Programa Global de Trigo: Día de Campo

Acompáñanos en el Día de Campo del Programa Global de Trigo en el Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB) en Ciudad Obregón. Este evento anual reúne a científicos, colaboradores, financiadores y agricultores para presentar avances en la investigación e innovación del trigo.

Actividades:

  • Visitas de campo y demostraciones sobre resiliencia climática, resistencia a enfermedades y productividad.
  • Conversaciones sobre soluciones innovadoras y colaboración global.
  • Oportunidades de networking con expertos y colegas en ciencia del trigo.

Pronto compartiremos el programa completo y más detalles del evento.

¡Esperamos contar con tu presencia!

Categorías
Noticias

Innovadora estrategia de Fertilización Óptima se implementa en Sinaloa

Cultivo de trigo en el norte de México. (Foto: CIMMYT)
Cultivo de trigo en el norte de México. (Foto: CIMMYT)

Ante los crecientes costos de los fertilizantes, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y diversas organizaciones de la cadena de valor de trigo del norte de Sinaloa, promueven una innovadora estrategia de fertilización óptima que contribuye a una producción más eficiente y sustentable del trigo en la región.

La iniciativa, que será implementada por cerca de medio centenar de técnicos agrícolas con vasta experiencia en la región, inició con un curso de acreditación para los técnicos en mención, con el objetivo de mejorar sus habilidades y destrezas en temas enfocados a la “implementación de sistemas de producción sustentables para así mejorar la calidad del suelo, desarrollar diagnósticos de parcela y planes de manejo agronómico que permitan incrementar la rentabilidad del cultivo de trigo en la región”, detalló el representante de FIRA, institución que facilitó la participación de su especialista estatal, Roberto Enrique Ruelas, y también las instalaciones de su Residencia Estatal Sinaloa para desarrollar la capacitación del 8 al 10 de octubre.

De acuerdo con Eliud Pérez, gerente del Hub Pacífico Norte del CIMMYT, el objetivo final del proceso de capacitación es que los técnicos cuenten con “las mejores herramientas para apoyar a los productores locales en la mejora de sus prácticas agrícolas, por esta razón también se abordan sistemas de monitoreo de cultivos, control de costos de producción y prácticas de fertilización avanzada”. Además, se promueven estrategias de agricultura sustentable que no solo buscan incrementar la productividad de las cosechas, sino también reducir significativamente los costos de producción.

Durante la inauguración de la capacitación, el representante de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), una de las organizaciones participantes, enfatizó en que la estrategia “es un paso hacia una agricultura más inteligente y sostenible, y busca brindar herramientas para enfrentar los desafíos económicos y ambientales del sector, por lo que esperamos que los agricultores de la región vean un aumento en su eficiencia y rentabilidad”.

Además de FIRA, CIMMYT y la AARFS, participan en esta estrategia Agroservicios Integra, 30 de mayo USPR, Asociación de Agricultores del Río Mocorito, Industrias Corerepe, Japare Fertilzer Trade, Molino Villafañe, Servicios Agrofinancieros del Norte y la Unión de Ejidos para la Producción, Industrialización, Comercialización y Servicios del Ramo Agropecuario, Lic. Adolfo López Mateos.

Categorías
Noticias

Adaptación al cambio climático en México. Parte 2

Técnico de CIMMYT brindando acompañamiento técnico a productor que participa en el proyecto Trigo Regenerativo Bimbo. (Foto: Hub Bajío)
Técnico de CIMMYT brindando acompañamiento técnico a productor que participa en el proyecto Trigo Regenerativo Bimbo. (Foto: Hub Bajío)

De acuerdo con las proyecciones, de cara a los años 2050s, México estaría atravesando por una dura etapa de estrés hídrico, en la que la mayor parte del territorio nacional presentará una sequía grave.

Estados como Sonora y Sinaloa, y parte del Bajío, serían los más afectados al presentar temperaturas por arriba del promedio y prácticamente sin agua suficiente para riegos y cultivos. Pero igual los estados del Sur del país por su naturaleza tropical serán fuertemente afectados por el continuo incremento de temperaturas y cambios de precipitación a largo plazo.

