Categorías
Noticias

Espacio de confluencia de experiencias y saberes que permite que la ciencia del maíz y el trigo llegue a más productores: Semana de la Ciencia CIMMYT 2018

La Semana de la Ciencia es una oportunidad para desarrollar mejores canales de comunicación para que las ideas de todos los participantes puedan ayudar a formular una nueva estrategia que fomente una mejor cooperación entre los diferentes programas del CIMMYT, a fin de lograr mayores impactos.

 

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Texcoco, Edo. Méx.- La Semana de la Ciencia (Science Week), realizada del 25 al 28 de junio en la sede del CIMMYT en El Batán, contó con la participación de 200 científicos —de 55 países— que se reunieron para compartir los éxitos y revisar las actividades de diferentes programas del CIMMYT. Los asistentes buscaron soluciones para ayudar a satisfacer las necesidades alimentarias mundiales relacionadas con los granos básicos, así como para combatir la pobreza y enfrentar los desafíos del cambio climático. Además, debatieron puntos clave para identificar nuevas oportunidades de mejora en la calidad del trabajo, los procesos de cambio y de aprendizaje, los planes de trabajo para las próximas décadas y el papel del CIMMYT en la transferencia de la ciencia del maíz y el trigo para el desarrollo de los agroecosistemas en todo el mundo.

El director general del CIMMYT, Martin Kropff, quien dio la bienvenida a científicos de todo el mundo, destacó la importancia de la investigación para mejorar e innovar los procesos de cambio para las próximas décadas y reafirmar los objetivos del CIMMYT. La Semana de la Ciencia es una oportunidad para desarrollar mejores canales de comunicación para que las ideas de todos los participantes puedan ayudar a formular una nueva estrategia que fomente una mejor cooperación entre los diferentes programas del CIMMYT, a fin de lograr mayores impactos.

Por otro lado, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América, realizó una participación durante la sesión 3-4 titulada “Visualizar los sistemas agroalimentarios maíz/trigo en 2030: implicaciones para nuestra agenda de investigación, asociaciones y nuevos modelos de negocios”. El objetivo de la sesión fue crear una comprensión inicial de los escenarios de los sistemas agroalimentarios de maíz y trigo, así como generar un desglose puntual de las implicaciones de la agenda de investigación del CIMMYT, con respecto al maíz y el trigo, y distintas asociaciones.

 

Govaerts presentó y analizó cuatro posibles escenarios para los sistemas alimentarios mundiales en el futuro (2030):

• Solución basada en la producción: trata del aumento de la producción mediante la expansión de los sistemas agrícolas industriales en los países de bajos ingresos.
• Solución impulsada por el consumo: está basada en la reducción del consumo, modificando el comportamiento del consumidor en los países de ingresos altos y medianos. Bajo este escenario, la sociedad reduciría el consumo excesivo y el desperdicio de alimentos, así como la producción de alimentos que utilizan muchos recursos, como los productos de origen animal.
• Solución regenerativa orientada al diseño: está centrada en transformar la naturaleza de los sistemas alimentarios mundiales para que no sólo sean sostenibles, sino también regenerativos. Este escenario está relacionado con la economía circular.
• Solución impulsada por la innovación: contempla una cuarta revolución agrícola a través de la biotecnología; como la carne y otros productos alimenticios se pueden generar en cualquier parte, la producción agrícola se descentralizaría y se democratizaría.

Govaerts destacó que es importante pensar en las implicaciones de todos los escenarios, en lugar de tratar de predecir cuál es más probable que suceda. Se establecerá un grupo de trabajo para continuar esta conversación, para alimentar al CIMMYT y a la estrategia de movilización de recursos.

Categorías
Noticias

Se evaluó el potencial de las nuevas variedades de trigo harinero para el Bajío

MasAgro Guanajuato y el INIFAP realizaron ensayos de rendimiento de variedades de trigo.

Por: Ernesto Solís Moya, INIFAP.

 

Pénjamo, Gto.- A través del programa MasAgro Guanajuato y la vinculación que se tiene con el INIFAP, se realizaron varios ensayos para conocer el potencial y evaluar la estabilidad de rendimiento de ciertas líneas experimentales de trigo que se siembran en parcelas de productores del Bajío, algunas variedades se evaluaron en la plataforma de Pénjamo, Guanajuato. Estas pruebas se hacen en ensayos de rendimiento donde se incluyen, además de las variedades nuevas, las principales variedades que se siembran comercialmente en la región, así como líneas avanzadas que han destacado en ensayos dentro del campo experimental.

Durante los ciclos OI 2013-14, 2014-15, 2015-16 y 2016-17 se realizaron en parcelas de productores 14 ensayos de rendimiento donde se evaluaron 36 genotipos, entre ellos las cuatro nuevas variedades liberadas para su siembra en el Bajío: Cisne F2016 (25), Faisán S2016 (15), Ibis M2016 (8) y Elia M2016 (34). Las variedades nuevas se compararon con las variedades sembradas regionalmente: Cortázar S94 (1), Urbina S2007 (2), Maya S2007 (5), Bárcenas S2002 (7), Eneida F94 (9), Alondra F2014 (11), Salamanca S75 (16) y Luminaria F2012 (24). Además, se incluyeron un grupo de líneas que han destacado en los ensayos de rendimiento establecidos en el Campo Experimental Bajío y que pudieran liberarse como variedades nuevas en los próximos años. Tanto las variedades nuevas como los testigos se repitieron en los cuatro años de evaluación, dependiendo de su rendimiento, resistencia a royas y longitud de ciclo; el resto de las líneas se evaluaron de uno a cuatro años. El manejo experimental que se dio a las parcelas, como fechas de siembra, aplicación de insumos y oportunidad de riegos, fue de acuerdo con el manejo particular de cada productor cooperante. También se estimó el rendimiento medio de cada año de los ensayos evaluados. Con los datos de los testigos y de cada una de las variedades, se realizaron análisis de varianza y pruebas de comparación de medias usando la prueba de Tukey con el programa estadístico SAS.

