Categorías
Noticias

La utilidad de las curvas a nivel para la preservación de los suelos

Con el aumento en cantidad de la población mundial, la demanda de producción de alimentos también aumenta. Sumado a esto, el cambio climático agrega nuevos retos para los sistemas agroalimentarios, de manera que explotar los recursos naturales de forma intensiva exige poner en marcha acciones de recuperación de dichos recursos. 

En el caso particular de las actividades agrícolas, hay alternativas viables para continuar con la producción intensiva de alimentos mientras se hace un uso racional de los recursos y se implementan prácticas de recuperación de suelo. MasAgro Guanajuato, por ejemplo, cuenta con diversas estrategias que facilitan la recuperación de los suelos y la optimización del agua de lluvia.

MasAgro Guanajuato es un programa conjunto de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El programa pone a disposición de técnicos y productores prácticas sustentables que, al ser implementadas en campo conforme a las características del suelo, ambiente y disposición de agua, contribuyen a la preservación de los recursos naturales. 

Una de estas prácticas es la definición de curvas a nivel —que ya están implementando productores de los municipios de Tarimoro y Salamanca para el cultivo de sorgo—. Estas son curvas a través de la pendiente que permiten reducir la erosión del suelo y hacer un mejor uso del agua de lluvia, pero ¿por qué curvas a nivel? 

Cuando hablamos de recursos naturales en la agricultura a cielo abierto, el suelo destaca como un organismo vivo de gran complejidad —para que se forme un centímetro de suelo se estima que debe transcurrir más de un siglo sin perturbaciones—. Las actividades agrícolas no sustentables han acabado con esa dinámica natural de regeneración, dando como resultado la erosión y, en casos extremos, suelos inertes. 

Cuando la parcela de cultivo tiene una pendiente muy marcada, el riesgo de pérdida de suelo debido a la lluvia y el viento es aún mayor. Para reducir este riesgo es indispensable implementar técnicas de conservación e intervenir técnicamente de manera integral en todos los componentes o áreas del proceso de producción. 

Una alternativa para preservar los suelos es fomentar la cobertura vegetal a través de los cultivos de servicio. Entre las funciones más importantes de estos está trasladar el carbono atmosférico (con la planta en verde) hacia el suelo a través del manejo del rastrojo sobre la superficie (después de cosechar) y así, además, incorporar poco a poco materia orgánica para darle estructura e incentivar la actividad biológica del suelo.

Otras alternativas para la conservación o recuperación del suelo son la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos provenientes de compostas y, desde luego, el trazado de curvas a nivel. 

Para trazarlas no se requiere necesariamente de equipo especializado, basta un nivel —denominado aparato A o nivel tipo A— que se puede construir con materiales muy sencillos y de fácil acceso. Estos son: dos palos de madera del mismo tamaño (2 m) y uno más corto (1.5 m), un hilo grueso o cuerda flexible, un nivel de burbuja, un lápiz, tres clavos, un martillo, un flexómetro, una piedra o botella —que servirá de plomada— y un encalador. 

Para construir el nivel tipo A primero se marca el punto medio de los palos de 2 m mientras que al de 1.5 m se le marcan 25 cm de cada uno de sus extremos. Después se unen las piezas de 2 m por uno de sus extremos —dejando un sobrante de al menos 2.5 cm—. La pieza de 1.5 m se une a las dos piezas de 2 m ya unidas —cuya abertura debe ser de 2 m—, justo a la mitad que se marcó con anterioridad.

Una vez ensamblados los palos se coloca la plomada en el extremo superior de la “A” haciendo que su caída coincida con el punto medio de la pieza de madera de 1.5 m que funciona como travesaño horizontal —para marcar la mitad es útil apoyarse del nivel de burbuja—. 

Con este sencillo aparato se pueden trazar entonces las curvas a nivel, que son líneas trazadas a una misma altura, transversalmente a la pendiente. Son particularmente necesarias en los terrenos en condición de temporal porque permiten reducir la velocidad del agua de lluvia y favorecen su distribución uniforme en la parcela y su posterior infiltración —particularmente en caso de que antes se haya hecho una rotura vertical si fuera necesario—.

