Categorías
Noticias

Efectos benéficos de la rotación trigo-cártamo

Navojoa, Son.- El cultivo de trigo es el de mayor importancia económica en el sur de Sonora. El 85% de la superficie de esa zona produce trigo. Sin embargo, lo hace bajo un sistema de monocultivo, el cual puede generar problemas con enfermedades, plagas y malezas y en la fertilidad del suelo (los cuales se agudizarían a largo plazo).

Es necesario entonces buscar alternativas para ampliar la rotación y evaluar el efecto de los cultivos alternativos sobre el rendimiento del cultivo principal: el trigo. Por esta razón, en la plataforma de investigación de Navojoa, en el Valle del Mayo, Sonora —donde colaboran el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el programa MasAgro Productor—, se evalúan los efectos de la rotación de cultivos sobre el rendimiento de trigo.

En la plataforma, instalada en 2011, se han evaluado los rendimientos de trigo y cártamo en monocultivo y de la rotación cártamo-trigo. El cártamo (Carthamus tinctorius) es originario de la India, pero su cultivo se ha extendido a todo el mundo por su adaptación a condiciones de aridez y porque su aceite es considerado muy saludable.

El efecto de la rotación con cártamo es destacable. Desde el primer año el cultivo obtuvo un rendimiento 71% mayor que el monocultivo. En promedio, en los últimos seis años el rendimiento de cártamo ha sido de 738 kilogramos por hectárea, es decir, 56% mayor en rotación que en monocultivo.

Cabe mencionar que durante los primeros tres años la rotación no había tenido efectos sobre el trigo; sin embargo, desde el cuarto año el efecto benéfico de la rotación trigo-cártamo quedó demostrado: desde el ciclo otoño-inverno 2013-14, el rendimiento del trigo ha sido —en promedio— de 615 kilogramos por hectárea, es decir, 10% mayor que en el tratamiento donde se cultiva únicamente trigo cada año.

La evaluación a largo plazo de los efectos de rotación y otros componentes de la Agricultura de Conservación en las plataformas de investigación genera datos científicos que sustentan las prácticas que se promueven con los productores, para que ellos puedan tomar decisiones sustentadas en datos confiables.

El experimento del que aquí se da cuenta también demuestra la necesidad de hacer investigación a largo plazo, ya que en los primeros años los resultados no mostraban los beneficios para el cultivo del trigo, y no fue sino hasta después de tres años que estos fueron observables, demostrando que la rotación de cultivos es una práctica que puede aumentar los rendimientos de los productores del sur de Sonora.

Para mayor información sobre la rotación de cultivos y otras prácticas sustentables, sigue el movimiento #AgriculturaConCiencia, coordinado por el Hub Pacífico Norte —del CIMMYT— y la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades).

#AgriculturaConCiencia promueve acciones (como estas investigaciones científicas) para articular los esfuerzos de los productores y los diversos actores estratégicos que en el norte del país impulsan una Agricultura Sustentable y de alta productividad fundamentada en el conocimiento científico. ¡Súmate!

Figura 1. Rendimientos de trigo y cártamo en monocultivo y en rotación.

Figura. 2. Aumento en el rendimiento (kg/ha) debido a la rotación de cultivos para trigo y cártamo.

Figura 3. Aumento en el porcentaje de rendimiento debido a la rotación de cultivos para trigo y cártamo.

Categorías
Noticias

El algoritmo que ayudará a incrementar la rentabilidad del trigo y reducir la contaminación por nitrógeno

El nitrógeno (N) está involucrado en la producción de la clorofila, sustancia que les da a las plantas su característico color verde. Este elemento esencial es indispensable para el crecimiento y la fotosíntesis vegetal, así como para la obtención de buenos rendimientos en la producción agrícola. Sin embargo, su ciclo y absorción son procesos muy complejos (en la naturaleza este elemento es abundante en el aire, pero escaso en el suelo), por lo que en el ámbito agrícola se debe recurrir a los fertilizantes nitrogenados, cuya aplicación es igualmente compleja.

Estudios realizados en la región del Bajío —donde la aplicación desmesurada de nitrógeno es una práctica común en la producción de trigo y otros cereales— demuestran que el trigo sólo absorbe entre 20 y 35% del fertilizante nitrogenado. El resto se pierde porque se volatiliza o escurre, ocasionando pérdidas económicas y contaminación ambiental. Gran parte del problema está relacionado con el manejo inadecuado del fertilizante y la falta de herramientas prácticas que permitan determinar las cantidades adecuadas que cada cultivo necesita.

El sensor óptico GreenSeekerTM es una herramienta útil para diagnosticar los requerimientos de nitrógeno en los cultivos, mejorando la eficiencia de su uso. No obstante, el algoritmo que actualmente se emplea para recomendar la dosis de nitrógeno con este aparato requiere el establecimiento de una franja rica en nitrógeno (una sección de tierra suficientemente fertilizada que sirve como punto de referencia) y un complejo proceso de calibración que dificulta la transferencia de esta tecnología.

El sensor funciona leyendo los valores NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) tanto de la franja de referencia como del área de diagnóstico, donde se aplicaría la recomendación de fertilización dada por el sensor. Estos valores son una estimación del “verdor” de las plantas (una planta sana tiene un color característico, señal de una actividad fotosintética y una nutrición adecuadas), que el sensor procesa mediante un modelo matemático para —finalmente— arrojar una recomendación.

Gracias a los datos generados en lotes experimentales desde 2009 en el Bajío, Roberto Paredes y Andrés Mandujano —investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)— desarrollaron un nuevo algoritmo que sólo requiere los valores NDVI del área de diagnóstico (el cual fue generado a partir del propuesto por el investigador William Raun, de la Universidad de Oklahoma).

>El algoritmo simplificado fue evaluado durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2018-19 en un lote de investigación del Campo Experimental Bajío
—del INIFAP— en Celaya, y en dos lotes comerciales de trigo de productores que participan en MasAgro Guanajuato —programa del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR)— en Yuriria y Valle de Santiago.