Los mayores y menores rendimientos se obtuvieron en Abasolo ciclo 2016-17 y en Valle de Santiago 2014-15 con 8,589 kg ha-1 y 4,152 kg ha-1, respectivamente. Entre genotipos, el rendimiento más alto fue obtenido por la variedad 31 (Anatoly C2011) en el ciclo OI 2016-17, con 10,832 kg ha-1, y el más bajo por la variedad Eneida F94 en el ciclo 2014-15 en Valle de Santiago, con 1,982 kg ha-1. Los rendimientos más altos y bajos para Ibis M2016 fueron obtenidos en Abasolo 2016-17 y Valle de Santiago 2014-15, con 8,575 y 3,794 kg ha-1; para Faisán S2016, en Abasolo 2016-17 y Pénjamo 2014-15, con 8,346 y 4,279 kg ha-1; para Cisne F2016, en Abasolo 2016-17 y Pénjamo 2014-15, con 9,375 y 4,181 kg ha-1; y para Elia M2016, en Abasolo 2016-17 y Valle de Santiago 2014-15, con 9,956 y 4,252 kg ha-1. En 2017 Abasolo fue la localidad de mayor rendimiento con un promedio de 8,106 kg ha-1, estadísticamente superior (p≤0.05) a las otras 13 localidades. En general, las localidades con mayor rendimiento fueron las sembradas en OI 2016-17 y las de menor rendimiento, las establecidas en OI 2014-15.

Cuadro 1. Comparación entre las localidades donde se evaluaron las nuevas variedades de trigo liberadas en 2016. Localidades con la misma letra no son significativamente diferentes.

 

as variedades Cisne F2016 y Elia M2016 superaron estadísticamente a todas las variedades liberadas antes de 2016 y fueron iguales estadísticamente a las variedades Faisán S2016 e Ibis M2016. Estas últimas, a su vez, superaron numéricamente a Alondra F2014, Bárcenas S2002, Urbina S2007 y Maya S2007, pero fueron iguales estadísticamente. Todo este grupo de variedades fue estadísticamente superior a Cortázar S94 (la variedad más sembrada en el Bajío), Salamanca S75, Luminaria F2012 y Eneida F94 (estas dos últimas susceptibles a roya lineal amarilla).

Cuadro 2. Comparación de medias entre las variedades liberadas en 2016 y las variedades comerciales sembradas en el Bajío. Variedades con la misma letra no son significativamente diferentes.

Categorías
Noticias

México tiene todo para retomar el orgullo, como país, de ser líder en innovación y ciencia en maíz, trigo y muchos otros cultivos: Bram Govaerts

“El gran potencial que México tiene para que su agricultura sea el motor de sistemas agroalimentarios que brinden nutrición, cuiden el medio ambiente y faciliten la seguridad agroalimentaria nacional e internacional” es, para el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América, no sólo motivo de orgullo para todo el país, sino una oportunidad excepcional para éste y para el mundo.

Por: Hugo Castellano, consultor de comunicación.

 

Ciudad de México, CDMX.- ¿Hacia dónde va la agricultura y cómo enfrenta la desigualdad, el cambio climático y la demanda regional y global de alimentos? El CIMMYT y el Programa MasAgro tienen respuestas respecto a este tema que es más vigente que nunca y que lo será en el futuro próximo, incluso en dos o tres décadas.

En el marco del Foro Nacional de Maíz del pasado 7 de marzo, el doctor Govaerts hizo referencia en una entrevista a la importancia de todo el trabajo que se realiza en el CIMMYT, desde hace medio siglo, y al claro éxito de MasAgro como programa: sus logros y avales obtenidos.

La investigación se plantea ambiciosas metas, se trata de una labor que integra a México y el mundo, con colaboraciones de diversas organizaciones, resultados concretos y mucho trabajo. Entre otras cosas, el Banco de Germoplasma del CIMMYT resguarda “28,000 diferentes maíces, y a partir de esa biodiversidad, hemos generado nuevas semillas”, señala el doctor Govaerts, “tanto de híbridos como de criollos, las cuales usan los productores”. El resultado de ese esfuerzo no es menor e implica un beneficio considerable, pues “aumentan con ello su productividad”.

Otro gran reto que se afrontó es el acompañamiento técnico, que se traduce en conocimiento que va más allá de los esquemas usuales. Así, la labor de desarrollo se transforma en más efectividad. El representante regional del CIMMYT en América arroja un dato importante: “En toda la historia del Programa PROAGRO Productivo, que antes daba sólo liquidez a los productores, nunca antes se consolidó —como en este año— la combinación de liquidez con asistencia técnica o acompañamiento técnico para que los productores apliquen prácticas como Agricultura de Conservación, ya que éstas no sólo generan más grano, sino que lo hacen de una manera más amigable con el medio ambiente y aumentan sus ingresos”.

Si se habla de estándares, el CIMMYT, MasAgro y PROAGRO Productivo los cumplen —y con creces— en la labor investigativa, técnica y hasta económica. Consolidando este programa como un ejemplo que se empieza a expandir fuera del territorio mexicano debido a sus exitosos recorridos. “Es muy importante resaltar que esto responde a una recomendación de la FAO de hacer del Programa PROAGRO Productivo la política pública rectora para la productividad, sustentabilidad y producción del grano que México requiere”.

