigo variedad Nana sobre camas permanentes anchas, y una siembra de cebada Esmeralda sobre camas permanentes angostas, ambos bajo condiciones de temporal con aplicación de nueve herbicidas químicos y un testigo. Para tener población uniforme de pasto, se sembraron semillas de Eragrostis spp. al centro de la cama.

En la densidad de pastos, el mejor herbicida fue pendimetalin (Prowl) el cual se aplicó preemergente y no tuvo presencia de pastos en ninguno de los dos cultivos (Fig. 1).

El producto Clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos) fue el que finalizó con mayor población de pastos en trigo (90 plantas/m2); mientras que en cebada el que terminó con más población fue mesosulfurón-metil + Iodosulfurón metil sódico (Sigma), con 113 plantas/m2. El rendimiento en trigo fue significativamente más bajo con fenoxaprop-p-etil + metribuzin (Puma Super + Sencor), que resultó con 1.9 toneladas/ha, mientras que el resto tuvieron entre 2.1 y 2.3 tonelads/ha (Fig. 2).

En cebada (Fig. 2) los mayores rendimientos fueron obtenidos con fenoxaprop-p-etil (Puma Super) y mesosulfurón-metil + Iodosulfurón metil sódico (Sigma) con 3.0 t/ha cada uno. El menor fue con clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos), con 2.4 toneladas/ha. Con el herbicida pendimetalin (Prowl) aplicado preemergente, se logró prevenir el establecimiento de pasto por completo sin afectar el rendimiento de trigo o cebada. Es importante destacar la importancia de cubrir la semilla de trigo o cebada en la siembra cuando se tiene planeado una aplicación con este herbicida, ya que puede ocasionar problemas de germinación si tiene contacto directo con ésta.

El herbicida fenoxaprop-p-etil + metribuzin (Puma Super + Sencor) fue el que mejor controló el pasto establecido en los dos cultivos, reduciendo la población a casi cero; sin embargo en el cultivo de cebada ocasionó 20% de fitotoxicidad, y en trigo, fue el que tuvo rendimiento más bajo. Respecto a los rendimientos de cebada, en promedio fueron elevados, siendo la excepción el tratado con clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos).

Visita el hashtag #ResultadosPlataforamas y conoce más investigaciones de MasAgro en campo.

Categorías
Noticias

Identifican en trigos de México potencial genético de adaptación al cambio climático

Estos hallazgos podrían ayudar a mejorar la resiliencia climática del trigo a escala mundial.
Con información de Mike Listman, Comunicación Corporativa del CIMMYT.
14 de marzo de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Por primera vez en la historia, un equipo de científicos de China, India, México, Uruguay y Estados Unidos caracterizó genéticamente una colección de 8 400 trigos criollos mexicanos de siglos de antigüedad que están adaptados a condiciones diversas, a veces extremas, y que constituyen un tesoro de diversidad genética con potencial para combatir la vulnerabilidad del trigo a las variaciones del clima.

El estudio publicado hoy en Nature Scientific Reports y coordinado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con sede en México contiene información genética crítica sobre los trigos criollos mexicanos que se puede utilizar en el mejoramiento dirigido a aumentar la productividad del trigo a escala mundial.

Estos recursos genéticos son esenciales dados los efectos climáticos bien documentados que ponen en peligro las zonas productoras de trigo, señaló Sukhwinder Singh, investigador de trigo del CIMMYT y autor de correspondencia del informe.

“Estos trigos nativos, conocidos como criollos, fueron traídos a México durante un periodo de tres siglos, comenzando en el siglo XVI”, subraya Singh, quien también da crédito en el estudio al programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), un proyecto de investigación para el desarrollo rural sostenible de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el CIMMYT. “El trigo no es originario de México, pero esto dio a los criollos tiempo de hacerse más resistentes en zonas donde la temperatura al final del ciclo puede alcanzar los 40 °C”.