Esta situación no es particular de México, pues otras regiones del mundo también se verían afectadas por este fenómeno que se ve potenciado por los efectos del cambio climático, lo que obliga a la humanidad a pensar en soluciones a corto, mediano y largo plazo para enfrentarla crisis climática, pues en este momento ya no es posible revertirla, más aún cuando el uso de combustibles fósiles no se ha reducido, ni se prevé que esto suceda en un futuro próximo.

En este marco, Kai Sonder, agrónomo y jefe de la unidad de Sistemas de Información Geográfica (SIG) del CIMMYT, resalta la necesidad de buscar tecnologías más eficientes para el cultivo de trigo, que se caractericen por un consumo bajo de agua y que esta se aproveche al máximo.

A nivel mundial, el agrónomo explica que el cambio climático para 2050 calentará tanto el planeta que latitudes elevadas en el norte de Canadá, algunas partes de Alaska y el norte de Estados Unidos, además del sur de Argentina, se convertirán en áreas adicionales en donde se expandirá la producción de trigo.

En el caso de Europa ocurre una situación similar, en donde la región de Escandinavia; Siberia, en Rusia, al igual que el Norte de China, serían más propicias para el cultivo de maíz y trigo.

Y aunque en el caso de México la sequía y altas temperaturas son una constante en el norte del país, estas condiciones se verán potenciadas en los próximos 10 años, por lo que Sonder hizo un llamado a un uso más eficiente del agua, como el riego por goteo, mayor inversión en los sistemas de riego e incluso pensar en el desarrollo de variedades de trigo que sean más tolerantes a la sequía y el calor y a la vez sean productivas, por lo que el reto que se avecina es grande.

Adoptar tecnologías sustentables para mitigar el cambio climático

De acuerdo con el experto, el empleo de tecnologías sustentables podría ser de gran utilidad para estabilizar los efectos del cambio climático, por ejemplo, ajustar las fechas de siembra del grano o mejorar la agronomía y así mitigar los efectos negativos, e incluso encaminar la situación a políticas relacionadas con el tema del medioambiente.

Otro desafío por enfrentar son los efectos del fenómeno de El Niño, que transita de un periodo cálido (El Niño, denominado así porque inicialmente se le asoció a un fenómeno de menor escala que ocurre en diciembre en Perú, relacionado con el nacimiento del Niño Jesús de la tradición católica) a uno frío (llamado La Niña, en referencia al efecto opuesto), con fases intermedias en este cambio de calentamiento a enfriamiento.

Este fenómeno se ve potencializado debido al cambio climático, lo que ha prolongado la sequía en México, aunque los científicos confían en que La Niña también se refuerce, trayendo como consecuencia abundantes lluvias que ayudarían a mitigar el estrés por calor, sin embargo, una gran cantidad de lluvias también traería consecuencias negativas para algunas regiones del país.

Para abordar este problema, CIMMYT, en conjunto con Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) emprendieron la producción de variedades nuevas más tolerantes al calor.

En el año 2012, la variedad Cirno se distribuyó ampliamente entre los productores, quienes vieron su valor en varios días de campo y en parcelas experimentales. Como resultado, aproximadamente el 80 % de los productores la adoptaron, lo que ha ayudado, en parte, a equilibrar el impacto negativo de las temperaturas elevadas.

Para el futuro, se plantea la combinación de buena agronomía, agricultura climáticamente inteligente, sistemas de riego más sofisticados y eficientes, junto con variedades nuevas específicamente creadas para enfrentar estos desafíos. Estudios han mostrado que la adopción de variedades mejoradas a largo plazo puede resultar en menos emisiones y una mayor eficiencia en el uso de fertilizantes y agua.

Categorías
Noticias

El brusone del trigo y su futuro impacto global

Brusone del trigo. (Ilustración: CIMMYT)
Brusone del trigo. (Ilustración: CIMMYT)

Es muy pequeño, microscópico y, sin embargo, representa una de las más grandes amenazas a la seguridad alimentaria global en la actualidad y a futuro. Se trata de Magnaporthe oryzae, un hongo patógeno causante de la explosión del trigo —brusone o piricularia del trigo—, enfermedad devastadora que, de acuerdo con una reciente investigación, podría reducir la producción mundial de trigo drásticamente.