“Hemos recorrido mucho camino; hay mucho por hacer, pero tan sólo estos ejemplos demuestran el gran potencial que México tiene para que su agricultura sea el motor de sistemas agroalimentarios que brinden nutrición, cuiden el medio ambiente y faciliten la seguridad agroalimentaria nacional e internacional”.

El doctor Govaerts explica con claridad con qué tipo de materiales se trabaja: “Estamos hablando de semillas no transgénicas. Todas las semillas que utilizamos o que trabajamos con los productores no son transgénicas, sino híbridos, variedades o —incluso— criollos mejorados que podemos comparar un poco con cuando tienes una mujer inteligente y un hombre guapo y lo que quieres son hijos inteligentes y guapos, lo mismo pasa con las semillas. Es importante resaltar que con la biodiversidad que tiene México, con las semillas, y las buenas prácticas e innovaciones, se podrán aumentar los rendimientos para que en 2030 podamos producir 75% de la necesidad de maíz del país, el modelo que hemos probado se llama MasAgro”, y agrega que éste tiene reconocimientos internacionales de prestigio, como el Foro Económico Mundial, y que “Colombia está pidiendo a México poder aplicar esa metodología”.

Respecto de la importancia, el impacto y los éxitos consolidados del Programa, el doctor Govaerts sostiene que, por ejemplo, “El Colegio de México hace un llamado a que en México, tanto el gobierno como todos sus actores, amplíen el modelo de MasAgro que hemos operado a partir del CIMMYT, gracias a la visión de la SAGARPA y con más de 150 colaboradores y —especialmente— con 300,000 productores”.

México puede retomar el orgullo, como país, de ser líder en la innovación y la ciencia en maíz, trigo y muchos otros cultivos. En los años 70 una persona ejemplar, llamada Norman Borlaug, recibió el Premio Nobel de la Paz gracias a su trabajo con miles de productores en México —en el Bajío, el centro, el norte, Sonora y Sinaloa—, porque a partir de ese trabajo y la innovación en los años 70, cuando se mandaron al mundo innovaciones, se salvaron mil millones de personas.

Hoy yo estoy convencido de que México de nuevo debe retomar su papel de líder mundial en la innovación agrícola, tenemos todo el potencial para hacerlo, pero como también dijo el doctor Borlaug: “Con potencial no damos de comer a nadie”. Tenemos que juntarnos, dejar atrás oposiciones e intereses personales y unirnos por un objetivo, que es poner a México a la vanguardia de la innovación. Y que México no sólo sea el ejemplo para la región, donde ya está tomando este papel, sino para el resto del mundo.

En este sentido, quiero resaltar que, por ejemplo, grandes compradores de maíz han volteado a ver a México para decir: “en lugar de comprar cualquier grano de maíz, quiero empezar a comprar grano de los productores mexicanos —pequeños productores— para mis productos, ya sean tortillas o cereales”. Entonces, México empieza a ser un ejemplo de la trazabilidad y el valor que encuentran los consumidores, quienes hoy requieren que los productos no sólo sean nutritivos, sino que desde el campo hasta el plato podamos saber el impacto de nuestro consumo en el medio ambiente. Adicionalmente, si incorporamos los 5 millones de pequeños productores mexicanos a esta cadena productiva, cerramos la brecha de desigualdad, y esto hace que la agricultura se vuelva un motor de desarrollo para el país.

Los ejidatarios y pequeños dueños son productores que tienen o trabajan menos de 5 hectáreas. Obviamente, lo que queremos con ellos es que sus familias tengan un sistema agroalimentario, no que sólo produzcan maíz, frijol, girasol u otros. Por qué no agregar valor al hecho de que ellos producen maíz azul, facilitando su difusión en los mercados extranjeros donde este tipo de maíz produce mucho interés.

Todos estos sistemas tienen que dar aliento a los productores y, especialmente, a sus familias.

Estamos orgullosos de poder demostrar que 21% de los participantes son mujeres y jóvenes productores que utilizan nuevas tecnologías como celulares y otros dispositivos para una mejor toma de decisiones.

Respecto de MasAgro, Govaerts comentó que “el Programa inició en 2010 y sigue teniendo resultados en 2017; por ejemplo, El Colegio de México midió que en la zona de temporal del Estado de México pasamos de 2.88 toneladas a 3.44 toneladas por hectárea, y así tenemos datos de varios estados”.

“El programa y la metodología de MasAgro fueron desarrollados aquí en México con actores mexicanos, pero, tomando en cuenta las lecciones aprendidas, revisamos éxitos y fracasos a nivel internacional”, comenta, y agrega un dato clave: “Es muy importante, esta metodología constantemente se va revisando, tanto en su operación como en sus conceptos y formas vinculadas a la política pública”.

Mencionó que “en 2017 lo que es importante resaltar es que pudimos escalar el esfuerzo a más productores gracias a la intervención de PROAGRO Productivo, con el cual —a través del acompañamiento técnico— pudimos trazar, y tenemos en una base de datos más de 30,000 predios que están monitoreándose desde la siembra hasta la cosecha. Y, obviamente, esto tiene mucho potencial porque con datos, con información, la gente puede tomar mejores decisiones. Eso es lo que al final queremos, que el pequeño productor tenga acceso a la información”.

“La ciencia, tecnología, innovación y creatividad aplicadas a la agricultura son retos esenciales, y el compromiso central detrás de ellos es estimular la inversión para poder avanzar”.