El calor causa estragos en la capacidad del trigo de producir granos bien llenos. La investigación muestra que los rendimientos de trigo disminuyen 6% por cada grado Celsius que la temperatura aumenta y que el calentamiento ya está limitando los aumentos del rendimiento en las megarregiones productoras de trigo, como las del sur de Asia, que albergan a más de 300 millones de personas desnutridas y cuyos habitantes consumen más de 100 millones de toneladas de trigo anuales.

“Típicamente, las grandes colecciones de semilla constituyen ‘cajas negras’ que los científicos desde hace mucho piensan que contienen diversidad útil, pero cuyos tesoros han sido utilizados muy poco, sobre todo porque tenemos poca información de ellas”, explica Prashant Vikram, científico del CIMMYT y primer autor del reporte. “Las nuevas tecnologías nos están ayudando a iluminar los aspectos poco claros de la diversidad de las colecciones.

Como parte de MasAgro Biodiversidad, el equipo de investigadores utilizó lo último de la tecnología de genotipeado por secuenciación para formar agrupaciones únicas de trigos criollos que, en conjunto, contienen cerca de 90% de las raras variantes de los genes conocidas como ‘alelos’”.

De acuerdo con Kevin Pixley, Director del Programa de Recursos Genéticos del CIMMYT y fitomejorador con amplia experiencia, los investigadores de trigo podrán enfocarse en grupos de trigos criollos provenientes de regiones con condiciones similares a aquellas en las que trabajan actualmente, o donde trabajarán en las siguientes décadas. “El siguiente paso consistirá en que los mejoradores identifiquen muestras de semilla y genes para sus programas; es decir, alelos comunes a un grupo de trigos criollos procedentes de una zona afectada por el calor, proporcionando así un valioso punto de partida para explotar esta diversidad recién descubierta”.

El trigo es un pilar de la seguridad alimentaria mundial, pues aporta 20% de las proteínas y las calorías que consume la población mundial y hasta 50% las que se consumen en los países en desarrollo. El informe del Banco Mundial 2015 muestra que, si no se toman acciones, el cambio climático podría disparar los precios de los productos agrícolas y poner en riesgo la seguridad alimentaria en las regiones más pobres del planeta.

Categorías
Noticias

Técnicos se capacitan en el control y manejo de la roya lineal amarilla del trigo

Las prácticas agronómicas también son de gran ayuda, ya que el hongo no es capaz de sobrevivir en los residuos de la cosecha anterior.

Con información de Marino Aguirre, formador MasAgro.

28 de julio de 2015.


Tlaxcala.- La roya lineal amarilla, una de las principales enfermedades del trigo, se ha presentado en los últimos años en la región de Valles Altos. El hongo que provoca esta enfermedad se propaga por el aire al diseminar esporas que se albergan en el trigo y en pastos silvestres para sobrevivir. La aparición de brisa (rocío) es uno de los factores que promueve su desarrollo, incluso en los cultivos de temporal, lo que mantiene en alerta a los agricultores, ya que se han visto afecciones que han provocado limitaciones en la producción y en la calidad.

Con el fin de retomar la preocupación de los productores por la devastación que puede causar esta enfermedad, 30 técnicos de Tlaxcala el pasado 3 de julio, participaron en un curso de capacitación para el manejo agronómico de trigo en torno al control de la roya lineal amarilla. Éste se impartió en el municipio de Ixtacuixtla e inició con la presentación “Estrategias de capacitación MasAgro en el estado de Tlaxcala”, donde la M. en C. Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos, explicó las medidas del programa para colaborar con instituciones y dependencias de gobierno con el propósito de llevar la tecnología y la investigación a técnicos y productores. Acto seguido, la doctora María Rodríguez y el doctor Héctor Villaseñor Mir, investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) abordaron la temática principal sobre el manejo de la roya lineal amarilla en trigo, hongo que afectó más de 50 por ciento de los cultivos del ciclo anterior. Este hongo tiene la característica de especializarse en cada tipo de vegetal al que infecta. El principal huésped, y en el cual la enfermedad tiene más importancia, es el trigo. Si la infección es grave, el hongo seca la planta, lo que produce la muerte precoz del cultivo.