Los resultados obtenidos fueron positivos. Al recomendar dosis adecuadas de nitrógeno para variedades de trigo harinero, el algoritmo simplificado permitió obtener buenos rendimientos. Este logro es una oportunidad para mejorar la practicidad del sensor óptico y extender su uso en el Bajío, lo cual permitirá incrementar la eficiencia en el uso del fertilizante nitrogenado, reducir la contaminación por exceso de nitrógeno e incrementar la rentabilidad del trigo en la entidad.

A continuación, reproducimos el informe que los investigadores del INIFAP y MasAgro Guanajuato amablemente nos compartieron para su difusión.

 

GREENSEEKER SIN FRANJA RICA

MC Andrés Mandujano Bueno. Investigador del programa de Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal, Cebaj-INIFAP.
MC Juan Francisco Buenrostro Rodríguez. Coordinador de Fertilidad del programa MasAgro-Guanajuato.

 

RESUMEN

En el Bajío la aplicación indiscriminada de nitrógeno (N) es una práctica común en la producción de trigo y otros cereales. Anualmente, en esta región, durante el ciclo otoño- invierno (OI) se cultivan cerca de 139,000 hectáreas de trigo —de las cuales 95% son de gluten suave—, donde se estiman pérdidas de 65 kg de nitrógeno por hectárea.

Utilizar el sensor óptico GreenSeekerTM para diagnosticar los requerimientos de nitrógeno mejora la eficiencia del uso de este nutriente, reduce la contaminación e incrementa la rentabilidad de los cultivos. El algoritmo actualmente empleado para recomendar nitrógeno con el GreenSeekerTM en la etapa de encañe utiliza valores NDVI de una franja de referencia rica en nitrógeno, cuyo establecimiento intensifica el trabajo y dificulta la transferencia tecnológica, debido a la atomización de las unidades productivas en el Bajío.

Desde hace algunos ciclos se ha trabajado para generar un algoritmo que únicamente utilice los valores del área de diagnóstico para lograr una recomendación de fertilización nitrogenada al momento del encañe. Con datos de NDVI de cinco ciclos productivos se generó el algoritmo DN=274-(11458*NDVIAD/DDR), el cual fue evaluado en OI 2018-19 en un lote experimental con seis variedades de trigo harinero fertilizadas con diferentes dosis de nitrógeno al momento de la siembra y en dos lotes de productores cooperantes, en Valle de Santiago y Yuriria.

El algoritmo sin franja rica recomendó dosis complementarias de nitrógeno al encañe de trigo adecuadas para lograr los mejores rendimientos posibles en las parcelas de evaluación. Los resultados obtenidos indican que el algoritmo sin franja rica recomienda dosis adecuadas para trigos harineros que son fertilizados con poco o mucho nitrógeno al momento de la siembra, con lo que se incrementa la eficiencia de uso del nitrógeno, se reduce la contaminación y se aumenta la rentabilidad del cultivo. Además, el nuevo algoritmo facilita la aplicación del GreenSeekerTM y permite masificar su uso.

 

INTRODUCCIÓN

A escala mundial, la tasa de recuperación del fertilizante nitrogenado en cereales varía de 35 a 65% (Dobermann, 2007; Fixen et al., 2015). Estudios realizados en la región del Bajío demuestran que el trigo absorbe entre 20 y 35% del fertilizante nitrogenado (Grageda-Cabrera et al., 2018) y el resto se pierde por lixiviación, volatilización, desnitrificación o escurrimiento, ocasionando pérdidas económicas y contaminación ambiental (McLellan et al., 2018; Santillano-Cázares et al., 2013). Gran parte del problema está relacionado con una gestión inadecuada del fertilizante a lo largo del ciclo del cultivo y la falta de herramientas prácticas de diagnóstico (Torres-Dorante et al., 2016).

El Bajío comprende terrenos no montañosos del centro de México, caracterizados por suelos arcillosos de tipo vertisol y clima semicálido. Con un rendimiento promedio de grano de trigo de 5.5 t ha-1, es la segunda región productora de este en México (Solís et al., 2017), ya que aporta 30% del volumen de grano de trigo a nivel nacional (SIAP, 2018). Alrededor de 95% de este grano es de tipo harinero. A escala regional, la escasez de agua, la incidencia de enfermedades y los altos costos de producción —incluida la fertilización— son los principales problemas que incrementan el riesgo de inversión y reducen la superficie cultivada de trigo y su rentabilidad (Ledezma et al., 2010).

El nitrógeno es indispensable para la fotosíntesis, la fijación de carbono atmosférico, la acumulación de materia seca y la producción de buenos rendimientos (Espinoza y García, 2008), por lo que se considera un elemento esencial. Además, por la cantidad de fertilizante nitrogenado que se aplica, su precio y lo dinámico de este elemento, su gestión es única y compleja.

 

a b

Efecto de la aplicación de nitrógeno en los cultivos de trigo (a) y maíz (b).

 

Una gestión exitosa del nitrógeno puede optimizar los rendimientos del cultivo, aumentar la rentabilidad y reducir al mínimo las pérdidas de este elemento.

El sensor GreenSeekerTM puede optimizar la aplicación de fertilizante nitrogenado para lograr los mayores rendimientos posibles de trigo. La mayoría de las veces, al utilizar esta tecnología, se reduce la cantidad de fertilizante nitrogenado sin mermar el rendimiento, lo que se traduce en ahorro para la economía del productor y contribuye al cuidado del medioambiente.