“México resguarda no sólo biodiversidad en maíz y trigo, también conocimiento para el resto del mundo, y en este sentido, un reconocimiento para los productores del Sistema Producto Maíz, ya que pueden sentirse orgullosos de lo que su labor de transferencia ha aportado”.

En un auténtico llamado a dar un paso inteligente hacia el desarrollo productivo, eliminar brechas en las sociedades y alcanzar plena seguridad alimentaria, Govaerts planteó que “si aprovechamos esta metodología e integramos toda la política pública y las inversiones, más los sistemas agroalimentarios productivos que generan el grano nutritivo para la población, que al mismo tiempo resguarda el medio ambiente, sí podemos erradicar la desigualdad y mucha pobreza. Básicamente, aquí hay un gran potencial”.

“La agricultura es el sector del futuro”, sintetiza Govaerts. No sólo una reflexión retórica, sino un compromiso que nos involucra a todos.

Categorías
Noticias

Científicos confirman el valor de los granos enteros y el trigo para la nutrición y la salud

«Existen datos claros y sólidos que indican que consumir productos de trigo entero como parte de una dieta balanceada mejora la salud y puede ayudar a mantener un buen peso corporal, excepto en el 1% de personas que padecen enfermedad celíaca y el 2 o 3% que son sensibles al trigo”.

Por: Comunicaciones Corporativas–CIMMYT.


Texcoco, Edo. Méx.- Una nueva y extensa recopilación de los estudios científicos más recientes sobre los granos de cereales y la salud señala que una dieta sin gluten o sin trigo no es inherentemente más saludable para la población en general y que, por el contrario, puede poner a ciertos individuos en riesgo de padecer alguna deficiencia dietética.

Según la recopilación especial de 12 informes que fueron publicados en la revista científica Cereal Foods World entre 2014 y 2017, ingerir granos enteros en realidad es bueno para la salud del cerebro y se asocia con un menor riesgo de padecer diversos tipos de cáncer, enfermedades coronarias, diabetes, hipertensión y obesidad, y —en general— de morir. La recopilación se basa en más de 1,500 estudios validados por expertos sobre los efectos dietéticos y de salud de consumir cereales y alimentos hechos de trigo.

“Existen datos claros y sólidos que indican que consumir productos de trigo entero como parte de una dieta balanceada mejora la salud y puede ayudar a mantener un buen peso corporal, excepto en el 1% de personas que padecen enfermedad celíaca y el 2 o 3% que son sensibles al trigo”, explica Carlos Guzmán, especialista en nutrición y calidad de trigo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) basado en México, quien produjo la recopilación.

El especialista señala que el trigo y otros granos son fuentes poco costosas de energía y que además proporcionan proteína, fibra digerible, minerales, vitaminas y otros elementos fitoquímicos beneficiosos. “De acuerdo con la investigación, uno de los mayores beneficios del trigo es la fibra que se encuentra en el salvado y otras partes del grano”, explica. “Las dietas en los países industrializados generalmente son deficientes en su contenido de fibra, la cual ayuda a regular la digestión y promueve el crecimiento de bacterias benéficas en el intestino”.

Guzmán y cientos de especialistas en salud y calidad de grano asistirán a la 4ª Conferencia Latinoamericana de Cereales y el 13º Taller Internacional de Gluten, organizados conjuntamente por el CIMMYT y la Asociación Internacional para la Ciencia y Tecnología de Cereales (ICC) en la Ciudad de México del 11 al 17 de marzo del año en curso.

El trigo ha contribuido al desarrollo de la humanidad durante los últimos 10,000 años y se cultiva en cerca de 220 millones de hectáreas en todo el mundo. Este cultivo proporciona la quinta parte de los alimentos del mundo y es la principal fuente de proteína en numerosos países, tanto desarrollados como en desarrollo; además, es la segunda fuente de calorías a nivel mundial, después del arroz. En muchos países donde las harinas son fortificadas, los alimentos a base de trigo proporcionan los niveles requeridos de micronutrientes esenciales como hierro, zinc, ácido fólico y vitamina A.

Los habitantes de los países en desarrollo e industrializados están presentando incidencias cada vez más altas de diabetes, alergias, síndrome de colon irritable y obesidad. Se ha desarrollado una lucrativa industria de productos libres de gluten y trigo que la prensa popular ha promovido como beneficiosos para combatir los trastornos antes mencionados. Sin embargo, existe mucha evidencia científica que contradice lo que expone la prensa acerca de esos productos.

“Gran parte de los mensajes antigrano aparecen en publicaciones producidas por supuestos ‘especialistas’ que no son nutriólogos, y además suelen basarse en premisas falsas”, dice Julie Miller Jones, erudita distinguida y profesora emérita de la Universidad de St. Catherine en Estados Unidos, quien contribuyó a los estudios de revisión incluidos en la recopilación.

“Las causas de la obesidad y las enfermedades crónicas son complejas y, por tanto, resulta no sólo simplista, sino también erróneo, identificar un solo grupo de alimentos como la causa o cura de esos problemas”, explica Miller Jones. “Lo que sí sabemos es que consumimos porciones grandes, demasiadas calorías y muy pocas frutas y verduras y granos enteros. El estilo de vida actual alienta el consumo de muchos alimentos con alto contenido de calorías y bebidas que contienen muy pocos nutrientes. Los riesgos que conllevan esas dietas deficientes a menudo se intensifican como resultado de nuestro estilo de vida sedentario”.

