Categorías
Noticias

Con tecnologías herméticas poscosecha, las tortillas sí conservan su sabor, aseguran estos productores

Después de escuchar las propuestas de manejo poscosecha que el colaborador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Jacinto Rafael Valor, relató a productores de Arroyo Grande, comunidad de Jalapa de Díaz, Narciso Alejo Contreras no paró hasta verlo llegar a El Progreso, en el municipio de San Pedro Ixcatlán que forma parte de la mazateca baja de Oaxaca.

La insistencia de Narciso permitió que un grupo de 50 productores recibieran la asesoría que el CIMMYT brinda gracias al proyecto conjunto con Walmart Foundation: Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche.

La capacitación que comenzó a impartir Jacinto Rafael posibilitó también “que entre ellos puedan asociarse para la compra de algunos insumos agrícolas” y dejen de intentar resolver de manera independiente otras problemáticas, como la comercialización de sus productos.

En esta parte del estado donde la región de la Cañada y la Cuenca llegan a su límite, el clima permite a las familias cosechar diversidad de productos, como maíz, cacao, jengibre, café, cúrcuma y vainilla.

La parcela de Narciso está a cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Desde su casa debe caminar durante 40 minutos y si requiere transportar su cosecha, sólo puede hacerlo en el lomo de un animal, recorriendo las accidentadas veredas.

“Antes yo trabajaba solo”, reconoce Narciso, para quien lo más valioso de la asesoría comenzó al aprender a combatir la aparición del gusano cogollero en la planta.

Para evitar que los roedores o insectos dañen su cosecha, Narciso ahora usa bolsas plásticas herméticas. Por el momento así conserva su grano, pues todavía no ha podido comprar un silo metálico donde el volumen de almacenamiento puede ser mayor.

Rosalinda Macario Marín, esposa de Narciso, es la responsable de elaborar los alimentos de la familia y sabe diferenciar las ventajas de almacenar el maíz en bolsas herméticas de usar únicamente un costal al que se le suelen añadir algunos productos químicos, como las pastillas de fosfuro de aluminio, potencialmente tóxicas para la salud humana. 

Si Narciso opta por guardar el maíz de manera convencional, es decir, en costales de polipropileno, cuando Rosalinda lo convierte en tortilla “ya no tiene sabor”; en cambio sí usa una tecnología hermética que ahora tiene a su alcance, “aguanta tres años” y el grano sigue fresco, está mejor cuidado para garantizar la alimentación familiar.

Categorías
Noticias

Servicios poscosecha para pequeños productores

Coroneo, Gto.- “Es importante que en Guanajuato el manejo poscosecha evolucione para ofrecer, además de tecnologías herméticas para el control de plagas durante el almacenamiento de granos —lo cual es sumamente útil para el caso del autoconsumo—, el servicio de criba y selección, lo cual es indispensable para el grano con fines comerciales”, comenta el ingeniero Mauricio Ortega Vega, especialista en maquinaria del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), quien colabora para MasAgro Guanajuato. 

El Centro de Servicios Poscosecha tiene, entre otros, el propósito de que los productores evalúen los servicios poscosecha como un modelo de negocios, el cual consiste en que los productores renten a otros productores el equipo que se les ha brindado en comodato —figura que establece los términos de un préstamo de uso específico—, con cuotas justas que permitan el mantenimiento del equipo.

Cabe mencionar que, para una mejor operación del equipo y seguimiento del proyecto, los productores recibirán el acompañamiento técnico por parte de especialistas de MasAgro Guanajuato. La idea del recientemente abierto Centro de Servicios Poscosecha es que, en el futuro próximo, los productores puedan asociarse y tener su propio equipo de limpia y criba al servicio público.

Contar con un equipo de servicio poscosecha les permite a los productores seleccionar adecuadamente el grano y determinar cuál se vende, cuál se destina al consumo familiar y cuál para la alimentación del ganado. Contar con grano limpio, seleccionado y cribado, le da al productor mayores elementos de negociación, por ejemplo, con la industria de la masa y la tortilla que exige un grano limpio y homogéneo de acuerdo con sus necesidades.

Con esta primera central de servicios en el estado —con el modelo de negocios descrito—, se amplían las opciones para pequeños productores de temporal y se fortalecen los eslabones de la cadena de valor de granos básicos, sumando la poscosecha —limpia y criba— a los instrumentos de política agrícola usualmente enfocados en la producción de grano y la comercialización.