Categorías
Noticias

Difusión de tecnologías MasAgro en ferias de nutrición PESA

Los productores pueden mejorar su calidad de vida mediante la adopción y adaptación de tecnologías MasAgro.
Por: Rosa Eunice Gutiérrez, formadora en San Luis Potosí, Hub Intermedio.
31 de marzo de 2017.

San Luis Potosí.- Durante marzo se realizaron ferias de nutrición PESA en diversos municipios de San Luis Potosí, en donde se promovieron las tecnologías MasAgro que los equipos técnicos multidisciplinarios Sagarpa (ETMS) y las agencias de desarrollo rural (ADRS) aplican en sus comunidades.

Anualmente, los ETMS y ADRS PESA realizan ferias de seguridad alimentaria y nutrición en las que invitan a los beneficiaros del programa, autoridades y público en general para llevar a cabo demostraciones; montan estands y resaltan casos de éxito para que los productores y autoridades puedan adoptar estas prácticas.

Es fundamental para el desarrollo de la vinculación MasAgro-PESA la difusión de las diferentes herramientas y técnicas, ya que se exponen los resultados obtenidos de ambos programas con el objetivo de que los productores puedan mejorar su calidad de vida a través de la adopción y adaptación de tecnologías MasAgro aplicadas en sus sistemas agrícolas, en este caso, la milpa.

Las técnicas difundidas fueron: el principio de hermeticidad para la conservación y almacenamiento de granos y semillas, así como la promoción del sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) y el uso de biofertilizantes e insecticidas orgánicos

Este tipo de eventos son de suma importancia, ya que por medio de la divulgación, presentación y exposición de MasAgro-PESA, los técnicos y los productores pueden constar del conocimiento en áreas donde no se ha trabajado directamente, y así llegar a los actores de interés para lograr la aplicación de estas tecnologías.

El ambiente que ofrece la feria de nutrición es de confianza y compañerismo porque los asistentes se vuelven perceptivos al momento de explicarles la metodología y acciones a realizar para una mejor replicación del manejo de la agricultura sustentable en sus lugares de origen.

Categorías
Noticias

Presentan resultados de la vinculación MasAgro-PESA en Puebla

El programa MasAgro y su equipo facilitaron capacitación, captura de parcelas en la bitácora electrónica (BEM) y análisis de costos de producción, entre otros.
Por: Anhel Jeanethe Martínez, formadora MasAgro en Puebla
25 de enero de 2017.

Tehuacán, Pue.- A finales de enero de 2017 se presentaron en Puebla los resultados obtenidos a través de la vinculación MasAgro-PESA, las agencias de desarrollo rural: Admex, Surcos y Mextlali mostraron los resultados obtenidos a lo largo del año 2016, así como las acciones por realizar en 2017. El programa MasAgro y su equipo facilitaron capacitación, visitas a las parcelas de los productores, la captura de parcelas en el sistema BEM (bitácora electrónica MasAgro); los aspectos relevantes fueron costos de producción, análisis económicos como ingresos, rentabilidad y relación costo-beneficio.

Algunas actividades por realizar en 2017 serán la instalación de un ensayo de poscosecha en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, donde se probará el silo hermético y las súperbolsas con capacidad de 50 kg, así como la instalación de una parcela demostrativa donde se realizará selección masal desde la siembra.

Con estos eventos se pudieron encontrar áreas de mejora, puntos estratégicos en los que se pueden trabajar para lograr una óptima rentabilidad en la parcela del productor. Las experiencias obtenidas se extenderán para desarrollar capacidades y perfeccionar tácticas para alcanzar objetivos en la transferencia de tecnologías sustentables, ya que esto cimienta bases de confianza para seguir trabajando en conjunto.

Los resultados y la actividad en conjunto son de enorme valor para los productores, pues son los actores principales para la adopción de nuevas tecnologías, que brindan un impacto positivo para el agro poblano. También se benefician las instituciones, ya que el acompañamiento técnico resulta muy puntual y acorde con las necesidades de los productores. Un aporte central es para los formadores, porque se constituyen en verdaderos agentes de cambio que llevan las tecnologías probadas a zonas con potencial productivo.

Categorías
Noticias

Capacitación a productores de maíz sobre el uso de sembradoras de tiro animal en San Miguel Etla

Por: Mitzin Dinhora Gómez, Técnico Certificado en Agricultura Sustentable
Marzo de 2017.