A los científicos del CIMMYT les preocupa que la imagen negativa del trigo que promueve la industria de dietas libres de gluten impedirá que las familias de escasos recursos consuman este grano como parte de una dieta sana y accesible, sobre todo en zonas donde existen pocas opciones de bajo costo.

En enero de 2015 la revista Consumer Reports informó que las ventas de productos libres de gluten aumentaron 63% entre 2012 y 2015, y que sólo en 2014 se introdujeron casi 4,600 productos de ese tipo. Según la revista Statistics, se estima que las ventas al por menor de alimentos libres de gluten en Estados Unidos alcanzaron 12,200 millones de dólares en 2014, y que para 2020, ese mercado tendrá un valor de 23,900 millones de dólares.

Sin embargo, el trigo que es biofortificado mediante el mejoramiento o fortificado con zinc y hierro durante la molienda puede ser parte vital de la dieta en zonas donde existe ‘hambre oculta’ y donde las opciones nutricionales no existen o son muy caras. Cerca de 2,000 millones de personas en todo el mundo padecen ‘hambre oculta’, que se caracteriza por la anemia por deficiencia de hierro, vitamina A o zinc.

A los especialistas del CIMMYT también les preocupa que esta información errónea acerca del trigo podría afectar la inversión en las investigaciones que son vitales para mantener incrementos de la producción de trigo de, por lo menos, 60% para 2050, ya que eso es lo que se necesita para satisfacer la demanda de la población creciente, según Hans Braun, director del Programa Mundial de Trigo del CIMMYT. “El cambio climático ya está limitando la producción de trigo en regiones como el sur de Asia, donde más de 500 millones de habitantes consumen alimentos hechos de trigo”, comenta. “El cultivo de trigo se ve amenazado, a nivel mundial, por cepas letales de plagas y enfermedades, escasez de agua y suelos infértiles”.

“Como vimos en 2008, 2011 y recientemente en Túnez y Sudán, la escasez de grano y los altos precios del pan pueden causar malestar social”, agrega Braun. “La comunidad internacional tiene que acelerar los esfuerzos por generar y diseminar variedades de trigo de alto rendimiento, resilientes al clima y resistentes a las enfermedades, y que además satisfagan las variadas demandas nutricionales de la humanidad”.

La recopilación fue producida con el permiso especial de AACC International.

Categorías
Noticias

El CIMMYT y Grupo Bimbo colaboran para impulsar la producción agrícola sustentable y el abastecimiento responsable de trigo y maíz en México

Ciudad de México.- Enmarcado en su Política Global de Agricultura y como parte de su compromiso de transitar por un camino sustentable que contribuya a la creación de un mundo mejor, Grupo Bimbo formalizó el día de hoy un convenio de colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), que tiene como objetivo estimular las prácticas agrícolas sustentables para garantizar la seguridad alimentaria de la creciente población en México y Latinoamérica.

Este convenio incorpora a Grupo Bimbo al esquema de participación de la Estrategia de Intensificación Sustentable del CIMMYT para América Latina. Abarca la creación de sinergias para el incremento en la producción de maíz y trigo, apoyada por el desarrollo tecnológico para la generación de innovaciones que se traduzcan en un aumento en los ingresos de los pequeños productores en las zonas más vulnerables para incorporarlos a las cadenas agroalimentarias en condiciones de competitividad y rentabilidad.

También se firmaron los compromisos para llevar a cabo dos proyectos piloto de abastecimiento responsable en México: uno de maíz con Cargill y el otro de trigo con Bunge, que son dos grandes compañías agroindustriales de prestigio mundial y socios comerciales de Grupo Bimbo que, en conjunto, suman más de 350 años de experiencia.

“En Grupo Bimbo tenemos un claro compromiso con la sustentabilidad y el desarrollo de nuestra cadena de valor. México y el mundo enfrentan un gran reto en materia de seguridad alimentaria, y una de las formas para poder contribuir desde la iniciativa privada es hacerlo a través del fomento al campo. Estos proyectos se engloban en nuestra visión de seguir transitando por la ruta que hemos definido en pro de un mundo mejor para las generaciones presentes y futuras”, aseguró el presidente y director general de Grupo Bimbo, Daniel Servitje.

“La meta común que perseguimos con la firma de este convenio es ofrecer oportunidades a los productores de maíz del Estado de México, Hidalgo y el Bajío, y a los productores de trigo de Sinaloa y Sonora, para que produzcan más grano nacional de alta calidad nutricional y de procesamiento, con prácticas y tecnologías agrícolas sustentables, para la elaboración de los productos que prepara Bimbo para el mercado mexicano”, señaló Bram Govaerts, representante del CIMMYT en América Latina. Y agregó que “los pilotos de estos proyectos se sustentan en los pilares de desarrollo identificados en la plataforma del Foro Económico Mundial desarrollada en México a través de la iniciativa VIDA y el Consejo Latinoamericano para la Conservación (LACC por sus siglas en inglés)”.

Los proyectos piloto contemplan la aplicación de las metodologías existentes en el CIMMYT y tienen como objetivos específicos implementar un modelo comercial de abastecimiento responsable que sea competitivo y pueda escalar o replicarse en otras regiones, así como llegar a más productores que se desempeñen en el sector de granos básicos.

El proyecto piloto de maíz que fue firmado entre Grupo Bimbo, Cargill México y el CIMMYT, será desarrollado en el Estado de México, Hidalgo y el Bajío durante un periodo de tres ciclos agrícolas (3 años), y se espera que produzca un volumen de 25,000 toneladas anuales de este grano en una superficie 2,200 hectáreas aproximadamente, beneficiando de manera directa a 400 productores.

