Categorías
Explicativos

Tips para reparar una bolsa plástica hermética y conservar tus granos

Jessica González, coordinadora de Investigación del CIMMYT, explica cómo reparar bolsas plásticas herméticas para garantizar la conservación de granos y proteger la calidad de las cosechas. (Foto: CIMMYT)
Jessica González, coordinadora de Investigación del CIMMYT, explica cómo reparar bolsas plásticas herméticas para garantizar la conservación de granos y proteger la calidad de las cosechas. (Foto: CIMMYT)

Las bolsas plásticas herméticas son ideales para almacenar granos, pero pueden dañarse con perforaciones. Jessica González, coordinadora de Investigación de Hub Valles Altos del CIMMYT, nos comparte cómo repararlas de manera fácil y económica para seguir protegiendo tu cosecha.

Materiales necesarios

Materiales necesarios para reparar bolsas plásticas herméticas: cinta gris, tijeras, trapos y marcadores, esenciales para garantizar la conservación de los granos. (Foto: CIMMYT)
Materiales necesarios para reparar bolsas plásticas herméticas: cinta gris, tijeras, trapos y marcadores, esenciales para garantizar la conservación de los granos. (Foto: CIMMYT)
  • Cinta gris adhesiva para ductos, que tiene tres capas:
    • Capa adherente (inferior).
    • Capa de tela (interior) para elasticidad.
    • Capa de polipropileno (exterior) para impermeabilidad.
  • Un trapo seco.
  • Tijeras
  • Marcador

Pasos para reparar una bolsa plástica hermética

Limpia la bolsa:

Limpieza de la bolsa plástica hermética antes de la reparación, un paso clave para asegurar la adherencia de la cinta y mantener la hermeticidad. (Foto: CIMMYT)
Limpieza de la bolsa plástica hermética antes de la reparación, un paso clave para asegurar la adherencia de la cinta y mantener la hermeticidad. (Foto: CIMMYT)
  • Asegúrate de eliminar tamo —pelusa o residuos muy finos que dejan los granos— y polvo por dentro y por fuera de la bolsa para evitar que estas obstruyan perforaciones en la prueba de hermeticidad y facilitar la adhesión de la cinta durante la reparación.

Prueba de hermeticidad con aire:

Realización de la prueba de hermeticidad al llenar la bolsa con aire para identificar posibles perforaciones y fugas de aire. (Foto: CIMMYT)
Realización de la prueba de hermeticidad al llenar la bolsa con aire para identificar posibles perforaciones y fugas de aire. (Foto: CIMMYT)
  • Llena la bolsa con aire cerca de su máxima capacidad usando movimientos manuales o instrumentos como una compresora o aspiradora.
Ejecución del amarre de la bolsa plástica hermética para mantener el aire en su interior y garantizar la conservación de los granos. (Foto: CIMMYT)
Ejecución del amarre de la bolsa plástica hermética para mantener el aire en su interior y garantizar la conservación de los granos. (Foto: CIMMYT)
  • Cierra la bolsa inmediatamente para mantener el aire en el interior.
Verificación cuidadosa de las fugas de aire en la bolsa plástica hermética para identificar perforaciones y garantizar su reparación. (Foto: CIMMYT)
Verificación cuidadosa de las fugas de aire en la bolsa plástica hermética para identificar perforaciones y garantizar su reparación. (Foto: CIMMYT)
  • Presiona suavemente la bolsa para buscar y percibir fugas de aire.

Identifica las fugas:

Identificación de las áreas dañadas en la bolsa plástica hermética para facilitar su reparación y garantizar su uso eficiente. (Foto: CIMMYT)
Identificación de las áreas dañadas en la bolsa plástica hermética para facilitar su reparación y garantizar su uso eficiente. (Foto: CIMMYT)
  • Marca las áreas dañadas y limpia la zona con un trapo seco para mejorar el pegado de la cinta gris.

Repara los orificios:

Colocación de cinta gris en la bolsa plástica hermética para reparar perforaciones y restaurar su funcionalidad. (Foto: CIMMYT)
Colocación de cinta gris en la bolsa plástica hermética para reparar perforaciones y restaurar su funcionalidad. (Foto: CIMMYT)
  • Corta pequeños pedazos de cinta gris y colócalos por dentro y por fuera de la bolsa, cubriendo cada orificio.
  • Una capa por cada lado es suficiente para sellar la fuga.

Verifica la reparación:

Repetición de la prueba de hermeticidad, para verificar que la reparación sea efectiva. (Foto: CIMMYT)
Repetición de la prueba de hermeticidad, para verificar que la reparación sea efectiva. (Foto: CIMMYT)
  • Realiza nuevamente la prueba de aire para asegurarte de que la bolsa esté completamente hermética.