Para lograr un mejor control de la roya amarilla se deben considerar las siguientes recomendaciones:

  1. Sembrar variedades con la máxima resistencia.
  2. Dar seguimiento en campo a las primeras infecciones.
  3. Tratar con fungicidas si el rendimiento potencial puede costearlo.

Las prácticas agronómicas también son de gran ayuda, ya que el hongo no es capaz de sobrevivir en los residuos de la cosecha anterior, pues al ser un organismo biótrofo obligado, necesita siempre de tejido vegetal vivo. La gestión de los restos de la cosecha anterior no contribuye con la generación de epidemias en la parcela; tampoco sucede con el manejo del suelo, como el mínimo movimiento de la tierra o la siembra directa.

Más adelante, el ingeniero Joaquín Ramírez Íñigo enfocó su participación en la presentación de productos específicamente relacionados con el control de la roya lineal amarilla y con algunas otras enfermedades que se han presentado en los últimos años, como la mancha de asfalto y los tizones de maíz.

El formador MasAgro Marino Aguirre fue el encargado de presentarles a los asistentes el programa de asistencia vía celular MasAgro Móvil, una herramienta que los técnicos y productores pueden utilizar para recibir información valiosa que los apoye en sus prácticas diarias en campo.

El curso fue de gran utilidad para los técnicos, quienes conocieron más sobre esta enfermedad que ataca el cultivo de trigo y puede llegar a ser letal. Además, se abordaron otras problemáticas que atacan al cultivo de maíz, como el tizón y la mancha de asfalto, enfermedades que se presentaron en mayor o menor grado en todos los cultivos, incluyendo materiales criollos y mejorados que, de acuerdo con lo observado, llegaron a representar hasta 30 por ciento de pérdidas en la producción.

Para concluir el curso se hizo un ejercicio de calibración de equipos de aspersión con el método de medición del gasto, una tarea muy importante puesto que de esto depende el éxito de todas las estrategias planteadas por los investigadores y el funcionamiento de los productos recomendados, ya que las dosis en cantidad y producto deben ser precisas para no tener malos resultados de control.

Categorías
Noticias

El CIMMYT, “Arca de Noé” del maíz y el trigo

El CIMMYT opera en promedio 100 proyectos de investigación anuales, de los cuales 20 son grandes trabajos que involucran desde cinco y hasta 150 organizaciones diferentes a escala mundial.

Con información de conacytprensa.mx

26 de mayo de 2015.


Al referir la importancia del sector agroalimentario, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) señala que “el campo es un sector estratégico, a causa de su potencial para reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional. De cara al siglo XXI, el sector agrícola presenta muchas oportunidades para fortalecerse”.

El documento también precisa que entre los principales retos de este sector, se encuentra la falta de inversión en equipamiento e infraestructura, lo cual a su vez limita la incorporación de nuevas tecnologías al proceso productivo.

“Para incrementar la productividad del campo, se debe mejorar la organización y la escala productiva de los minifundios. Cerca de 80 por ciento de los productores agrícolas poseen predios menores a cinco hectáreas. En segundo lugar, la oportunidad y costo del financiamiento deben mejorar. Por un lado, solo el seis por ciento de las unidades de producción agropecuaria tiene acceso al crédito institucional”, agrega el PND.

En un escenario como ese, una respuesta que nace desde el propio Gobierno Federal para cumplir los objetivos delineados en el PND es la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y que persigue como objetivo principal la seguridad alimentaria del país, pero que indirectamente beneficia la mejora en la productividad del campo.

De acuerdo con información contenida en el portal de MasAgro, se trata del plan “más original existente hasta el momento (…) para fortalecer la seguridad alimentaria a través de la investigación y el desarrollo, la generación de capacidades y la transferencia de tecnologías al campo, para que los pequeños y medianos productores de maíz y trigo obtengan rendimientos altos y estables, aumenten sus ingresos y contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático en México”.