Tan solo en la temporada 2021-2022, el trigo se cultivó en 222 millones de hectáreas en todo el mundo, produciendo 779 millones de toneladas de grano. En este sentido, buscar soluciones para enfrentar aquellas enfermedades con potencial de reducir tan drásticamente la producción del cultivo es una misión de primer orden de importancia.

“La explosión del trigo se ha convertido en una amenaza sustancial para la producción de trigo en áreas cálidas y húmedas. El brote que actualmente afecta a la producción se reportó por primera vez en Brasil en 1985 y luego se extendió gradualmente a los países vecinos, causando notables pérdidas de rendimiento”, señalan los especialistas que investigan la vulnerabilidad del trigo a dicha enfermedad en un contexto de cambio climático.

Lejos de ser un problema que haya quedado en el pasado y en un área restringida, la explosión del trigo ha prevalecido y se ha extendido, afectando a amplias regiones en varios continentes: “En febrero de 2016 se registró en Bangladés, siendo la primera vez que se reportaba fuera de América del Sur y, poco después, en 2018, se reportó por primera vez en Zambia, en el continente africano”, detallan los investigadores.

¿Cuál es el impacto potencial de la enfermedad a nivel global y regional en un contexto de variabilidad climática?, ¿cuántas hectáreas podrían ser afectadas por el patógeno?, ¿cuáles son las zonas más vulnerables?

Para ayudar en la comprensión de los riesgos y en el diseño de soluciones, un grupo de investigadores de diversos países acoplaron dos modelos de simulación —uno para el crecimiento y rendimiento del trigo, y otro para simular la dinámica de desarrollo de la enfermedad—, considerando además estudios previos y haciendo análisis de datos históricos.

Uno de los aspectos más relevantes y novedosos de este nuevo estudio es que su metodología considera, además de la vulnerabilidad climática —que está impulsando futuros eventos de la enfermedad en nuevos países—, factores que no habían sido contemplados previamente, como la acumulación del inóculo —el microorganismo o sus partes capaces de provocar infección, como esporas, fragmentos miceliales, etc.—, la supervivencia de las esporas, la infección y el daño a los cultivos.

En las condiciones climáticas actuales, enfatiza el estudio, 6.4 millones de hectáreas de tierras cultivables son potencialmente vulnerables a la enfermedad, y “es probable que un clima más húmedo y cálido en el futuro aumente el área con condiciones adecuadas para la infección, particularmente en el hemisferio sur, reduciendo la producción mundial de trigo en 69 millones de toneladas por año hacia 2050, esto es una disminución de 13 %”.

“La vulnerabilidad más extrema estimada en climas futuros se encuentra en América del Sur y África, que pueden ver hasta el 75 % de las áreas de trigo se vuelven vulnerables a la enfermedad”, señala el estudio, el cual revela que además de las regiones que actualmente son afectadas por la enfermedad, existe “potencial de pérdida de rendimiento incluso en países o regiones donde la enfermedad aún no está presente”.

El sureste de los Estados Unidos, México, América Central, África Oriental, India, Australia Oriental, Japón, Italia, España, Nueva Zelanda, entre otros países que no habían sido afectados anteriormente, son vulnerables, señala el estudio, el cual contribuye a que centros de investigación como CIMMYT —70% del trigo sembrado en el mundo deriva de materiales genéticos del CIMMYT— delineen estrategias de prevención y atención oportunas para hacer frente a enfermedades como la explosión del trigo.

Para los especialistas que participaron en el estudio —de CIMMYT (México y Bangladés), de la Universidad de Florida (Estados Unidos), de la Corporación Brasileña de Investigación Agrícola (EMBRAPA), del Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI, Estados Unidos) y la Universidad Técnica de Múnich (Alemania)— es fundamental continuar con la investigación y llevar a los productores las semillas y las prácticas de cultivo adecuadas.