Anteriormente, para diagnosticar la necesidad de nitrógeno del trigo en la etapa de encañe Z3.0-Z3.3 de la escala de Zadoks (Zadoks et al., 1974), era necesario establecer en la siembra una franja de referencia (franja rica) con una cantidad no limitante de este nutriente en la porción más representativa de la parcela. Posteriormente, cuando el cultivo se encontraba en etapa de encañe, se utilizaba el GreenseekerTM para colectar valores NDVI en esta franja de referencia y en el área donde se aplicaría la recomendación de fertilización del sensor (área de diagnóstico), para finalmente introducir dichos valores en el algoritmo de optimización de la fertilización nitrogenada (NFOA, por sus siglas en inglés) propuesto por Raun et al. (2005) y modificado por Paredes y Mandujano (2013).

Con el nuevo algoritmo DN=274-(11458*NDVIAD/DDS), únicamente se utilizan los valores NDVI del área de diagnóstico al momento de la recomendación (NDVIAD) y el número de días después de la siembra del cultivo hasta el momento del diagnóstico (DDS).

a b

Procedimientos para el diagnóstico: anterior (a) y nuevo (b).

 

Para la generación del algoritmo simplificado se utilizaron datos de NDVI de cinco ciclos OI, de 2009 a 2013 y de 2017-18 de lotes experimentales con productores del Bajío.

 

RESULTADOS

Durante el ciclo OI 2018-19 se realizó la evaluación del algoritmo simplificado en seis variedades de trigo harinero de gluten suave fertilizadas con seis dosis de nitrógeno al momento de la siembra dentro de un lote de investigación del Campo Experimental Bajío, del INIFAP, en Celaya, Guanajuato, y en dos lotes comerciales de trigo de productores cooperantes del programa MasAgro Guanajuato en los municipios de Yuriria y Valle de Santiago. En el lote establecido en Yuriria se compararon los manejos del productor, GreenSeekerTM con franja rica y GreenSeekerTM sin franja rica, mientras que en Valle de Santiago únicamente se compararon el manejo del productor y el GreenSeekerTM sin franja rica. Los resultados se presentan en los cuadros 1 y 2.

 

Cuadro 1. Resultados de la evaluación experimental del algoritmo simplificado en Celaya, Gto.

Variedad NDVI Dosis base N Recomendación N N total Rendimiento kg ha-1
Salamanca 0.343 0 187 187 6,353
Salamanca 0.617 46 117 163 7,621
Salamanca 0.670 69 103 172 5,921
Salamanca 0.743 92 85 177 8,010
Salamanca 0.800 115 70 185 7,757
Salamanca 0.803 138 69 207 7,309
Cortázar 0.397 0 173 173 7,199
Cortázar 0.633 46 113 159 7,373
Cortázar 0.687 69 99 168 8,075
Cortázar 0.773 92 77 169 8,872
Cortázar 0.767 115 79 194 7,907
Cortázar 0.787 138 74 212 8,792
Bárcenas 0.397 0 173 173 6,691
Bárcenas 0.653 46 108 154 6,552
Bárcenas 0.670 69 103 172 8,311
Bárcenas 0.760 92 80 172 7,922
Bárcenas 0.790 115 73 188 8,695
Bárcenas 0.810 138 68 206 7,816
Urbina 0.427 0 165 165 6,511
Urbina 0.593 46 123 169 6,296
Urbina 0.723 69 90 159 7,029
Urbina 0.773 92 77 169 8,358
Urbina 0.780 115 75 190 6,193
Urbina 0.827 138 64 202 7,282
Maya 0.367 0 181 181 6,540
Maya 0.610 46 119 165 7,051
Maya 0.653 69 108 177 6,696
Maya 0.750 92 83 175 6,493
Maya 0.793 115 72 187 6,706
Maya 0.807 138 69 207 7,960
Faisán 0.387 0 176 176 6,315
Faisán 0.567 46 130 176 7,720
Faisán 0.670 69 103 172 7,987
Faisán 0.750 92 83 175 7,390
Faisán 0.780 115 75 190 8,070
Faisán 0.790 138 73 211 7,141

 

El algoritmo simplificado recomendó dosis de fertilización nitrogenada al momento del encañe de las seis variedades evaluadas de trigo, tanto para dosis bajas como para dosis altas de N aplicadas al momento de la siembra.

Con respecto a los resultados obtenidos en los lotes comerciales de Yuriria y Valle de Santiago, el algoritmo simplificado recomendó dosis adecuadas de N al momento del encañe, las cuales permitieron obtener un buen rendimiento en ambas parcelas. Las dosis calculadas con el nuevo algoritmo fueron 92 kg de N ha-1 más bajas que las dosis aplicadas por el productor (cuadro 2).

 

Cuadro 2. Evaluación del algoritmo simplificado en lotes comerciales de trigo.

Municipio Tratamiento Dosis base N Recomendación N N total Rendimiento
Yuriria Productor 100 184 284 5,180
GreenSeekerTM con franja 100 138 238 5,780
GreenSeekerTM sin franja 100 92 192 5,580
Valle de Santiago Productor 123 161 284 3,300
GreenSeekerTM sin franja rica 123 69 192 3,100

 

El rendimiento logrado al utilizar la tecnología GreenSeekerTM y el algoritmo simplificado no disminuyó significativamente.

 

CONCLUSIONES

El algoritmo simplificado recomienda dosis adecuadas de nitrógeno para variedades de trigo harinero, las cuales son muy semejantes a las calculadas con el algoritmo que utiliza el NDVI de una franja rica.

El algoritmo simplificado es una oportunidad para mejorar la practicidad en el uso del sensor óptico GreenSeekerTM y extender su uso en la región del Bajío mexicano, lo cual permite incrementar la eficiencia de uso del fertilizante nitrogenado, reduce la contaminación por excesos de nitrógeno e incrementa la rentabilidad del cultivo de trigo.

 

Fuentes

Dobermann, A. (2007). Nutrient use efficiency – measurements and management. En Fertilizer Best Management Practices (pp. 1-28). Paris, France: International Fertilizer Association (IFA).