Oaxaca.- A principios de marzo, las extensionistas Guadalupe Marín Rayón y Mitzin Dinhora Gómez González, del programa de Apoyo a Pequeños Productores, realizaron una capacitación sobre el uso de sembradoras de tiro animal a 14 productores de la localidad de San Miguel Etla y Zoquiapam, pertenecientes a la región de los Valles Centrales, Oaxaca, en la parcela denominada “La Joya” para la siembra de maíz elotero del ciclo OI.

La tipología de los productores atendidos por las extensionistas se encuentran en los estratos E1: Familiar de subsistencia sin vinculación al mercado, y E2: Familiar de subsistencia con vinculación al mercado, quienes tienen mecanización nula o baja en la preparación y siembra de sus parcelas para el cultivo de maíz. Sus necesidades de capacitación están enfocadas al manejo de residuos de cosecha, uso de maquinaria especializada para el establecimiento y manejo de cultivo, e implementación de Agricultura de Conservación, por lo cual es necesario mostrar las alternativas tecnológicas para un uso adecuado de sus recursos naturales y económicos.

El extensionista, junto con el grupo de productores, llevó a cabo el mapeo de la cadena y detectó que uno de los principales problemas son los bajos rendimientos, determinados por factores como: condiciones climáticas adversas, fertilización inadecuada, baja densidad de siembra y mala distribución de la semilla, la siembra tradicional y mateada. Asimismo, algunos productores comentaron que han observado que si se deposita una sola semilla por golpe, la planta obtiene un mayor vigor; sin embargo, otros mencionan que sí es una buena práctica, pero les genera muchos problemas debido a que no existe maquinaria disponible para realizarla, en tanto que de manera manual demanda un mayor número de jornales, elevando hasta 50% los costos de siembra respecto a la forma habitual de los productores. Además, la maquinaria disponible en la región no cubre las necesidades y las superficies son pequeñas.

Por tal motivo, el extensionista aplicó la TT (Transferencia de tecnología), la cual brinda una alternativa como el uso de sembradoras de tiro animal, que ayuda a una distribución homogénea de la semilla y una densidad adecuada para generar las condiciones idóneas para el desarrollo de la planta, la cual puede ser utilizada en la siembra sobre residuos de cosecha. Para llevar a cabo esta actividad se solicitó la colaboración del ingeniero José Rausel Ovando Galdámez, quien capacitó a los productores y extensionistas sobre el uso de las sembradoras, explicando que las sembradoras tiradas por animales (bueyes, caballos o mulas) ayudan a realizar la siembra de la semilla de manera uniforme y hacen una aplicación correcta de fertilizante en las dosis adecuada.

Una calibración deficiente puede tener como consecuencia densidades de plantas muy bajas o muy altas, así como semillas quebradas que no germinarán, con lo cual se desperdicia semilla y fertilizante y se ponen en riesgo los rendimientos y las utilidades. Por lo tanto, es indispensable calibrar cuidadosamente la sembradora de tiro animal, que implica la elección correcta del plato, así como los engranes que proporcionen la distancia entre plantas y la cantidad de fertilizante. Asimismo, es necesario efectuar pruebas en una parte de la parcela antes de utilizarla para sembrar todo el terreno.

La sembradora es de bajo costo, fácil de manejar y puede ser utilizada para la siembra de maíz, frijol y otros granos con una calibración adecuada. El facilitador del CIMMYT les comentó a los productores que si desean recibir capacitación se pueden realizar demostraciones y capacitaciones de las tecnologías promovidas por MasAgro, siempre y cuando se vinculen con asesores técnicos para hacer la solicitud.

Posterior a la explicación del funcionamiento, se procedió a llevar a cabo las pruebas en campo, donde los productores verificaron la distancia entre semillas y la profundidad de siembra, así como el tapado de la semilla y la aplicación del fertilizante.

Después de la capacitación, los productores comentaron que para ellos sería de gran importancia adquirir una sembradora de manera grupal, ya que esto les ayudará a disminuir costos de siembra y obtener una densidad y distribución adecuada de semilla de maíz o frijol.

Categorías
Noticias

Realizan gira de intercambio tecnológica en plataforma experimental de Jalisco

El evento inició con una explicación de las actividades que se realizaron en la plataforma experimental para cumplir con los objetivos que se plantearon y que tienen que ver con comparar aspectos de la agricultura convencional y la de Conservación. Se evaluó el efecto de la práctica de labranza en el sistema convencional y, en el de Conservación, el manejo de residuos con porcentajes de 0, 50 y 100 por ciento, así como la densidad de siembra en ambos casos, en cultivos de maíz y trigo. El diseño experimental fue completamente al azar; se hicieron nueve tratamientos y tres repeticiones, cada uno como se aprecia en la imagen superior.