En cuanto al proyecto piloto de trigo que fue firmado entre Grupo Bimbo, Bunge México y el CIMMYT, con duración de 3 ciclos agrícolas (3.5 años), se tendrá como sede los estados de Sinaloa y Sonora, considerando un alcance de producción anual de 50,000 toneladas de trigo sobre una superficie de —al menos— 8,000 hectáreas, beneficiando a 600 productores.

Se espera que los resultados de estos proyectos piloto promuevan la adopción de prácticas agrícolas sustentables en toda la cadena de la industria agroalimentaria que conduzcan a una mayor productividad y al buen uso de los recursos naturales para que los productores de México provean de materia prima a la industria.

El evento contó con la participación del maestro José Calzada, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); el licenciado Daniel Servitje; el doctor Bram Govaerts, representante del CIMMYT en América Latina; así como del licenciado Marcelo Martins, presidente y director general de Cargill México, y el licenciado Daniel Maldonado, director general de Bunge de México. Acompañaron en el presídium, como observadores, las organizaciones no gubernamentales (ONG) The Forest Trust, representada por la maestra Clara Rowe, gerente de Programas para México y Centroamérica, y The Nature Conservancy, con la participación de Isabel Studer, directora ejecutiva para México y el Norte de Centroamérica; la primera, aliada importante de Grupo Bimbo en la creación de su Política Global de Agricultura y en la implementación de la Política Global de Aceite de Palma, y, la segunda, en seguridad alimentaria, protección al medio ambiente y proyectos de abastecimiento responsable.

Grupo Bimbo refirma su compromiso de promover la adopción de prácticas agrícolas sustentables en el marco de sistemas agroalimentarios que deriven en una mejor productividad y un adecuado manejo de los recursos naturales.


 

Acerca de Grupo Bimbo
Grupo Bimbo es la empresa líder en la industria global de la panificación. Cuenta con más de 137,000 colaboradores y en 2016 alcanzó ventas por 13,500 millones de dólares. Tiene 195 plantas de producción y aproximadamente 1,700 centros de venta localizados estratégicamente en 32 países del mundo, abarcando 4 continentes. Produce más de 13,000 productos bajo más de 100 marcas paraguas de reconocido prestigio en categorías como pan de caja, bollos y pan tostado. Cuenta además con una amplia red de distribución en los países donde tiene presencia y una de las más grandes del continente americano. Grupo Bimbo cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajo la clave de pizarra BIMBO. Para más información de Grupo Bimbo, visita: www.grupobimbo.com. Búscanos en Facebook: www.facebook.com/GrupoBimbo y Twitter: @Grupo_Bimbo

Acerca del CIMMYT
CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de colaboradores en todo el mundo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de maíz y trigo para fortalecer la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige sus Programas de Investigación sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el respaldo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Acerca de Cargill México
Cargill México tiene como objetivo contribuir en la mejora de la productividad agrícola, satisfaciendo y cumpliendo las expectativas de la industria nacional. Además de agregar valor a la nutrición humana y animal incentivando así el desarrollo económico, Cargill México reinvierte sus ganancias en diferentes negocios nuevos dentro del país. Cargill mantiene operaciones en México a través de 10 unidades de negocio, emplea a más de 1,750 personas en 13 estados del país y cuenta con 25 instalaciones, incluyendo una oficina corporativa en la Ciudad de México. Para mayor información, visite: www.Cargill.com.mx y nuestro Centro de Noticias.

Acerca de Bunge
Bunge North America (www.bungenorthamerica.com), brazo operativo de Bunge Limited (NYSE: BG), es una compañía integrada verticalmente y dedicada a producir alimentos y componentes de alimentos, que abastece de materias agrícolas —tanto primas como procesadas— e ingredientes especializados para alimentos a una amplia variedad de clientes en el campo de la ganadería, la apicultura, el procesamiento de alimentos, los servicios de alimentos y el horneado de alimentos. Su sede se encuentra en San Luis, Misuri, y ella y sus subsidiarias operan elevadores de granos, plantas procesadoras de semillas de granos, refinerías de aceites comestibles, instalaciones de paquetería y molinos de trigo, arroz y maíz en los Estados Unidos, Canadá y México.

Categorías
Noticias

Nestlé se abastecerá al 100% de maíz y trigo nacional

El Batán, Texcoco.-. Nestlé firmó un convenio de colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para satisfacer al 100% su demanda de estos granos, con maíz y trigo producidos en México de forma sustentable, a más tardar en 2022. Para lograrlo, anunció la creación del Plan Maíz, un programa para apoyar el desarrollo de agricultores nacionales, principalmente del área del Bajío.

A través del CIMMYT y con una inversión superior a los cinco millones de dólares aportada por Nestlé, Sagarpa, el Gobierno de Guanajuato e instancias internacionales, el proyecto iniciará en la región del Bajío, generando una derrama económica para el país de hasta 1,000 millones de pesos al año, beneficiando a 2,200 productores que incrementarán sus ingresos por la mejora en la productividad y menores costos de producción, además de contar con recursos para la compra de semilla, asistencia técnica e infraestructura para comercialización.

“El Plan Maíz de Nestlé es una estrategia de abastecimiento responsable para impulsar el potencial productivo y el bienestar de los productores de maíz y de trigo de Guanajuato a través de las prácticas intensivas sustentables que promueve MasAgro”, señaló Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina.

“Queremos, además, que este grano sea producido con prácticas agrícolas que previenen la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos y que reducen la vulnerabilidad de los productores mexicanos a los efectos del cambio climático”, agregó el representante del organismo internacional.