Almacena la bolsa reparada:

Proceso de enrollado de la bolsa plástica hermética reparada, y así asegurar su almacenamiento adecuado para su uso. (Foto: CIMMYT)
Proceso de enrollado de la bolsa plástica hermética reparada, y así asegurar su almacenamiento adecuado para su uso. (Foto: CIMMYT)
  • Enrolla la bolsa y guárdala en un costal seco y limpio para usarla inmediatamente o en un futuro.
Almacenamiento adecuado de la bolsa plástica hermética reparada dentro de un costal seco y limpio para garantizar su conservación. (Foto: CIMMYT)
Almacenamiento adecuado de la bolsa plástica hermética reparada dentro de un costal seco y limpio para garantizar su conservación. (Foto: CIMMYT)

Recomendaciones finales

  • Este método es ideal para reparar pocos y pequeños orificios, como una solución provisional antes de considerar un reemplazo.
  • Si tu bolsa plástica hermética está perforada, no dudes en repararla con cinta gris adhesiva para ductospara conservar tu cosecha y proteger la calidad de tus granos.

Con estas sencillas reparaciones, mantén tus granos protegidos y tu cosecha en óptimas condiciones.

Categorías
Noticias

Tips para un diagnóstico efectivo de parcelas mediante muestreo de suelos

Francisco Buenrostro Rodríguez muestra herramientas clave para un muestreo de suelos efectivo: barrena de fertilidad y pala de pico. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Francisco Buenrostro Rodríguez muestra herramientas clave para un muestreo de suelos efectivo: barrena de fertilidad y pala de pico. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

Juan Francisco Buenrostro Rodríguez, coordinador de investigación del Hub Bajío, comparte recomendaciones clave para realizar un muestreo de suelos efectivo. Este proceso es fundamental para optimizar el manejo de fertilidad en las parcelas agrícolas. ¡Descubre cómo hacerlo paso a paso!

Paso 1: Planifica tu muestreo

Elige las áreas adecuadas, evita cabeceras y orillas. Céntrate en el área de siembra, es decir, en el surco donde se coloca la semilla, ya que ahí están las raíces que absorben los nutrientes.

Herramientas necesarias: Usa una barrena de fertilidad o una pala de pico con una profundidad mínima de 30 cm para obtener muestras representativas.

Paso 2: Distribuye los puntos de muestreo

Ejemplo de distribución de puntos de muestreo en un campo de trigo, siguiendo una disposición estratégica para un análisis uniforme del suelo. (Foto: Francisco alarcón/CIMMYT)
Ejemplo de distribución de puntos de muestreo en un campo de trigo, siguiendo una disposición estratégica para un análisis uniforme del suelo. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
  • Método de zigzag: Camina a través de la parcela tomando puntos alternados en zigzag.
  • Líneas imaginarias: Traza tres líneas dentro de la parcela (cerca de la orilla, al centro y en la otra orilla) y extrae cinco puntos en cada línea.
  • Tecnología al servicio del muestreo: Usa sistemas de información geográfica para crear una cuadrícula que te guíe a puntos específicos con ayuda de aplicaciones móviles.
Instrumentos para medir la humedad y la conductividad del suelo, herramientas clave para el diagnóstico de la fertilidad y la salud del terreno. (Foto: Francisco Alarcón)
Instrumentos para medir la humedad y la conductividad del suelo, herramientas clave para el diagnóstico de la fertilidad y la salud del terreno. (Foto: Francisco Alarcón)

Paso 3: Realiza el muestreo correctamente

Limpia el área superficial antes de extraer la muestra. Se sugiere tomar al menos 15 puntos en la parcela para garantizar uniformidad.

Mezcla todas las muestras para crear una muestra compuesta que enviarás al laboratorio.

Recolección de muestra de suelo con barrena de fertilidad para análisis técnico y diagnóstico de propiedades del suelo. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Recolección de muestra de suelo con barrena de fertilidad para análisis técnico y diagnóstico de propiedades del suelo. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

¿Por qué y cuándo hacer un muestreo de suelos?

Conocer las propiedades físicas y químicas del suelo es fundamental para realizar un diagnóstico técnico, optimizar el manejo de la fertilidad y mejorar la rentabilidad. El momento ideal para hacerlo es después de la trilla y antes de cualquier operación de presiembra o movimiento del suelo.

Preparación de una muestra de suelo utilizando una pala de pico y un recipiente para análisis de fertilidad. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Preparación de una muestra de suelo utilizando una pala de pico y un recipiente para análisis de fertilidad. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

¿Quién debe realizar el muestreo?

 Productores interesados en agricultura regenerativa o de conservación, y aquellos que deseen mejorar la sustentabilidad de sus parcelas. Puedes hacerlo tú mismo o acudir a las oficinas de los Hubs de CIMMYT, donde personal técnico capacitado te ayudará.

Beneficios del análisis de suelos

  • Aplicaciones racionales de fertilizantes, lo que reduce costos.
  • Minimización de impactos ambientales por uso excesivo de insumos.
  • Producción de cultivos de calidad deseada por la industria.
Preparación y selección de muestras de suelo para su análisis, asegurando representatividad y precisión en el diagnóstico agronómico. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Preparación y selección de muestras de suelo para su análisis, asegurando representatividad y precisión en el diagnóstico agronómico. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

¿Quieres más información?

Localiza el centro de operaciones del Hub más cercano a través de nuestras redes sociales y contáctanos. Nuestro equipo técnico estará listo para ayudarte a mejorar la salud de tu suelo y maximizar la productividad de tu parcela. ¡Haz de tu suelo el aliado más productivo y sostenible!