En cuanto a los experimentos con labranza convencional se hizo lo siguiente:

  • Camas con labranza convencional.
  • Un barbecho y dos pasos de rastra (hasta 15 cm).
  • Empareje y surcado.
  • Siembra de variedades de semillas tradicionales de la región, tanto en maíz como en trigo, de éste último en el próximo ciclo OI 13/14.

En cuanto a los experimentos con Agricultura de Conservación se hizo lo siguiente:

  • Camas permanentes angostas (0.76 cm) y camas permanentes anchas (1.52 m).
  • Se cultivó maíz de la variedad P3055W. • Se cultivó trigo de la variedad Cortázar (próximo ciclo OI 13/14).
  • Densidad de siembra de 101 mil semillas por ha en maíz y; en el caso de trigo, 170 kg por ha (próximo ciclo OI 13/14). En maíz, una distancia entre hileras de 76 cm; en trigo, dos hileras por cama angosta de 76 cm, separadas 20 cm entre ellas.
  • En maíz se hizo un riego por aspersión en la etapa de germinación, en el mes de mayo. En trigo se hicieron cinco riegos durante la etapa fenológica del cultivo (próximo ciclo OI 13/14). El plan de fertilidad se diseñó con base en los resultados del análisis de suelo.
  • El control de plagas y enfermedades estuvo supeditado a un monitoreo continuo.

Los datos que se recolectaron son:

  • Fecha de siembra: 25 de mayo del 2013.
  • Fecha de nacencia: 8 de junio de 2013.
  • Fecha de floración y madurez: 27 de julio del 2013.
  • Rendimiento (para trigo).

Los datos que se recolectarán incluyen:

  • Fecha de cosecha (hasta el momento sigue en pie, para maíz): proyectada para el 03 de diciembre de 2013.
  • Cantidad de biomasa. • Rendimiento (para maíz).

Actividades hechas durante el recorrido que se hizo por la plataforma experimental

Para hacer el análisis de resultados y concluir se necesitan los datos que faltan.

Al final del recorrido, los asistentes se mostraron muy interesados en conocer los resultados de la plataforma y manifestaron que los esperarán con gusto. Comentaron que sí es posible la administración de una plataforma experimental en manos de técnicos, si están certificados en AC, mucho mejor. Se llevaron la inquietud de que solicitarán una plataforma para Colima vía el Consejo MasAgro.

Categorías
Noticias

Hub Valles Altos lleva a cabo gira de intercambio de experiencias de AC en Tlaxcala

El recorrido comenzó en el módulo del productor Zabdiel San Luis, que se encuentra en Año Cero y está sembrado con maíz, a cargo de la técnica certificada María de los Ángeles Tabales Leán. En esta parcela se explicaron las actividades realizadas en la preparación del Año Cero y los costos generados. Los asistentes comenzaron con un ejercicio de retroalimentación donde los temas abordados fueron manejo de rastrojo, reformación de camas y manejo de bordos, que los productores consideraron importantes para pasar a los siguientes años del sistema.

Dentro del recorrido se visitó la plataforma ubicada en las instalaciones de la Fundación Produce Tlaxcala con la finalidad de que se diera a conocer a los asistentes el objetivo y los beneficios de contar con un área experimental de este tipo que haga investigación para la región.

Por último, se visitó el módulo del productor Antonio Becerra, que se encuentra en Año Uno y es atendido por el técnico certificado Mauricio Rivera León. En esta parcela se explicó más a fondo sobre el manejo agronómico de una parcela en Año Uno y la reducción de costos gracias a que no se movió el suelo y se redujo el uso de maquinaria; más adelante, los asistentes participaron en los temas sobre el control de malezas, rotación de cultivos y maquinaria necesaria para continuar con el sistema.

Los asistentes mencionaron la importancia de realizar este tipo de eventos en los cuales se dan a conocer las experiencias generadas de los productores que se encuentran trabajando la AC en el estado de Tlaxcala, lo que permitirá disminuir tiempos en la adopción del sistema al generar conocimiento de la problemática y cómo enfrentarla de forma oportuna.

Categorías
Noticias

Desarrolla SAGARPA un nuevo extensionismo rural que facilite la planeación en el sector primario

En el marco de la celebración por el 40 aniversario del Instituto Nacional de Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), el titular de la SAGARPA indicó que se lleva a cabo un nuevo extensionismo “con los pies en la tierra”, y que se buscará ampliarlo al sector pesquero, bajo un esquema de reordenamiento y mayor productividad.

Abundó que con capacitación y acompañamiento se logrará ayudar a los productores a transitar hacia empresarios del campo.