Fuentes:

  • Guzmán Díaz, G. (2012) Conservación de suelos: como trazar curvas a nivel (No. AV/1226). Ministerio de Agricultura y Ganadería, San José (Costa Rica).
  • García, J. (2016). Manual para trazo de curvas de nivel. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT. Chiapas (México). 
Categorías
Noticias

Michoacán traza el camino hacia la transición agroecológica

Cuitzeo, Mich.- Para conocer los avances en prácticas y tecnologías soportadas científicamente para mejorar la producción agrícola de riego y temporal en Michoacán, el pasado 14 de diciembre de 2021 Cuauhtémoc Ramírez Romero, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario de Michoacán y Nora Vázquez Villanueva, directora de Agricultura de la misma Secretaría, visitaron la plataforma de investigación de Cuitzeo y un módulo de innovación bajo riego en el mismo municipio, los cuales forman parte de la red de innovación del Hub Bajío del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

Al recorrido de campo también asistieron Salvador Castillo, de la Junta Local de Sanidad Vegetal, y productores de los municipios de Cuitzeo, Epitacio Huerta y Huiramba, quienes pudieron intercambiar experiencias con productores que ya han implementado o están implementando las prácticas de manejo propuestas por el Hub Bajío y sus colaboradores en el estado.

El señor Eugenio Mascote —con quien se estableció la plataforma—, por ejemplo, está implementando diversas prácticas de la estrategia Cosechando Agua de la mano del equipo técnico del despacho Red_InnovAC. Entre esas prácticas destacan el trazado de curvas a nivel, la labranza vertical y la Agricultura de Conservación que, en conjunto, permiten aprovechar al máximo el agua de lluvia y mejorar los rendimientos de los cultivos. 

El manejo agroecológico de plagas es otra de las prácticas sustentables que se promueven en la plataforma. Mediante este enfoque se busca reducir la aplicación de agroquímicos, favoreciendo el control natural de las plagas y la biodiversidad en las parcelas mediante el monitoreo, el uso de semioquímicos ―sustancias químicas naturales― y productos de bajo impacto ambiental. Gracias a este manejo el señor Eugenio comenta que, durante 2021, no se requirió realizar ninguna aplicación para el control de plagas en las parcelas de la plataforma. 

Durante el recorrido en la plataforma los asistentes también pudieron observar el desarrollo de híbridos de diversas empresas nacionales ―cuyas proyecciones de rendimiento oscilan entre las 15 y las 16 toneladas por hectárea para uno de los módulos de riego y entre 9 y 10 toneladas para la plataforma― y el rendimiento y efectos en la conservación de agua tanto de la labranza convencional, basada en el paso de arado o subsoleo y rastreos que favorecen la evaporación del agua, como de la Agricultura de Conservación, sistema que ha permitido hacer un mejor aprovechamiento del agua y obtener 30% más de rendimiento ―equivalente casi a tres toneladas― en comparación con prácticas convencionales.

Posteriormente, durante la visita al módulo del señor Fernando Ramírez Díaz los visitantes pudieron observar y escuchar de la voz del productor cómo la Agricultura de Conservación ―sistema que ya lleva trabajando cinco años continuos en el cultivo de maíz en primavera-verano y trigo o cebada en otoño-invierno― le ha permitido reducir costos, optimizar el uso del agua ―ha observado una disminución en las horas de riego―, y reducir la incidencia de malezas, plagas y enfermedades.

Después del recorrido en campo el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario de Michoacán y la directora de Agricultura destacaron la importancia de la prácticas sustentables para producir más alimentos de calidad e inocuos, que sirvan como base para la salud pública de todos los consumidores. El gobierno del estado, comentaron, tiene la visión de que Michoacán avance significativamente en esa vía y se coloque al frente de la producción de alimentos sanos. 

Finalmente, el recorrido permitió compartir los avances en el territorio de la iniciativa MasAgro-Cultivos Para México y el trabajo de la estrategia para la transición agroecológica en Michoacán. En este sentido, el doctor Fernando Bahena ―investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y pecuarias (INIFAP) quien lidera la estrategia de manejo agroecológico de plagas a nivel nacional― resaltó los avances en esta materia y destacó la importancia de la integración con otros esfuerzos y trabajo conjunto para avanzar con los productores en la adopción de las mejores prácticas sustentables.