El Plan Maíz de Nestlé contempla además el manejo integral de la biodiversidad que incluye innovación agrícola para un menor uso de agua, buenas prácticas para el manejo de plagas y la fijación de nutrientes en la tierra, con el fin de lograr un mínimo impacto ambiental inherente a las actividades agrícolas.

Aproximadamente 70% del maíz que Nestlé utiliza para abastecerse es utilizado en la producción de alimentos para mascotas, como: Pro Plan®, Dog Chow® o Beneful; y 30% en cereales como Corn Flakes®, Fitness® y Cereal Nesquik®.

Al anuncio asistieron el subsecretario de SAGARPA, Jorge Narváez; Paulo Bañuelos, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del Estado de Guanajuato; Marianne Bänziger, directora General Adjunta del CIMMYT; Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina, además de ejecutivos de Nestlé, Nestlé Purina y Cereales Nestlé.

Para conocer más, visita: https://www.nestle.com.mx/csv

Categorías
Noticias

Asesoría de primer nivel en agricultura guanajuatense

Guanajuato.- Los doctores Sanjaya Rajaram y Ravi Gopal Singh visitaron Guanajuato para examinar las líneas avanzadas de trigo (138, 139, 140, 141, 141, 142) del CIMMYT y hacer la comparación con las comerciales Maya, Alondra y Borlaug, sembradas en la parcela de don Sacramento Pérez, productor innovador del municipio de Yuriria. Guadalupe Pérez, extensionista de la zona y asesora técnica de ese módulo, describió a Rajaram y a Ravi el manejo agronómico que se hizo en la parcela: fechas de siembra, aplicación de fertilizante, de herbicidas, insecticidas, entre otros. Los investigadores le hicieron algunas preguntas, sobre todo en lo que respecta al manejo del fertilizante. El doctor Ravi hizo algunas sugerencia acerca de la fertilización, ya que entre más fertilizante se aplique, la posibilidad del desarrollo de malezas es más probable, y en la parcela había un poco de éstas.

En el recorrido, los asistentes tuvieron oportunidad de intercambiar dudas o comentarios con los dos expertos. Asimismo, el doctor Sanjaya habló de la importancia de Guanajuato como tercer productor de trigo en México, y dijo que seguiría visitando el estado.

Finalmente, ambos científicos felicitaron tanto al productor por probar en su parcela las líneas de CIMMYT y las variedades comerciales, como a Guadalupe Pérez, por el trabajo agronómico en la parcela y por la asesoría técnica que le da.

El segundo momento del recorrido correspondió al municipio de Pénjamo. Los investigadores visitaron la parcela de don Rodrigo Arroyo Navarro, donde se encontraba el técnico de MasAgro Guanajuato, Hugo César Estrada, y otro grupo de técnicos, también del equipo de MasAgro. Estrada les explicó el manejo a los investigadores y mencionó que habían tenido problemas para controlar el rebrote de sorgo.

Los investigadores observaron que los ensayos de las líneas del CIMMYT no compitieron con los controles, probablemente debido a la mala germinación por el manejo posterior a la cosecha.

Con algunos comentarios y recomendaciones extra, finalizó el recorrido que convocó a más de 25 asistentes, quienes se mostraron entusiasmados para seguir intercambiando experiencias e incrementar las capacitaciones que sirvan para atender las necesidades agrícolas de esta región.

Categorías
Noticias

Envían una tonelada de semilla a Svalbard

Por Mike Listman
8 de febrero de 2017.

Edo. de México.- El jueves 2 de febrero, personal de los bancos de germoplasma de maíz y de trigo enviaron 56 cajas que contenían cerca de 28,000 muestras de semilla de ambos cultivos de las colecciones del CIMMYT para que sean almacenadas en la Bóveda Global de Semillas de Svalbard.

La bóveda, que se encuentra en la isla de Spitsbergen, en el remoto archipiélago de Svalbard de Noruega, a unos 1,300 kilómetros al sur del Polo Norte, funciona como una fría “caja de seguridad”, sin costo, que resguarda muestras de semilla de los cultivos agroalimentarios más importantes para la humanidad.

“El CIMMYT ya ha mandado 88,000 muestras duplicadas de nuestras colecciones de semilla de maíz y trigo a Svalbard”, confirma Bibiana Espinosa, investigadora adjunta de recursos genéticos de trigo. “Con esta remesa suman cerca de 116,000 muestras de semilla que están almacenadas en esta bóveda con el fin de evitar que se pierda la semilla y la diversidad del maíz y el trigo en caso de que hubiera una catástrofe o conflictos regionales o mundiales”.

Según Espinosa, el envío del jueves contenía 1,964 muestras de semilla de maíz y 25,963 muestras de semilla de trigo y pesaba casi una tonelada. La semilla de trigo proviene de 62 países y cerca de 50% de las muestras son de “trigo criollo”—variedades con adaptación local que son el resultado de miles de años de selección por parte de los agricultores.

“De las muestras de maíz, 133 son semilla de variedades mejoradas, 51 son de teosinte (ancestro directo del maíz) y 1,780 son de maíz criollo”, indica Marcial Rivas, asistente de investigación de recursos genéticos de maíz. “Muchos maíces criollos están en peligro de desaparecer por completo, ya que los agricultores que los siembran están abandonando el campo para ir en busca de trabajo, y porque el clima cambiante está alterando su hábitat natural.”

El gobierno de Noruega y la Fundación Crop Trust cubren los costos de almacenamiento y de mantener la Bóveda de Svalvard; además, coordinan los envíos junto con el Centro Nórdico de Recursos Genéticos. El Crop Trust, establecido en 2006, financia la conservación y disponibilidad de la diversidad fitogenética para la seguridad alimentaria mundial y ayuda a financiar el trabajo de recolección y conservación de los recursos genéticos del CIMMYT.