Aseveró que esta nueva visión que se impulsa del extensionismo rural incluye una capacitación integral y aplicada, a fin de preparar a los productores para definir el tipo de cultivo o actividad que sea más rentable de acuerdo a las condiciones de suelo, agua y ubicación que tengan disponibles, y comercializar en mejores circunstancias.

La capacitación aplicada y lo que hagamos para brindar una enseñanza de calidad a los productores será la mejor inversión que podamos realizar, apuntó.

El secretario Martínez y Martínez convocó a todos los actores que tienen una responsabilidad en el sector rural legisladores, autoridades, organizaciones y productores, a participar en la construcción de una nueva visión del campo, en la que se revalore su contribución al país.

Indicó que uno de los principales retos por los que atraviesa el sector primario es la planeación en la producción, por lo que se trabaja en esquemas que permitan sincronizar la oferta y demanda de los productos agropecuarios.

El objetivo es poder producir más y mejores alimentos, con precios rentables para los productores y justos para los consumidores.

El subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, detalló que la meta del nuevo modelo de extensionismo rural impulsa la transformación del campesino en agricultor; es decir, la aplicación de un esquema moderno que destierre del campo la visión del autoconsumo y la subsistencia.

Para robustecer la nueva política extensionista se aplica una reestructuración programática en todos los niveles de la Secretaría, en la que los prestadores de servicios profesionales tendrán en adelante una asignación territorial para elevar la eficiencia de su gestión.

Esta reingeniería, subrayó, requiere de contar con prestadores de servicios profesionales comprometidos y preparados para llevar al campo a extensionistas con los pies en la tierra y promoventes de la política de democratizar la productividad.

La directora general del INCA Rural, Ligia Osornio Magaña, indicó que a lo largo de sus 40 años de historia, el Instituto ha trabajado para llevar el conocimiento al campo. Ahora, dijo, con esta nueva visión que plantea el Secretario Martínez y Martínez se busca dotar de las herramientas que necesitan los productores para convertirse en empresarios rurales.

Destacó que se trabaja en un nuevo esquema que privilegie la participación y la transferencia de tecnologías que ayuden a producir lo que se requiere y comercializar los excedentes, a fin de generar una mayor rentabilidad hacia los productores.

Categorías
Noticias

Plataforma de temporal en Indaparapeo: un éxito para la investigación y la demostración a productores de la zona

El evento se inició con la bienvenida del señor Francisco Rodríguez López, productor cooperante que invitó a los participantes a intercambiar experiencias y a compartir sus opiniones. Durante el evento se presentaron avances en los tratamientos realizados en la plataforma, entre ellos:

  • la evaluación de sistemas de labranza
  • el tratamiento con seis híbridos diferentes establecidos bajo el sistema de Agricultura de Conservación en camas anchas.
  • la rotación de cultivos y el desarrollo del cultivo de trigo sobre AC.

Posteriormente, el ingeniero Helios Escobedo habló sobre lo que es una plataforma y la importancia de contar con el apoyo de técnicos y productores que retroalimenten a la plataforma con nuevos temas para investigar con base en las necesidades de la zona.

Por su parte, el doctor Fernando Bahena habló sobre las alternativas para el manejo ecológico de plagas y presentó resultados de los trabajos realizados en la plataforma y módulos de agricultores ubicados en el Valle Morelia-Queréndaro.

En una segunda estación, el ingeniero Erick Ortiz explicó a los asistentes los trabajos realizados y dio algunos consejos prácticos para implementar con éxito la Agricultura de Conservación en condiciones de temporal, información que complementó el señor Ismael Rodríguez, con la experiencia que ha tenido en su predio bajo este sistema.

Por último se visitó la estación de rotación de cultivos, donde el ingeniero Carlos de la Torre y el estudiante José Carapia hablaron sobre la importancia de realizar esta práctica y sus beneficios, como: romper el ciclo de malezas y plagas y aprovechar los nutrientes en los diferentes estratos del suelo.

Un aspecto sobresaliente en este evento fue la participación de los productores pertenecientes a la Sociedad de Productores Unidos de Huandacareo, quienes por invitación del ingeniero Cristóbal Pantoja, técnico del proyecto Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, asistieron al evento, ya que están interesados en implementar el sistema de Agricultura de Conservación. La vinculación con las plataformas de investigación es un buen ejemplo de lo que pretende MasAgro, buscando la integración entre los actores locales para que la investigación y la transferencia de tecnología se haga de manera más eficaz y así llegué de manera más rápida a los agricultores.

