Categorías
Noticias

Estrategia para el manejo agroecológico del gusano cogollero

San Juan Cotzocón, Oax.- El gusano cogollero (Spodopthera frugiperda) es la principal plaga del cultivo de maíz en la región del Papaloapan del estado de Oaxaca. Si no se controla oportunamente, este insecto es capaz de generar importantes pérdidas. En el cultivo de maíz, por ejemplo, se estima que las pérdidas en rendimiento a causa de los insectos son de alrededor de 30%. 

Desde hace más de 40 años los productores de maíz de esta región han hecho un manejo químico de la plaga —usando insecticidas de amplio espectro como malathion, cipermetrina, clorpirifós, clorpirifos etil, permetrina, thiodicarb, e incluso carbofurán, uno de los pesticidas más tóxicos—, ocasionando que cada ciclo agrícola sea más difícil su control y sus poblaciones se incrementen pues los productos empleados han ocasionado una serie de desequilibrio en las poblaciones de insectos, eliminando o diezmando de manera considerable las poblaciones de insectos de control biológico y sometiendo a la plaga a presiones de selección que originan individuos resistentes a los plaguicidas. 

En el marco del proyecto MasAgro-Cultivos para México, desde el año 2015 se promueve en la región el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP). Después de varios años de difundir esta opción con capacitaciones, días de campo y giras de intercambio, actualmente la tecnología se encuentra en una etapa de escalamiento y su estrategia se puede resumir en seis pasos: 

  1. Dejar de usar insecticidas de amplio espectro y de contacto.
  2. Prevenir el ataque de la plaga.
  3. Realizar el muestreo de la plaga para determinar el momento óptimo de control.
  4. Cuando la incidencia de la plaga esté entre el 15 y 20%, y en los primeros estadios de crecimiento, usar productos alternativos tales como caldos minerales y extractos vegetales.
  5. Cuando la incidencia de la plaga sea mayor al 20%, usar insecticidas biorracionales —derivados de fuentes naturales, como extractos de plantas—.
  6. Reconstruir la diversidad funcional (asociación, rotación, plantas con flores, etc.).

Para validar y promover esta práctica, durante el ciclo primavera-verano 2020 la estrategia se implementó en parcelas de maíz del municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca, obteniéndose resultados favorables: en las comunidades El Paraíso y Emiliano Zapata no se aplicó ningún insecticida para controlar la plaga y, aunque en Emiliano Zapata hubo un momento en que la plaga estuvo arriba del umbral de daño económico (UDE), después de algunos días la incidencia bajó. En ambos casos solo se implementaron los primeros tres pasos del MAP y la disminución de la plaga se debió principalmente a tres factores: uso de trampas con feromonas, eliminación de larvas por efecto de la lluvia y control biológico (gráficas 1 y 2). 

En otras dos comunidades (San Juan Jaltepec y La Libertad) sí fue necesario realizar dos aplicaciones para controlar al gusano cogollero, una con “agua de vidrio” —sustancia compuesta de agua, cal y ceniza, la cual permitió eliminar el 50% de las larvas de gusano cogollero en sus primeras fases de desarrollo— y la otra con insecticidas biorracionales. Con esas dos aplicaciones fue suficiente para mantener la incidencia de la plaga por debajo del umbral de daño económico (UDE). En estos dos casos fue necesario controlar la plaga debido a que son zonas de mayor infestación de gusano cogollero por el monocultivo que ha desarrollado por muchos años (gráficas 3 y 4).

Ante la variabilidad climática actual —el clima puede ser el factor más importante para desencadenar el crecimiento de las poblaciones de insectos— el Manejo Agroecológico de Plagas es una opción viable y accesible para los productores, permitiéndoles mantener al gusano cogollero por debajo del umbral de daño económico. 

pastedGraphic.png
Gráfica 1. Incidencia de Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz en El Paraíso, San Juan Cotzocón, Oax., Méx.

 

pastedGraphic_1.png
Gráfica 2. Incidencia de Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz en Emiliano Zapata, San Juan Cotzocón, Oax., Méx.

 

pastedGraphic_2.png
Gráfica 3. Incidencia de Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz en San Juan Jaltepec de Candayoc, San Juan Cotzocón, Oax., Méx.

 

pastedGraphic_3.png
Gráfica 4. Incidencia de Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz en La Libertad, San Juan Cotzocón, Oax., Méx.

 

Categorías
Noticias

Manejo agroecológico de plagas en la plataforma de Cadereyta, Querétaro

Por: Miguel Ángel Uribe Guerrero, técnico de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro A.C.
Diciembre 2016.

Querétaro.- El objetivo de la plataforma de investigación en Cadereyta, Querétaro, es validar tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación en temporal, evaluar el sistema de rotura vertical (subsuelo), el uso de variedades adecuadas, la fertilización integral, el manejo agroecológico de plagas y la evaluación de cultivos alternativos para la zona. La difusión informativa de tecnologías forma parte importante del trabajo en la plataforma.

El manejo agroecológico de plagas es una de las tecnologías que mejor se acoplan al sistema de Agricultura de Conservación y contribuye a la sustentabilidad del sistema. Dentro de esta tecnología existen varias alternativas para controlar las plagas en los cultivos. En la plataforma sólo se estableció el uso de trampas amarillas para el control de plagas en frijol, principalmente la mosquita blanca, y en el maíz el uso de trampas de feromonas para el control de la palomilla de Spodoptera frugiperda, conocida como gusano cogollero.

Las trampas se establecieron el 7 de julio de 2015, una semana después de emergido el cultivo. Se colocaron 4 trampas/ha con un cambio de la feromona al mes de colocada. Las trampas tienen un costo de $ 10 MXN/feromona, por lo que el costo total de las trampas fue de $ 80 MXN/ha. La captura durante el desarrollo del cultivo fue de 1,444 palomillas en los dos meses en que estuvieron establecidas las trampas. Después de su implementación no hubo la necesidad de hacer aplicación de insecticidas para el control de esta plaga, por lo que el costo total para controlar la plaga del gusano cogollero fue igual al costo de las trampas: $ 80 MXN/ha.

Para los productores resulta altamente atractiva esta tecnología, ya que ofrece resultados inmediatos y no compromete la sustentabilidad del sistema ni la salud de las personas. Gracias a sus beneficios, los agricultores del valle de Cadereyta la han adoptado durante el ciclo PV 2015 y también en el ciclo PV 2016. De igual manera, reconocen la importancia del trabajo de los extensionistas, que han hecho hincapié en el uso de este tipo de tecnologías que complementan la Agricultura de Conservación para hacer más rentable la actividad agrícola.

 

Figura 1. Muestra de trampa para la palomilla de Spodoptera frugiperda en la plataforma de investigación de Cadereyta, Querétaro, en PV 2015.

 

Figura 2. Cantidad de palomillas capturadas durante los primeros 60 días del establecimiento del maíz en la plataforma de investigación de Cadereyta, Querétaro, en PV 2015.