Categorías
Noticias

Impulsan el mejoramiento participativo de maíces nativos

Práctica de mejoramiento participativo de maíces nativos en Huamantla, Tlaxcala. (Foto: Anhel Martinez)
Práctica de mejoramiento participativo de maíces nativos en Huamantla, Tlaxcala. (Foto: Anhel Martinez)

En un esfuerzo conjunto por preservar y mejorar la diversidad de los maíces nativos, Driscoll’s y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han desarrollado una serie de capacitaciones dirigidas a productores agrícolas de Puebla y Tlaxcala. Estas acciones, que forman parte de una colaboración más amplia iniciada en 2021, tiene como objetivo no solo incrementar el rendimiento de las cosechas, sino también empoderar a las comunidades rurales mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables y la transferencia de tecnología adaptada a las necesidades locales.

Los cursos recientemente impartidos en el marco de la colaboración entre Driscoll’s y CIMMYT han abordado temas como la agricultura de conservación, fertilización integral, manejo agroecológico de plagas, manejo poscosecha de granos almacenados y mejoramiento participativo de maíces nativos.

Teniendo como lase la selección masal (un método que implica seleccionar las mejores mazorcas de maíz para propiciar que las características deseadas se transmitan a las siguientes generaciones de plantas), el mejoramiento participativo de maíces nativos permite que los productores mejoren gradualmente sus variedades locales de maíz, lo que además fortalece la resiliencia de los cultivos frente a los desafíos del cambio climático.

Recientemente, por ejemplo, se realizaron dos cursos teórico-prácticos sobre mejoramiento masal en Tlaxcala y Puebla. El primero de estos cursos se realizó en la localidad de San Andrés Payuca, en el municipio de Cuyoaco, Puebla, donde participaron tanto productores como estudiantes de la Universidad Tecnológica de Oriental (UTO). Durante este evento, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender conceptos clave sobre la selección masal y aplicarlos directamente en el campo, lo que generó un gran entusiasmo entre los asistentes.

Posteriormente, el curso se impartió en la localidad de Xicohténcatl, en el municipio de Huamantla, Tlaxcala. En este segundo evento, los productores vinculados con Driscoll’s exploraron las bases del mejoramiento genético de maíces nativos mediante la técnica de selección masal, reforzando sus conocimientos con prácticas en campo.

Estos cursos son un claro ejemplo de cómo la colaboración entre empresas, centros de investigación y comunidades puede generar un impacto positivo en el desarrollo rural. Al integrar el conocimiento ancestral con técnicas modernas de mejoramiento genético, Driscoll’s y CIMMYT no solo están contribuyendo a la conservación de los maíces nativos, sino que también están sentando las bases para un futuro más sostenible y rentable para los productores de estas regiones.

Práctica de mejoramiento participativo de maíces nativos en Cuyoaco. (Foto: Anhel Martinez)
Práctica de mejoramiento participativo de maíces nativos en Cuyoaco. (Foto: Anhel Martinez)

La selección masal, tal como se enseña en estos cursos, implica un proceso riguroso de selección que inicia en la parcela, dividiendo el terreno en secciones a fin de escoger con mayor rigurosidad la semilla progenitora de la siguiente generación de selección. Así, se incrementa la probabilidad de que las características que se busca que las plantas hereden efectivamente sean parte de la información genética de las plantas y no se deba solo a la influencia del medioambiente o las prácticas agronómicas —que son importantes para lograr la sustentabilidad de todo el sistema de producción—.

Cuando las mazorcas con las características deseadas se cosechan, se hace una segunda selección a la manera acostumbrada: se seleccionan mazorcas sanas y grandes que luego se desgranan, usando para semilla solo los granos de la parte central de la mazorca.

Desde luego, el mejoramiento de los maíces nativos es un proceso que implica varios ciclos de selección y que requiere un acompañamiento técnico adecuado, pero, en el mediano plazo, este método permite mejorar las variedades locales y mantener a la vez la diversidad genética, por lo que es fundamental que los productores aprendan los procedimientos específicos en cada etapa del desarrollo del cultivo, como la eliminación de la flor masculina de los ejemplares no deseados y la selección de mazorcas de las plantas marcadas —las que tienen las características deseadas, como grosor del tallo, sanidad de la planta, precocidad, porte, altura y tamaño de mazorca, y tolerancia a factores bióticos y abióticos—.