Categorías
Noticias

Promueven tecnologías MasAgro en la región del Évora en Sinaloa

Lo anterior lo dio a conocer Liliana López Arámburo, consultora en agronegocios, quien impartió una plática a productores de la región del Évora, con el objetivo de promover las prácticas agrícolas sustentables con base en la de Conservación, que promueve MasAgro en el Hub Pacífico Norte. «Uno de los problemas que tendrá el campo en estos tiempos es la competitividad y los altos costos de producción, por eso queremos hacer un esfuerzo en conjunto con la Fundación Produce Sinaloa para lograr la transferencia de nuevas tecnologías en el estado», explicó.

También argumentó que la agricultura en Sinaloa se encuentra en un momento de transición, en el cual es necesario tecnificar el campo, con el único objetivo de lograr la máxima eficiencia de los recursos.

«Estamos tratando de combinar la Agricultura de Conservación con las tecnologías MasAgro, que van desde la tecnificación del riego, la mecanización inteligente y el uso de sistemas integrales de fertilización, como el uso del sensor GreenSeeker para la aplicación de fertilizantes», comentó. Bajar costos de producción para que el productor logre una estabilidad económica es uno de los objetivos que se tiene en el estado, pero lo que más preocupa es la poca eficiencia en el uso de los recursos como el agua y el suelo, que impactan directamente en los cultivos.

Categorías
Noticias

FIRA y Gobierno de Tlaxcala a favor de la agricultura sustentable

Durante la firma del convenio de colaboración entre Fideicomosos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y el Gobierno del Estado de Tlaxcala, el Director General de FIRA, Rodrigo Sánchez Mujica enfatizó que es importante el uso de las prácticas agrícolas sustentables. Ante un clima poco alentador como es el cambio climático, la degradación de los recursos naturales y el crecimiento de la población, que implica producir más, es importante apostar por la tecnología para asegurar la alimentación sin degradar el medio ambiente “Uno de los objetivos de FIRA al igual que el de MasAgro es, reactivar la economía del productor y la mejor opción es utilizar la tecnología que ofrece CIMMYT como es la Agricultura de Conservación,“puntualizó el funcionario. De igual manera explicó que se busca incentivar al productor a que cambie de agricultura convencional a Agricultura de Conservación a través del pago por la reducción de emisiones de C02 al aire que se deja de producir al realizar este importante cambio, al reducir el número de pasadas del tractor.

Señaló, que FIRA en Tlaxcala realizará una derrama total de recursos en el sector agropecuario y rural por más de 300 millones de pesos en beneficio de más de 10,000 pequeños productores, de los cuáles 260 millones de pesos estarán respaldados con el Fondo Estatal de Garantía que por 52 millones de pesos se instrumentó por el Gobierno de Tlaxcala. Durante su participación Mariano Gonzáles Zarur, gobernador del Estado de Tlaxcala, recalcó que el obtener este fondo es importante para la entidad, ya que es el estado más pequeño de México en proporción y en población, pero cuenta con el mayor potencial de trabajadores de campo, por ello se busca que utilicen la tecnología disponibe y realicen mejores practicas agrícolas.

Los Productores

Una de las principales carencias a las que se han enfrentado este año los productores de Tlaxcala cuyo sistema de siembra es de temporal, es la llegada de las lluvias, el desgaste del suelo por la deforestación, el alto precio de los fertilizantes y la falta de maquinaria. Así lo manifiesta Delfino Leecuono Moreno, Presidente de Consejo de Administración de la Organización de Agronegocios. Expresa que estos apoyos son importantes para que ellos puedan realizar mejor el cambio de agricultura convencional a Agricultura de Conservación, que implica una mejora en los rendimientos, menor costo de producción y mejor cuidado de los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Inicia en Guanajuato la construcción del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología

Irapuato, Guanajuato.- Con la presencia del Gobernador de Guanajuato, Lic. Juan Manuel Oliva Ramírez, autoridades estatales y municipales dieron inicio a los trabajos de construcción del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología, que se ubicará en el municipio de Irapuato y perseguirá el objetivo de validar tecnología de diferentes instituciones como CIMMYT e INIFAP, así como de instituciones y empresas privadas.

Cabe destacar que desde el 2009, el Distrito de Riego 011, ASOSID y el CIMMYT, en conjunto con otros actores locales, se han dado a la tarea de emprender acciones que permitan la difusión de una agricultura sustentable en el Estado. Una parte es el establecimiento con productores de parcelas con tecnologías sustentables y la capacitación de técnicos guanajuatenses con un curso del CIMMYT, denominado “TÉCNICO CERTIFICADO EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN».

Gracias a este Centro de Validación y Transferencia de Tecnología, el Estado de Guanajuato muestra la visión que ha tenido y tiene para apoyar la investigación agrícola en aras del progreso de sus agricultores.