Fixen, P., Brentrup, F., Bruulsema, T., García, F., Norton, R. and Zingore, S. (2015). Nutrient fertilizer use efficiency: measurement, current situation and trends. En P. Drechsel, P. Heffer, H. Magen, R. Mikkelsen and D. Wichelns (Eds.), Managing water and fertilizer for sustainable agricultural intensification (pp. 8-38). Paris, France: International Fertilizer Industry Association (IFA), International Water Management Institute (IWMI), International Plant Nutrition Institute (IPNI), and International Potash Institute (IPI).

Grageda-Cabrera, O. A., González, S. S., Vera, J. A., Aguirre, J. F. y Peña, J. J. (2018). Efecto de los biofertilizantes sobre la asimilación de nitrógeno por el cultivo de trigo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9, 281-289.

Ledezma, L., Solís, E., Suaste, M. del P. y Rodríguez, M. F. (2010). Relación de métodos de labranza, siembra, riego y dosis de nitrógeno con el rendimiento de trigo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1(1), 55-63.

McLellan, E., Cassman, K. G., Eagle, A., Woodbury, P., Sela, S., Tonitto, C., Marjerison, R. and van Es, H. M. (2018). The nitrogen balancing act: tracking the environmental performance of food production. Bioscience, 68, 194-203.

Paredes, R. y Mandujano, A. (2013). Uso del sensor GreenSeeker en la producción de trigo en el Bajío. En 8° Simposium Internacional de Trigo. Mazatlán, Sinaloa: Comité Nacional Sistema Producto Trigo, A. C.

Raun, W. R., Solie, J. B., Stone, M. L., Martin, K. L., Freeman, K. W., Mullen, R. W., Zhang, H., Schepers, J. S. and Johnson, G. V. (2005). Optical sensor-based algorithm for crop nitrogen fertilization. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 36, 2759-2781.

Santillano-Cázares, J., López, A., Ortiz-Monasterio, I. y Raun W. R. (2013). Uso de sensores ópticos para la fertilización de trigo (Triticum aestivum L.). Terra Latinoamericana, 31, 95-103.

Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP). (2018). Anuario estadístico de la producción agrícola. Recuperado en agosto de 2018, de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Solís, E., Huerta, J., Pérez, P., Villaseñor, H. E., Ramírez, A. y Ledezma, L. (2017). Cisne F2016: nueva variedad de trigo harinero de gluten fuerte para el Bajío, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8, 1911-1917.

Torres-Dorante, L., Paredes, R., Link, A. and Lammel, J. (2016). A methodology to develop algorithms that predict nitrogen fertilizer needs in maize based on chlorophyll measurements: a case study in Central Mexico. The Journal of Agricultural Science, 154, 705-719.

Zadoks, J. C., Chang, T. T. and Konzak, C. F. (1974). A decimal code for the growth stages of cereals. Weed Research, 14, 415-421.

 

Categorías
Noticias

Nuevos trigos tolerantes a enfermedades podrían potenciar la producción de Guanajuato

Nuevas variedades de trigo desarrolladas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) fueron presentadas a productores y técnicos del programa MasAgro Guanajuato, de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Las nuevas variedades son tolerantes a enfermedades y tienen ciclos de desarrollo más cortos y mayor potencial de rendimiento, en comparación con las variedades de trigo que se utilizan actualmente en la región triguera del estado.

Además de ser adecuados para un contexto de clima cambiante, como el actual, los nuevos trigos están orientados a obtener materia prima con la calidad que demanda la agroindustria. Faisán S2016, Cisne F2016, Ibis M2016, Elia M2016, Luminaria F2012 y Alondra F2016 son los nombres de las nuevas variedades liberadas recientemente luego de un largo proceso de fitomejoramiento realizado por el doctor Ernesto Solís Moya y su equipo en el Campo Experimental Bajío, en Celaya, Guanajuato.

Para presentar las nuevas variedades se estableció una vitrina de trigo —parcela de exhibición— en una superficie de 2 hectáreas. El acondicionamiento del terreno, la densidad de la siembra (número de kilos por hectárea), el arreglo topológico (distribución de las plantas en la superficie sembrada), los riegos, la fertilización y el manejo de plagas y enfermedades fueron iguales para todas las variedades.

Una vez secado el cultivo, se hizo la estimación del rendimiento de grano de las diferentes variedades cortando las espigas de tres muestras de un metro cuadrado por cada variedad. Los resultados demuestran que las nuevas variedades (como Cisne F2016, Elia M2016 e Ibis M2016) pueden producir rendimientos de hasta casi cuatro toneladas más que la variedad Cortázar S94, la cual se liberó en 1994 y es la variedad más común en la región (gráfica 1).

Lo anterior significa que, con el mismo manejo y costo de producción, es posible producir alrededor de 3 toneladas más de grano por hectárea, con el beneficio adicional de que se trata de variedades tolerantes a enfermedades. Cambiar a nuevas variedades, como estas que están adaptadas a las regiones agroclimáticas de la entidad, puede tener un gran impacto en la utilidad del productor y, consecuentemente, potenciar la producción de trigo en Guanajuato.


Gráfica 1. Rendimiento de las variedades de trigo evaluadas en el Campo Experimental Bajío (Cebaj).

Categorías
Noticias

Los efectos del riego reducido en cultivos de trigo

Sonora es el principal productor de trigo de todo el país (aporta 50% de la producción nacional). En el Valle del Yaqui y el Valle del Mayo se concentran los mayores cultivos de este cereal, pero el agua es la principal limitante para su rendimiento. Por esto, en las plataformas de investigación de Cajeme y Navojoa se evalúa el efecto del riego reducido en el rendimiento del trigo. Y se investiga también si al aplicar este tipo de riego hay diferencia entre la labranza convencional y la Agricultura de Conservación (AC).