Categorías
Noticias

México, región estratégica para el desarrollo de variedades mejoradas de trigo

México es una región estratégica para el desarrollo de variedades mejoradas de trigo, ya que debido a su ubicación geográfica y condiciones climatológicas, nuestro país puede desarrollar una nueva variedad más rápido que en otras partes del mundo al contar con dos ciclos de cultivo por año: el de primavera-verano y el de otoño-invierno. En Toluca, Estado de México (primavera-verano), y en el Valle del Yaqui, Sonora (otoño-invierno), el CIMMYT cuenta con dos de sus sedes más importantes para la investigación de trigo. Al tener dos ciclos por año, el proceso de cruza natural de variedades mejoradas es más rápido y el proceso de desarrollo de una nueva variedad mejorada concluye hasta en 6 años y no en 12, como regularmente sería.

En febrero y agosto comienza la polinización en el Valle del Yaqui y el Estado de México, respectivamente, siendo la etapa que representa el inicio del mejoramiento genético natural de una variedad. Durante este mes, científicos y expertos del CIMMYT llevan a cabo el proceso de emasculación, el cual consiste en remover las anteras (parte masculina de la planta) de la espiga para que ésta funja como madre de la nueva variedad. La emasculación es una meticulosa tarea que por más de 36 años ha llevado a cabo José Luis Coss, quien además tuvo la oportunidad de conocer en persona al doctor Norman Borlaug, precursor del CIMMYT y Premio Nobel de la Paz en 1970.

Es así que durante agosto y a muy temprana hora del día, José Luis selecciona algunos cientos de espigas de trigo situadas en la parcela E5 del CIMMYT para llevar a cabo el minucioso proceso de emasculación. En cada una hace cuidadosamente varios cortes para eliminar por completo las anteras y no lastimar el ovario de la planta. Concluidas las cisuras, coloca un pequeño envoltorio de papel con su apellido y fecha de emasculación. Habrá que esperar cinco días más para que se desarrollen los ovarios de la planta y José Luis polinice manualmente el cultivo, al sacudir las anteras de la espiga masculina sobre el estigma (parte femenina de la planta).

Registradas y etiquetadas correctamente, pasarán 40 días más para que la planta sea cosechada y enviada a Obregón, Sonora, donde iniciará un segundo ciclo de cultivo. Harán falta 10 ciclos más para que las nuevas líneas de trigo se estabilicen y se puedan liberar como nuevas variedades, que serán repartidas y utilizadas en todo el mundo.

Es importante mencionar que el CIMMYT lleva a cabo el desarrollo de estas nuevas líneas de trigo mejoradas gracias a la colaboración con centros de investigación e instituciones nacionales; tal es el caso de las 11 líneas que se obtuvieron en México este año, que son el resultado de más de cinco años de investigación en estrecha colaboración con el INIFAP, Cofupro y la SAGARPA donde en los últimos años MasAgro ha ayudado a reforzar las investigaciones de trigo. Estas nuevas 11 líneas de trigo responden a las necesidades de productores, molineros y la industria panificadora del país.

Categorías
Noticias

La Universidad de Columbia Británica otorga el título honoris causa al doctor Sanjaya Rajaram

El también ganador del Premio Mundial de la Alimentación en 2014 obtuvo este reconocimiento por sus más de cuatro décadas dedicadas a la investigación y desarrollo de variedades de trigo más resistentes.
Por Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
Fotografía: CIMMYT.
30 de mayo de 2016.

Vancouver, Canadá.- Este año, la prestigiosa Universidad de Columbia Británica (UBC) cumplirá su primer centenario y, para un año tan conmemorativo, ha nombrado al dr. Sanjaya Rajaram con el título Honoris Causa por su contribución al mundo al desarrollar variedades de trigo más resistentes y colaborar así en la seguridad mundial de países en desarrollo.

Honoris Causa (H. C.) es una locución latina cuyo significado es «por causa de honor». Se otorga como un honor para reconocer el mérito de una persona. Algunas otras personalidades importantes que poseen este nombramiento por la Universidad de Columbia Británica son el violinista James Ehnes, la periodista Chantal Hébert y el Premio Nobel de Física en 2015, Arthur B. MacDonald.

La carrera del doctor Rajaram en el Centro para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) comenzó como investigador de posdoctorado en mejoramiento de trigo junto al doctor Norman E. Borlaug, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1970, con quien desarrolló investigaciones en campos experimentales de trigo en Sonora y Estado de México. A los 29 años, Rajaram fue nombrado jefe del Programa de Mejoramiento de Trigo de CIMMYT y, eventualmente, se convirtió en director del Programa Global de Trigo del Centro.

En el transcurso de casi cuatro décadas en CIMMYT, Rajaram entrenó a más de 400 científicos de trigo y desarrolló 480 variedades mejoradas de trigo. También desarrolló estas nuevas variedades al cruzar trigos de primavera y verano. Su investigación produjo variedades de trigo de alto rendimiento que pueden crecer en diferentes climas y tipos de suelos alrededor del mundo.

Gracias a su importante investigación, en 2014 el doctor Sanjaya Rajaram obtuvo el Premio Mundial de la Alimentación, el cual fue instituido en 1996 por Norman E. Borlaug con el objetivo de reconocer a aquéllos que con su labor han causado el avance del desarrollo humano a través del mejoramiento en la calidad, cantidad y disponibilidad mundial de los alimentos.