A través de su programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables (SAS), CIMMYT impulsa acciones para que los productores del mundo se adapten a las nuevas condiciones climáticas. La ciencia colaborativa es una de estas acciones. Te invitamos a leer el artículo completo Vulnerabilidad de la producción a la enfermedad de explosión de trigo bajo el cambio climático, disponible en la revista Nature Climate Change: https://doi.org/10.1038/s41558-023-01902-2

Categorías
En los medios

Cimmyt y TecNM acuerdan modelo de Educación Dual

En el recorrido de campo por la estación experimental Norman E. Borlaug, representantes de CIMMYT y del TecNM Valle del Yaqui, incluido el Dr. Kevin Pixley, discutieron el mejoramiento genético de trigos contra el cambio climático y la seguridad alimentaria. Acordaron desarrollar variedades ricas en zinc y mantener su rendimiento y calidad industrial, además de impulsar la Educación Dual para vincular estudiantilmente con la agricultura.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
En los medios

Están en evaluación materiales para la siembra de trigo para presentar alternativas viables: Cimmyt

En Sinaloa, el CIMMYT, en colaboración con INIFAP, Fundación Produce, y agricultores, evalúa nuevas variedades de trigo para ofrecer alternativas que mejoren la producción. Se destacó la búsqueda de soluciones integrales para enfrentar desafíos como el cambio climático y los altos costos de producción, promoviendo prácticas más sostenibles y económicas, como la agricultura de conservación, que además de reducir gastos, favorece un manejo agronómico más amigable con el ambiente.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
Noticias

Uso eficiente de agua en Sonora

Trigo cultivado con agricultura de conservación en Sonora, México. (Foto: Hub Pacífico Norte-CIMMYT)
Trigo cultivado con agricultura de conservación en Sonora, México. (Foto: Hub Pacífico Norte-CIMMYT)

México enfrenta desafíos significativos en términos de disponibilidad y calidad del agua. Además, de acuerdo con el Índice de Estrés Hídrico Global, México se encuentra entre los países con mayor estrés hídrico (cuando la demanda de una región excede la cantidad de agua disponible durante un período de tiempo específico), lo que indica presiones significativas sobre los recursos hídricos disponibles.

El uso del agua en México es diverso, abarcando desde el consumo humano hasta la agricultura y la industria. De acuerdo con CONAGUA, el 76% del agua se destina a la agricultura, el 13% a usos urbanos y el 11% a la industria.

Por lo anterior, es fundamental que los agricultores conozcan y adopten prácticas que les permitan aprovechar, cuidar y optimizar el agua disponible, particularmente en un contexto de variabilidad climática, donde las lluvias se vuelven erráticas, los periodos de sequía se prolongan y, en general, hay incertidumbre sobre si habrá agua o no para cultivar.

Para apoyar a los agricultores en esta tarea, CIMMYT y sus colaboradores han establecido plataformas de investigación donde se ponen a prueba distintas prácticas que pueden ser de utilidad en el campo. En la plataforma de investigación Cajeme II, en Sonora, por ejemplo, entre los temas que se estudian está el efecto de riego reducido.

Desde el ciclo otoño-invierno de 2013 en que se ha establecido y documentado la práctica, señalan los responsables de la plataforma, “el cuarto riego de auxilio ha aumentado el rendimiento del trigo en una tonelada por hectárea (t/ha) empleando camas permanentes (con rastrojo en la superficie) y 0.3 t/ha en labranza convencional”, lo que confirma los beneficios de la agricultura de conservación para la optimización del uso del agua.

En la plataforma de investigación Navojoa, el efecto del riego reducido se ha monitoreado desde el ciclo otoño-invierno 2011-12 (reportándose que los mejores rendimientos con un riego antes de la siembra y dos o tres riegos de auxilio, han sido con camas permanentes), sumando evidencia de que el uso de camas permanentes contribuye notablemente al cuidado del recurso hídrico.