Los productores del Valle del Yaqui generalmente aplican cuatro riegos de auxilio (técnica agrícola que optimiza el uso del agua, distribuyéndola en momentos clave para los cultivos) en el caso del trigo, mientras que los del Valle del Mayo aplican tres, debido a que la presa que abastece al Valle del Mayo es de menor capacidad que la del Valle del Yaqui. Por esta razón, en la plataforma de Cajeme se comparan los rendimientos de trigo con cuatro y tres riegos de auxilio, mientras que en la plataforma de Navojoa la comparación se hace con tres y dos riegos.

Los resultados en las dos plataformas de investigación demuestran que, en promedio, la AC brinda mayores rendimientos que la labranza convencional. Las diferencias entre ambos sistemas son pequeñas: en el Valle del Yaqui los rendimientos fueron superiores por 513 kg/ha en riego normal y 46 kg/ha en riego reducido, mientras que en el Valle del Mayo esta ventaja fue de 232 kg/ha en riego normal y 381 kg/ha en riego reducido. No obstante, la AC brinda una mayor utilidad al prescindir de labores de labranza, lo cual reduce los costos de producción.

La reducción del número de riegos de auxilio tuvo un impacto considerable en los rendimientos. En la plataforma de Cajeme, la diferencia en rendimiento entre el riego normal y el reducido fue, en promedio, de 350 kg/ha en labranza convencional y de 906 kg/ha en AC, mientras que en la plataforma de Navojoa fue de 614 kg/ha en labranza convencional y de 425 kg/ha en AC.

En Cajeme la diferencia fue mayor en AC porque los rendimientos con cuatro riegos fueron muy altos, mientras que con tres riegos fueron similares a la labranza convencional. En el último ciclo de AC con tres riegos de auxilio se tuvo un rendimiento igual al de la labranza convencional con cuatro riegos de auxilio. Lo anterior puede ser debido a la mejora de la calidad del suelo trabajado con Agricultura de Conservación; este efecto —en general— necesita alrededor de cinco años para verificarse.

Los científicos del CIMMYT y sus colaboradores en Sonora seguirán evaluando las mismas prácticas en los siguientes ciclos para corroborar si se mantiene la tendencia (en Navojoa los rendimientos de trigo con dos riegos de auxilio en AC han sido mayores que en labranza convencional en todos los ciclos; en el reciente ciclo otoño-invierno 2018-19 incluso rebasó los rendimientos de la labranza convencional con tres riegos de auxilio), pero los resultados de estos primeros experimentos indican que la Agricultura de Conservación es un sistema de producción pertinente y con amplios beneficios para los productores del Valle del Yaqui y el Valle del Mayo.

 

Rendimiento de grano en la plataforma de investigación Cajeme II, Sonora.
Rendimiento de grano en la plataforma de investigación Cajeme II, Sonora.

 

Rendimientos de trigo en la plataforma de Navojoa, Sonora.
Rendimientos de trigo en la plataforma de Navojoa, Sonora.

Los rendimientos en OI 2017-18 fueron bajos debido a que las lluvias retrasaron la siembra.

Categorías
Noticias

Para mejorar su producción, agricultores de Tlaxcala siembran variedades experimentales de trigo

Productores de Hueyotlipan, Tlaxcala, sembraron variedades experimentales de trigo proporcionadas por el CIMMYT, y evaluarán su adaptabilidad y rendimiento.

Por: ingeniero Emiliano Vázquez García, formador MasAgro en Tlaxcala.

Junio de 2019.


Hueyotlipan, Tlax.- Productores que han logrado mejorar la calidad de sus suelos con la implementación de la Agricultura de Conservación buscan mejorar la calidad y rentabilidad de su producción a través de la introducción de variedades de trigo más resistentes a los factores que afectan a los cultivos de la zona. Las semillas de trigo de líneas experimentales que los productores sembraron este ciclo son producto de las investigaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Tlaxcala es uno de los estados con mayor producción de trigo en la región Valles Altos; sin embargo, en las distintas etapas de crecimiento las plantas de trigo de temporal están expuestas a daños, plagas, enfermedades y estrés que interfieren con su desarrollo, lo que disminuye el rendimiento en la producción del cereal. Para resolver algunos de estos problemas, el Hub Valles Altos —del CIMMYT— proporcionó a productores del municipio de Hueyotlipan, Tlaxcala, semillas de trigo de variedades experimentales que buscan evitar mermas en la producción y pérdidas económicas.

Los productores Palemón Carrillo, Aarón Galindo y José Ascensión Carrillo, quienes sembraron las variedades experimentales, cooperan con el CIMMYT desde hace años. Han adoptado diversas prácticas sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación, como la rotación de cultivos (maíz, trigo y cebada) y la incorporación de minerales al suelo. Por ello, sus parcelas —que son el módulo de exhibición La Cañada de Palemón y las áreas de extensión La Cantera y Ascensión, respectivamente— fueron idóneas para la siembra de las variedades experimentales.

En Tlaxcala, Hidalgo, Puebla y Estado de México el trigo en temporal se siembra de mayo a junio y se cosecha de noviembre a diciembre. Durante ese lapso, los productores que sembraron el trigo experimental —con la asesoría de los especialistas del CIMMYT— validarán su adaptabilidad, su desarrollo, su comportamiento fitopatológico —es decir, vigilar si aparecen enfermedades— y, sobre todo, el rendimiento de las líneas experimentales de trigo (medido en toneladas por hectárea).

Gracias a la buena ubicación geográfica de las parcelas y a su fácil acceso, se espera que otros productores de Hueyotlipan y de los municipios vecinos, así como los centros de investigación e institutos de estudios agropecuarios de la región, puedan acudir a las actividades de demostración que se organizarán, para que ellos también evalúen —y en dado caso adopten— la innovación de las variedades de trigo proporcionadas por el Hub Valles Altos, del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Cuenta México con uno de los investigadores de trigo más reconocidos del mundo: Expertscape

Ha trabajado en el desarrollo de líneas de trigos experimentales que han servido como plataforma para liberar nuevas variedades de grano de alto potencial de rendimiento adaptadas a las condiciones de producción en México y el mundo.

El programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), cuenta con uno de los principales expertos en el desarrollo de cultivos tolerantes a sequía a nivel mundial, que lidera su programa de fisiología de trigo en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Recientemente, el portal estadunidense Expertscape, que se dedica a identificar a las máximas autoridades en más de 26,000 áreas biomédicas, reconoció al doctor Matthew Reynolds —científico distinguido del CIMMYT y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias— como parte del 0.1% de los investigadores con mayor conocimiento y experiencia en el desarrollo de cultivos tolerantes a sequía.

El proceso de selección de la plataforma se basa en la revisión de los artículos de investigación y divulgación científica publicados en los últimos 10 años en las principales revistas internacionales con comité de arbitraje científico.

De acuerdo con la descripción del portal, “los expertos listados por Expertscape han demostrado su dominio al poner su conocimiento en papel y someterlo al riguroso proceso de revisión que caracteriza a las publicaciones científicas”.

El doctor Reynolds es el principal responsable de las actividades de investigación en fisiología de trigo, las cuales contribuyen al desarrollo de nuevas variedades, que son el resultado de un riguroso proceso de selección convencional que permite la acumulación de características fisiológicas que confieren al trigo alto potencial de rendimiento y tolerancia a factores climáticos adversos como la sequía o el calor. Este método de mejoramiento convencional no es transgénico.

Como parte de MasAgro, el doctor Reynolds y su equipo de fisiología de trigo han trabajado en estrecha colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) mediante el desarrollo de líneas de trigos experimentales que han servido como plataforma para liberar nuevas variedades de trigo de alto potencial de rendimiento que están particularmente adaptadas a las condiciones de producción en México y el mundo, presentando mayor tolerancia a calor y sequía.

El CIMMYT tiene una larga trayectoria de mejoramiento de trigo en México, logrando un importante impacto a nivel mundial. De acuerdo con el estudio Impactos de la investigación internacional de mejoramiento de trigo, 1994–2014, más de 50% de la superficie dedicada al cultivo de trigo en el mundo se siembra con variedades que provienen de la investigación realizada por el CIMMYT y su centro hermano en el Medio Oriente, el Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA). La proporción costo–beneficio de la inversión en los programas de mejoramiento de ambas instituciones es 1–103, es decir que por cada dólar invertido se generan 103 dólares en beneficios económicos para los productores de semilla y grano de trigo.

En 2014 el doctor Sanjaya Rajaram —sucesor del doctor Norman Borlaug en la Dirección del Programa Global de Trigo del CIMMYT, la cual ocupó durante siete años— recibió el Premio Mundial de Alimentación por desarrollar más de 480 variedades de trigo que se cultivaron en más de 58 millones de hectáreas en 51 países.

 

Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR, y dirige los Programas de Investigación del CGIAR MAÍZ y TRIGO y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de Gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

 

Acerca de MasAgro

El proyecto MasAgro desarrolla las capacidades y la habilidad de los productores mexicanos para adoptar el producto de la investigación de excelencia en materia de conservación, aprovechamiento y mejoramiento de maíz y trigo, agronomía, maquinaria agrícola, tecnologías de la información y la comunicación y opciones de almacenamiento poscosecha, entre otras áreas de interés para el desarrollo agrícola sostenible. El programa ha beneficiado a más de 500,000 productores (21 por ciento mujeres) que producen maíz, trigo y cultivos asociados en más de 1.2 millones de hectáreas, incluyendo parcelas de innovación en módulos, así como áreas de extensión e impacto en 12 regiones de México.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve innovaciones para el manejo de rastrojo en cultivos de cebada y trigo

Se utiliza el rastrillo en “V” para el manejo de rastrojos y camas de siembra altas para maíz y sorgo en suelos de tipo vertisol.
Por: Arturo Rangel Lucio, técnico MasAgro Guanajuato.

En la zona del Bajío guanajuatense, en el sistema de siembra de riego se trabajan dos ciclos al año. En el primavera-verano (PV) se cultiva sorgo y maíz, principalmente, y se obtiene un rendimiento promedio de entre 8 y 14 toneladas de grano por hectárea; en el ciclo otoño-invierno (OI) se trabaja con trigo y cebada, que por lo general alcanzan rendimientos de entre 4 y 8 t/ha.

La trilla que se realiza en cada ciclo genera residuos de cosecha que oscilan entre 12 y 22 toneladas de rastrojos. Los productores tradicionalmente han considerado a los residuos de cosecha como algo que dificulta las labores de preparación del suelo (en agricultura convencional), y el manejo que les dan son diversos, pues algunos retiran parte del rastrojo en ambos ciclos para poder preparar el suelo. Sin embargo, en MasAgro Guanajuato promovemos la adopción de la Agricultura de Conservación, la cual se ha adaptado muy bien al ciclo PV, pues se siembra sobre el esquilmo; esto no ha sucedido en el ciclo OI, ya que los productores deciden mover el suelo.

Con un buen manejo de rastrojos en ambos ciclos es posible dejar 100% sobre la superficie e ir mejorando la estructura del suelo y la materia orgánica a mediano o largo plazo. Pero, para que se deje el total de los esquilmos como cobertura, es indispensable un buen manejo, que inicia desde la trilla, donde una buena distribución del rastrojo nos va a permitir establecer el siguiente cultivo de manera satisfactoria.

Dependiendo de la unidad de producción con la que se trabaje, se puede dejar todo el esquilmo, o, si existe demanda de rastrojo para ganado, dejar mínimo 30% de este como parte fundamental para poder trabajar la Agricultura de Conservación. No existen recetas para determinar cuánto rastrojo dejar; sin embargo, la distribución si es indispensable.