Este plan se desglosa en cuatro grandes ejes: MasAgro Biodiversidad, MasAgro Maíz, MasAgro Trigo y MasAgro Productor. Cada uno de éstos supone retos diferentes, los cuales deben ser resueltos por equipos multidisciplinarios. Pero, ¿qué institución u organismo cuenta con los recursos en investigación, financieros, de infraestructura y capacidad en general para atacar y resolver los problemas que plantea cada uno de los ejes contenidos en MasAgro?

Una estrategia que podría dar respuesta a esta pregunta tiene lugar en la llamada “triple hélice”, un concepto cada vez más utilizado por autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, por la iniciativa privada y por la propia academia. Ante ello, el proyecto MasAgro encontró en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a su aliado estratégico por excelencia.

En entrevista con la Agencia Informativa CONACYT, Bram Govaerts, director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, explicó que el centro es una especie de “Arca de Noé del maíz y trigo”, que tiene como mandato trabajar en el desarrollo de ambos granos a escala mundial, pero con especial enfoque en los países en vías de desarrollo.

“El CIMMYT es un centro internacional, no es de nadie y es de todos; toda la investigación que hacemos automáticamente se convierte en patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad. No tenemos un presupuesto base, trabajamos mediante donaciones y proyectos; las donaciones llegan principalmente de la Fundación Bill & Melinda Gates, de la Fundación Carlos Slim y de proyectos del gobierno”, abundó Bram Govaerts.

 

El CIMMYT, brazo ejecutor de la investigación internacional

Precisó que la labor del CIMMYT no se limita al escenario nacional, y que gracias a su alcance internacional, la infraestructura de ciencia es mucho más robusta y efectiva. Actualmente, detalló que el centro cuenta con presencia en 110 países, naciones que trabajan en una gran cantidad de proyectos multidisciplinarios.

Agregó que el CIMMYT opera en promedio 100 proyectos de investigación anuales, de los cuales 20 son grandes trabajos que involucran desde cinco y hasta 150 organizaciones diferentes a escala mundial. El resto, es decir los otros 80 proyectos, son trabajos de menor envergadura o incubadoras de otras grandes investigaciones.

“El papel que juega el CIMMYT es un rol catalizador, un rol de conexión hacia el mundo científico internacional. Lo que hemos logrado con las investigaciones realizadas en México es elevar el conocimiento a un nivel de proceso, al juntar esos trabajos con otros similares en nuestra red de investigación en todo el mundo”, abundó.

¿Cómo se logra?

De acuerdo con Bram Govaerts, la fortaleza del CIMMYT radica en el trabajo colaborativo, donde juega el papel de gran centro de captación de investigación. “El espíritu del CIMMYT es de colaboración, integración de información e incluso la traducción de investigaciones complejas en aplicaciones concretas para el productor”, detalló.

Ello les ha permitido mantener las semillas de maíz y trigo existentes, así como la generación de nuevas variedades resistentes a enfermedades y capaces de responder a las condiciones adversas del clima en diferentes regiones del mundo, agregó.

Finalmente, concluyó que lo que se está logrando con esa labor es la generación de conocimiento que se traduce en mejores capacidades de producción agrícola.

Categorías
Noticias

Reunión en México traza ruta científica para incrementar el rendimiento de trigo

“México busca impulsar nueve por ciento la producción nacional de trigo para alcanzar rendimientos de 3.6 millones de toneladas en 2018, a través de una mayor inversión en infraestructura, maquinaria, equipo e innovación tecnológica, aseguró Daniel Ibarra Guerra, representante de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), durante la inauguración del Taller Internacional de Potencial de Rendimiento de Trigo en Ciudad Obregón, Sonora.

“La visión estratégica del Gobierno de México es promover un escenario rural que sostenga un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable, sostenible y justo para asegurar la seguridad alimentaria”, declaró Ibarra frente a 75 científicos internacionales y mejoradores de trigo que participaron en dicho taller organizado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

La implementación del programa MasAgro Trigo ha dejado el establecimiento de la Plataforma Mexicana de Fenotipado, Mexplat, donde se estudian y se evalúan los trigos de todo el mundo para después seleccionar los que mejor se adapten a las condiciones agroclimatológicas de México.