Al mejorar las características genéticas de los materiales nativos de cada región es posible obtener rendimientos más favorables, pero también fortalecer la cultura.  El mejoramiento participativo permite hacer más rentables sistemas como la milpa, pero solo afianzando prácticas sustentables se podrá asegurar la preservación funcional de la biodiversidad de los maíces nativos.

Así, a largo plazo, esta colaboración entre Driscoll’s y CIMMYT no solo busca mejorar los rendimientos agrícolas, sino también fortalecer la cultura local y la resiliencia de las comunidades rurales. Al empoderar a los productores con conocimientos y técnicas adecuadas, se promueve un desarrollo más equitativo y sostenible en las regiones donde se lleva a cabo este proyecto.

Categorías
Noticias

Con información impulsan la resiliencia agrícola en tiempos de cambio climático

La creciente preocupación por los efectos del cambio climático en la producción agrícola ha llevado a la implementación de estrategias innovadoras en diversas regiones del mundo. En este contexto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en colaboración con la Secretaría de Impulso Agropecuario de Tlaxcala, CONAGUA, SENASICA Y CIMMYT, presentaron el primer Boletín Agroclimático para el estado de Tlaxcala. Esta iniciativa, enmarcada en la creciente necesidad de adaptación y resiliencia frente a eventos climáticos extremos, se erige como una herramienta fundamental para mitigar los impactos adversos del clima en la agricultura local.

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA), concebidas como espacios de diálogo entre productores, autoridades gubernamentales y expertos en el campo, cobran relevancia en este escenario. Estas mesas buscan anticipar y comprender los cambios climáticos regionales, así como sus implicaciones en los cultivos locales. Al promover discusiones fundamentadas en conocimientos científicos y tradicionales, se pretende dotar a técnicos y agricultores de herramientas para la toma de decisiones informadas y adaptativas.

En este contexto, la instalación de la 1ª Mesa Técnica Agroclimática del Estado de Tlaxcala en mayo pasado marca un hito significativo en el fortalecimiento de la resiliencia agrícola en la entidad. La participación de productores, representantes académicos y funcionarios gubernamentales evidencia el compromiso conjunto para enfrentar los desafíos climáticos en el ámbito agrícola.

El boletín agroclimático, elaborado como resultado de estas discusiones, proporciona información precisa y oportuna sobre las condiciones meteorológicas y climáticas esperadas en Tlaxcala durante los meses de junio y julio. Destacan, entre otros datos, la proyección de precipitaciones por debajo de lo normal y temperaturas por encima de lo habitual, factores que pueden impactar significativamente la producción agrícola estatal.

En este sentido, se ofrecen recomendaciones técnicas específicas para enfrentar estos desafíos climáticos, incluyendo la selección de variedades y fechas de siembra óptimas para cultivos como el maíz, trigo, canola, cebada, frijol, amaranto y avena. Además, se brindan directrices para el manejo adecuado de plagas de importancia económica en el estado, promoviendo prácticas sostenibles y respetuosas con el medioambiente.

Es crucial subrayar la relevancia de esta iniciativa en un contexto global de cambio climático, donde fenómenos extremos como las recientes olas de calor en México ponen de manifiesto la urgente necesidad de fortalecer la resiliencia agrícola. El boletín agroclimático para Tlaxcala constituye entonces una herramienta útil para enfrentar estos desafíos, empoderando a los agricultores con información precisa y recomendaciones adaptativas para proteger la seguridad alimentaria y promover la sostenibilidad de su actividad agrícola.

Así, la publicación del primer Boletín Agroclimático para el estado de Tlaxcala representa un paso significativo hacia la construcción de una agricultura más resiliente y sostenible en un contexto de cambio climático. Descarga el boletín completo dando clic en la imagen a continuación:

1er Boletín Agroclimático Tlaxcala
1er Boletín Agroclimático Tlaxcala