Para establecer el manejo de rastrojos en el ciclo PV, se pueden usar herramientas que ayudan a realizar un manejo adecuado. El rastrillo en “V” es una de las herramientas que nos ayudarán a hacer un buen manejo de rastrojos de cebada y trigo, ya que va a juntar la mayoría de estos en la parte central de la cama de siembra y facilitará la siembra de maíz y sorgo, disminuyendo los problemas de establecimiento del cultivo. Esta labor de manejo de rastrojo permite también realizar un buen reformado de camas de siembra o surcos para facilitar el buen riego o drenaje de la parcela, lo que beneficia al desarrollo del cultivo.

En el Bajío los suelos son de tipo vertisol y están conformados por arcillas pesadas con una mezcla considerable de arcillas expandibles; tienen una alta retención de humedad, por lo que realizar un buen reformado de camas de siembra es fundamental en la Agricultura de Conservación en este tipo de suelo. Las camas de siembra altas nos van a permitir que la planta sufra menos estrés por exceso de humedad en el suelo; además, en temporada de lluvias facilita el drenaje de la parcela.

La Agricultura de Conservación es una tecnología sostenible que comprende diversas prácticas agrícolas que se adaptan a cada región, como la mínima labranza, el uso del rastrojo como cobertura para el suelo y la rotación de cultivos.

Categorías
Noticias

Avanza el proyecto de Agricultura Sostenible de Trigo y Cultivos Alternativos de FIRA-CIMMYT-PIEAES en el estado de Sonora

A través del diálogo y el trabajo conjunto, se realizó la presentación general del proyecto de Agricultura Sostenible de Trigo y Cultivos Alternativos en el estado de Sonora 2018–2019, liderado por FIRA, el CIMMYT y el PIEAES.
22 de febrero de 2019.
Por: Jesús Mendoza, consultor de FIRA.

Ciudad Obregón, Son.- Con motivo de la visita y la presentación del ingeniero Jesús García, nuevo residente estatal de FIRA en Sonora, se realizó una reunión para mostrar el proyecto y sus avances e impacto hasta la fecha. En la reunión participaron la MA Anahís Ruiz y el biólogo José Luis Camacho, por el FIRA Obregón, además del nuevo residente estatal; la MC Paullette Galaviz, coordinadora del Hub Pacífico Norte, y la doctora Nele Verhulst, líder de investigación del Programa de Intensificación Sustentable, por el CIMMYT; y el ingeniero Manuel Valenzuela, gerente general, y la CP Giovana Débora, gerente administrativo, por el PIEAES.

También se tuvo la colaboración de los despachos que desarrollan la asistencia técnica y la parte operativa del proyecto. Por parte de Agrinova, asistieron los ingenieros Mario Quintero Mármol, coordinador general, y Armando Velderrain, técnico certificado por el CIMMYT que colabora con el despacho; y por parte de PAEMURI, se contó con la presencia del ingeniero Ernesto Páez, coordinador general. Como parte de la coordinación del proyecto, estuvieron presentes el MC Jesús Mendoza y el ingeniero Sergio Huerta, consultor en materia de biofertilizantes.

A través del diálogo y el trabajo conjunto, se realizó la presentación general del proyecto de Agricultura Sostenible de Trigo y Cultivos Alternativos en el estado de Sonora 2018–2019, liderado por FIRA, el CIMMYT y el PIEAES. Al proyecto se sumaron además la AOASS y la Ussprus, aumentando el número de beneficiarios y el impacto que a futuro pueda tener en provecho de los productores de Sonora y toda la región. Esto se realizó en las instalaciones del PIEAES, que, como un aliado del CIMMYT, impulsa las actividades de investigación para generar sistemas agroalimentarios innovadores para toda la zona.

La acción coordinada y transversal entre las instituciones participantes tiene como base la metodología de hubs o nodos de innovación creada por el CIMMYT, que ha masificado su impacto en el territorio nacional a través de MasAgro. Cada actor involucrado en el proyecto desempeña una labor fundamental: FIRA funge como ejecutor de los créditos agrícolas y el financiamiento del proyecto; y el PIEAES, en conjunto con la AOASS y la Ussprus, aporta la valiosa colaboración y la visión de innovación del productor cooperante, la cual se consolida a través de la asociatividad y la organización para impulsar el bienestar común y cultivar —en conjunto— una Agricultura Sustentable para la región.

Se finalizó la presentación resaltando los avances que hay hasta la fecha en el proyecto, utilizando las plataformas de gestión de la información de CIMMYT-MasAgro, que permiten medir el impacto y brindar información pertinente a los productores, las organizaciones y las instituciones colaboradoras para realizar una mejor toma de decisiones que derive en la innovación de los sistemas y el fortalecimiento de las cadenas de valor. Posteriormente, el ingeniero Sergio Huerta dio una explicación de su rol como consultor para los despachos en temas no sólo de biofertilizantes, sino también de biocontrol de plagas y su importancia de complementarlo con la tecnología de Agricultura de Conservación, con el objetivo de extender su adopción, disminuir costos de producción e impulsar la mentalidad de conservación del ambiente con una agricultura responsable.

Por último, todos los participantes se trasladaron a la plataforma de investigación Cajeme I, donde la doctora Nele Verhulst dio una extensa explicación del importante rol que juegan las plataformas de investigación en el impulso de las actividades de transferencia de conocimiento que realizan los técnicos certificados en Agricultura Sustentable del CIMMYT y todos lo que se vinculan con estos espacios. Enfatizó también que los impactos más importantes que se han tenido en los experimentos de larga duración son las innovaciones desarrolladas en el tema de maquinaria agrícola especializada para el sistema de Agricultura de Conservación, que es un tema muy importante que favorece en gran medida el desarrollo del proyecto y el trabajo hombro a hombro con los productores agrícolas de Sonora.