Evidencia como la generada en estas plataformas sonorenses confirman entonces la pertinencia de distintas prácticas de agricultura de conservación para el cuidado del agua. Por esta razón, este enfoque para el uso eficiente del recurso hídrico forma parte del Menú de tecnologías validadas – Trigo de riego en Sonora. Te invitamos a consultarlo completo y a seguir el hashtag #MenúTecnológicoSustentable en nuestras redes sociales para más información sobre tecnologías validadas.

Categorías
Noticias

Producción sustentable de trigo con dosis adecuadas de nitrógeno

Uso de sensores ópticos para la determinación de dosis de nitrógeno. (Foto: Hub Bajío / CIMMYT)
Uso de sensores ópticos para la determinación de dosis de nitrógeno. (Foto: Hub Bajío / CIMMYT)

La producción del trigo depende, entre otros factores, del manejo de la fertilidad de los suelos. Así, independientemente de la fuente utilizada, se deben suministrar nutrientes en cantidades adecuadas para obtener los rendimientos esperados. La manera más adecuada para conseguir estos rendimientos se basa en cuatro principios básicos de fertilización: fuente, dosis, momento y lugar. La aplicación de estos cuatro pasos permite incrementar y mantener la producción.

Otro aspecto a considerar en la fertilización es que los requerimientos nutritivos de las plantas no son fijos, sino que cambian con las diferentes etapas de crecimiento de la planta, las características físicas y químicas del suelo, la disponibilidad de agua, luz, temperatura y otros factores. En este sentido es importante tener claro cuál es la dosis adecuada que debemos aplicar al cultivo dependiendo su etapa fenológica y su requerimiento de algún nutriente en específico.

En el caso del nitrógeno, que es un elemento indispensable en la producción de granos, su correcta aplicación y dosificación depende de diversos factores, principalmente abióticos —es decir, los elementos no vivos que interactúan con los cultivos, como el suelo, el clima, el agua—, lo que contribuye a que los productores no logren aplicar en la mayoría de los casos una dosis adecuada de este elemento, derivando muchas veces en una sobre dosificación que, además de encarecer los costos de producción, no se refleja en un aumento del rendimiento.

Agriba Sustentable es una alianza estratégica entre PepsiCo México, Grupo Trimex y CIMMYT cuyo propósito es impactar positivamente y de manera directa a los productores de trigo del Bajío mexicano, particularmente en los estados de Guanajuato y Michoacán. En Valle de Santiago, Guanajuato, por ejemplo, se está brindando acompañamiento técnico a 15 productores de trigo de riego de diversas localidades, entre ellas La Isla, Charco de Pantoja, Cerro Colorado y San Isidro del Pitayo, donde se establecieron módulos demostrativos en colaboración con productores locales que son reconocidos en la zona por su apertura a la innovación y altos rendimientos de producción.

Con prácticas sustentables, se logró bajar hasta un 20% la cantidad de nitrógeno a aplicar, sin afectar el rendimiento de trigo” comenta Arturo Buenavista, especialista técnico de Agriba Sustentable. De esta forma se puede mejorar tanto la sustentabilidad como la rentabilidad para los productores.

Categorías
Noticias

Mohan Kohli, antiguo científico del CIMMYT especializado en trigo, recibe la Orden Nacional del Mérito de Paraguay

El ministro de Asuntos Exteriores de Paraguay, Embajador Julio César Arriola, concedió recientemente a Man Mohan Kohli, genetista de trigo jubilado del CIMMYT, la condecoración «Comendador» de la Orden Nacional del Mérito del país, destacando la «…excepcional contribución del científico a la agricultura y la economía paraguayas».

Dedicado especialista de campo, el 2 de agosto de 2023 el genetista de trigo jubilado del CIMMYT Man Mohan Kohli fue reconocido como «Comendador» de la Orden Nacional del Mérito de Paraguay. En su discurso de aceptación, Kohli citó los beneficios de las asociaciones público-privadas para beneficiar a los agricultores y catalizar las cadenas de valor de los cereales alimentarios. (Foto: CIMMYT)

Originario de la India, donde cursó estudios que incluyeron un doctorado en genética del trigo, Kohli trabajó en el CIMMYT entre 1971 y 2004 en temas como los cruces de trigo de primavera con trigo de invierno, la resistencia del trigo a la roya y otras enfermedades, y la mejora y promoción del triticale, un híbrido de trigo con centeno.