En 2014, el programa encabezado por el CIMMYT y la SAGARPA ha hecho la selección de dos mil líneas tolerantes al calor y a la sequía de entre más de 70 mil líneas evaluadas, se han evaluado más de 400 líneas élite por su potencial de rendimiento y se han logrado más de 200 cruzas exitosas para desarrollar líneas con mayor capacidad de adaptación y rendimiento. En cuanto a generación de capacidades se refiere, siete mejoradores de trigo mexicanos están por concluir sus estudios de doctorado en universidades de alto prestigio, se ha entrenado a 17 mexicanos en licenciatura en métodos de investigación de campo y laboratorio, y tres técnicos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, se capacitaron en técnicas de fenotipeado.

 

Presiones ambientales

Los participantes del Taller de Potencial de Rendimiento del Trigo, celebrado del 24 al 26 de marzo de 2015, delinearon cómo los proyectos de investigación actuales y futuros pueden encajar en la Alianza Internacional de Rendimiento de Trigo (IWYP, en inglés), una alianza público–privada internacional enfocada en desarrollar nuevas variedades de trigo de alto rendimiento.

Hans Braun, director del Programa Global de Trigo de CIMMYT y del programa Trigo del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, en inglés), señaló que los resultados del reporte publicado el año pasado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés) señalan como altamente probable que las olas de calor ocurran con mayor frecuencia y que la precipitación pluvial sea impredecible.

“Los modelos indican que un aumento de dos grados en la temperatura reduciría 20 por ciento el rendimiento de trigo, un aumento de 6 grados produciría una reducción de 60 por ciento… Las consecuencias serían muy graves, ya que sabemos que la producción de trigo tiene que incrementarse 60 por ciento para mantenerla al nivel de las proyecciones poblacionales”, indicó el investigador alemán.

“El CIMMYT ha demostrado que la tasa de crecimiento de las ganancias de rendimiento de grano ha disminuido a tal punto que, si continúa al nivel actual, tendremos una brecha importante entre la cantidad disponible de trigo y lo que necesitamos para alimentar a la población”, declaró Steve Visscher, director ejecutivo adjunto internacional del Consejo de Investigación en Ciencias Biológicas y Biotecnología (BBSRC) del Reino Unido.

Visscher agregó que el reto que tenemos frente a nosotros es de dimensiones colosales, lo que significa que se necesita el esfuerzo de la comunidad internacional y reforzar esfuerzos como el IWYP. Destacó y reconoció el papel fundamental de la Sagarpa y del Gobierno mexicano por respaldar el trabajo del CIMMYT y proveerlo con fondos.

Rothamstead Research en el Reino Unido trata de responder al reto de la seguridad alimentaria de trigo a través de un programa que busca incrementar el potencial de rendimiento de trigo a 20 toneladas por hectárea en los próximos 20 años.

“Dado que el rendimiento récord del Reino Unido actualmente es de 14.3 toneladas, ese es un objetivo muy grande”, consideró el director asociado Martin Parry, cuyo trabajo se enfoca en tratar de incrementar la eficiencia fotosintética del trigo, lo que llevaría a rendimientos más altos.

“En los últimos 20 años, el rendimiento solo ha incrementado 1 tonelada por hectárea, o sea que estamos tratando de lograr un gran cambio”, declaró.

“Existen grandes riesgos en términos tanto de estabilidad política como de seguridad alimentaria; es crítico que la población mundial tenga suficiente alimento para comer, necesitamos trabajar de forma colegiada, colaborativa y la IWYP ofrece una excelente oportunidad para hacerlo”, señaló Parry.

El evento buscó presentar métodos innovadores para incrementar en forma significativa el potencial de rendimiento de trigo al hacer más eficiente la fotosíntesis, mejorar la adaptación del cultivo a diferentes ambientes al momento de la floración, considerar los procesos involucrados en el acame de la planta y aplicar mejoramiento fisiológico y molecular. ”