Categorías
Noticias

Impulsan el manejo sustentable de nuevas variedades de trigo con la metodología de MasAgro Guanajuato

El objetivo de la estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios en el estado de Guanajuato, que el CIMMYT y la SDAyR implementan a través de MasAgro Guanajuato, es trabajar en red con distintos actores de la cadena productiva. Esto implica la calibración, validación y transferencia de técnicas sustentables en diferentes zonas agroecológicas. Este trabajo en conjunto es esencial para que dichas técnicas sean funcionales y puedan ser adoptadas por los productores para mejorar el sistema de producción en la entidad.

En el ciclo OI 2017-18 se conformó un grupo multidisciplinario en torno a la producción del cultivo de trigo en Guanajuato; estuvo formado por la iniciativa privada y centros de investigación y transferencia de tecnología. El resultado fue el establecimiento de dos vitrinas con nuevas variedades de trigo bajo un manejo sustentable alineado al método de MasAgro.

Durante el ciclo OI 2018-19 se dio seguimiento y continuidad al proyecto. Para su ejecución, se reunieron el CIMMYT, el INIFAP, el Sistema Producto Trigo en Guanajuato, FIRA-CDT Villadiego y el Grupo Bimbo; también se tuvo la colaboración del Grupo Solena y Tierra de Monte. Se establecieron 20 vitrinas de validación con variedades de trigos suaves, fuertes, medio fuertes y cristalinos; algunas de estas fueron Cisne F2016, Alondra F2014, Luminaria F2012, Faisán S2016, Ibis M2016, Elia M2016, Cirno C2008, Conasist C2015 y Barobampo C2015. Las vitrinas se establecieron en los municipios de Pénjamo, Salamanca, Cuerámaro, Irapuato, Manuel Doblado, San Francisco del Rincón, Acámbaro, Pastor Ortiz y Dolores Hidalgo.

Dentro del proyecto, cada uno de los actores tiene un papel importante. El INIFAP proveyó de la semilla de las variedades generadas y mejoradas por ellos con germoplasma; el CIMMYT y el Grupo Bimbo, el análisis de proteína y el rigor industrial; FIRA, el análisis económico y la bitácora de manejo de costos; el CIMMYT-MasAgro Guanajuato y el INIFAP, el seguimiento técnico a las vitrinas. Tierra de Monte y el Grupo Solena fueron los productores de microorganismos.

El manejo agronómico se realiza con tecnologías sustentables ya validadas, a lo largo de años, por MasAgro Guanajuato en las plataformas de investigación y los módulos demostrativos, como:
• Agricultura de Conservación
• Densidad de siembra de máximo 150 kg/ha
• Uso de microorganismos para el control de enfermedades en el suelo (tratamiento a la semilla)
• Siembra en hileras
• Fertilidad integral (utilización de sensores para determinar la cantidad de fertilizante, fertilización fraccionada y análisis de suelos)

Esta sinergia entre actores busca que el resultado sea superior a trabajar individualmente, ya que todos tenemos un objetivo en común: mejorar la calidad de vida del productor. El resultado de las vitrinas será la identificación de variedades de trigo que tengan potencial de rendimiento y de calidad óptima para la industria. Los resultados de esta evaluación se publicarán próximamente.

Categorías
Noticias

Adopción de AC y uso de Trichoderma sp. para incrementar en 15% el rendimiento del cultivo de trigo

El uso de Trichoderma harzianum ha tenido efectos positivos en el manejo de secadera, lo que se nota en el rendimiento de hasta 15% más respecto de la agricultura convencional en trigo.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

20 de septiembre de 2018.

Pénjamo, Gto.- En la plataforma de investigación MasAgro Guanajuato, ubicada en la comunidad de Colorado de Herrera en este municipio, se presentaron los resultados de la evaluación de distintos agentes de control para gusano cogollero, la adopción de la Agricultura de Conservación (AC) y el uso de la Trichoderma harzianum, que han tenido efectos positivos en el manejo de secadera, lo que se nota en el rendimiento de hasta 15% más en trigo respecto de la agricultura convencional. Además, se mostró que en ambas técnicas se ha observado un efecto positivo en el incremento de las poblaciones microbianas del suelo.

En el programa MasAgro Guanajuato se promueve entre los productores el uso de agentes de control biológico para Fusarium sp. o secadera. Actualmente, se ha utilizado la cepa de Trichoderma harzianum en más de 6,000 hectáreas del estado, con lo que se contribuye a la sustentabilidad del campo y el cuidado del ambiente.

Al evento demostrativo PV 2018 se dieron cita productores, técnicos y representantes de diversas empresas e instituciones que colaboran con el programa MasAgro Guanajuato. Y los productores cooperantes Benjamín y Daniel García dieron la bienvenida a los asistentes.

El recorrido se dividió en tres grupos: el primero fue coordinado por el ingeniero Emanuel Flores, en el cual se mostraron los resultados de la evaluación de distintos agentes de control (extracto, biológico y químico) para el gusano cogollero; el segundo lo coordinó el ingeniero Sinue Pérez Castillo y se mostraron los efectos de la Agricultura de Conservación y la agricultura convencional en el suelo, con la elaboración de un par de calicatas en ambos sistemas de producción; y el último, donde se mostraron los efectos de la AC en el incremento de las poblaciones de los microorganismos, así como la diferencia entre los distintos grupos de gallinas ciegas.

Después del recorrido por las diferentes estaciones, inició la plática con los técnicos representantes de Syngenta, quienes hablaron sobre las cinco reglas de oro para el correcto manejo de los agroquímicos. Para finalizar, los técnicos de John Deere Tractosol hicieron la invitación a su evento demostrativo de primavera-verano para el día 5 de octubre en sus instalaciones de Santa Ana, Guanajuato.

La intervención en sistemas de producción industrializados debe tener como prioridad la conservación y el uso racional de los suelos. En cuanto estas intervenciones se hagan de forma sistémica, tendrán mayor posibilidad de ser adoptadas por los productores. El uso de Agricultura de Conservación en trigo incrementa el rendimiento y permite mejorar los ingresos del productor, conservar los suelos y hacer eficiente el uso de los recursos, reduciendo el impacto al ambiente