En 1978 fue asignado a un programa regional del CIMMYT sobre mejora, desarrollo y formación en trigo en colaboración con los países del Cono Sur de Sudamérica, que incluía facilitar el ensayo e intercambio regional de líneas de mejora de trigo y datos de selección.

Desde 2004, Kohli es consultor activo a tiempo parcial del programa nacional de trigo de Paraguay y del Grupo Bioceres en Argentina.

«La financiación para la investigación del trigo del CIMMYT en Paraguay terminó en 1993», dijo Kohli. «En 2003 iniciamos de nuevo la cooperación directa a través de una empresa mixta que incluye al Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas y el CIMMYT.»

«En 2003, Paraguay producía unas 320,000 toneladas de trigo al año e importaba más de 200,000 toneladas. Ahora, la producción anual ronda el millón de toneladas y el país exporta casi un tercio».

Kohli afirmó que la iniciativa conjunta había promovido variedades de trigo y métodos de cultivo de mayor rendimiento, había reducido los costes de los productos agroquímicos y había ayudado a formar asociaciones de agricultores y molineros, es decir, el ciclo completo del trigo, desde la siembra hasta la comercialización.

Los paraguayos consumen una media de más de 85 kilos de trigo al año en forma de pasta, pan y otros productos de panadería.

La carrera de Kohli le ha llevado a trabajar con luminarias de la ciencia como M.S. Swaminathan, Glenn Anderson, Joe Rupert, Cal Qualset, Warren Kronstad, Frank Zillinsky y Sanjaya Rajaram, entre otros.

«Conocí al científico del CIMMYT y a la postre Premio Nobel de la Paz, el Dr. Norman E. Borlaug, en 1967», dijo Kohli. «Seguíamos viéndonos cada año en sus visitas a la India y, cuando estaba a punto de terminar mi doctorado en 1970, me invitó a unirme al equipo del CIMMYT».

«Ha sido un privilegio y un honor haber trabajado junto a muchos colegas dedicados en el CIMMYT y los programas nacionales que han contribuido significativamente a la creación de capacidades de investigación y la seguridad alimentaria mundial en los últimos 50 años. Este premio está dedicado a todos ellos y a los agricultores que han sido la principal fuente de inspiración de nuestro trabajo».

Para más información en español, consulte:

Paraguay le otorga la Orden Nacional del Mérito a Mohan Kohli, respetada figura del sector agrario

Categorías
Noticias

Una sentida despedida al «Padre de la Revolución Verde en la India», M.S. Swaminathan

El CIMMYT se une a los miembros de la comunidad internacional del ámbito del desarrollo para lamentar el fallecimiento del renombrado genetista de trigo y «Padre de la Revolución Verde en la India», Dr. Monkombu Sambasivan Swaminathan, que murió el 27 de septiembre a la edad de 98 años.

Swaminathan dedicó su vida a alimentar al mundo de forma sostenible. Su visión transformó la India casi de la noche a la mañana en un granero para el sur de Asia, mediante la adopción de variedades innovadoras de trigo de alto rendimiento y técnicas agrícolas eficientes para los agricultores indios. La revista TIME lo aclamó como uno de los veinte asiáticos más influyentes del siglo XX, convirtiéndolo en uno de los tres indios nombrados junto a Mahatma Gandhi y Rabindranath Tagore.

M.S. Swaminathan. (Foto: MSSRF)

Swaminathan comenzó su carrera en el mundo académico. Tras doctorarse en genética vegetal por la Universidad de Cambridge en 1952, se trasladó a Estados Unidos para seguir investigando como profesor; sin embargo, su país natal, la India, acabó llamándole de vuelta a casa. Ante la crisis que suponía el rápido aumento de la población y la escasa producción de alimentos, Swaminathan regresó para trabajar como científico en el Instituto Indio de Investigación Agrícola (IARI), del que fue Director entre 1961 y 1972.

Fue durante esta época cuando comenzó su colaboración con el científico del CIMMYT Norman Borlaug , futuro Premio Nobel y pronto líder de la investigación sobre el trigo del CIMMYT. Swaminathan vio el valor de las variedades mexicanas de trigo semienano, desarrolladas por Borlaug, para la producción de trigo en la India y pidió a Borlaug que le enviara una serie de materiales mejorados que contenían los genes de achaparramiento de Norin. Las semillas llegaron en 1963 junto con Borlaug, y ambos recorrieron el cinturón de trigo de la India.

Norman Borlaug con Swaminathan y Kohli, promotores clave de las variedades modernas, en una parcela de producción de semillas, India, 1964. (Foto: CIMMYT)

El siguiente paso fue convencer a los agricultores locales de que cultivaran estas nuevas variedades. En 1966, Swaminathan había establecido 2,000 granjas modelo donde los agricultores podían comprobar por sí mismos los beneficios de estas variedades, los nuevos trigos. El último acto de Swaminathan para poner en marcha la Revolución Verde en India fue presionar al gobierno indio para que importara 18,000 toneladas de semillas mexicanas, a pesar de la difícil situación financiera que atravesaba el país.

Tan sólo 4 años después, la cosecha de trigo de la India se había duplicado hasta alcanzar los 20 millones de toneladas, poniendo fin a la dependencia del país de las importaciones de trigo y salvando a millones de personas de la inanición. Swaminathan siguió trabajando con el gobierno indio para mantener la seguridad alimentaria y la autosuficiencia a largo plazo en todo el país, y el impacto de su trabajo le valió el primer Premio Mundial de la Alimentación en 1987.

A lo largo de su vida, Swaminathan desempeñó diversas funciones de liderazgo en organizaciones mundiales de agricultura y conservación, como el Consejo de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos (IUCN), el Fondo Mundial para la Naturaleza (India) y la Academia Nacional de Ciencias Agrícolas. También fue Director General del Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR) y Secretario del Gobierno de la India en el Departamento de Investigación y Educación Agrícola de 1972 a 1979, así como Director General del Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz en Filipinas de 1982 a 1988.

Humanitario de corazón

Swaminathan no era sólo un científico, sino también un defensor y un humanitario. Poco después de ganar el Premio Mundial de la Alimentación, utilizó los fondos del galardón para crear un centro de investigación, la M.S. Swaminathan Research Foundation (MSSRF), en Chennai (India). La MSSRF le permitió trabajar en su otra pasión, el desarrollo sostenible, donde coordinó investigaciones y acciones sobre conservación de especies amenazadas, protección de ecosistemas costeros, agricultura de precisión, ecotecnología, educación comunitaria y formación técnica, y programas de acceso rural a Internet.

M.S. Swaminathan ganó el Premio Mundial de la Alimentación en 1987. (Foto: Premio Mundial de la Alimentación)

Ha recibido 84 doctorados honoris causa de universidades de todo el mundo y múltiples galardones, entre ellos el Padma Shri (1967), el Padma Bhushan (1972) y el Padma Vibushan (1989), el cuarto, tercer y segundo premios civiles más importantes de la India. También ha recibido numerosos galardones internacionales, como el Premio Sasakawa de Medio Ambiente del PNUMA en 1994, la Medalla de Oro Gandhi de la UNESCO en 1999 y el Premio Franklin D. Roosevelt a las Cuatro Libertades en 2000.

«Era todo un caballero con una memoria brillante», recuerda Ravi Singh, científico distinguido del CIMMYT. «Siempre admiré su capacidad y su habilidad para enlazar temas complicados en una bonita síntesis».

Fue una inspiración para miles de personas y se le echará mucho de menos por su brillantez científica, su defensa pionera y su humanitarismo, así como por su misión vital de reducir el hambre en el mundo mediante la mejora de la tecnología para los ciudadanos de todos los niveles de la sociedad.

La familia del CIMMYT expresa su más sentido pésame a la familia Swaminathan.