Categorías
Explicativos

Tips para reparar una bolsa plástica hermética y conservar tus granos

Jessica González, coordinadora de Investigación del CIMMYT, explica cómo reparar bolsas plásticas herméticas para garantizar la conservación de granos y proteger la calidad de las cosechas. (Foto: CIMMYT)
Jessica González, coordinadora de Investigación del CIMMYT, explica cómo reparar bolsas plásticas herméticas para garantizar la conservación de granos y proteger la calidad de las cosechas. (Foto: CIMMYT)

Las bolsas plásticas herméticas son ideales para almacenar granos, pero pueden dañarse con perforaciones. Jessica González, coordinadora de Investigación de Hub Valles Altos del CIMMYT, nos comparte cómo repararlas de manera fácil y económica para seguir protegiendo tu cosecha.

Materiales necesarios

Materiales necesarios para reparar bolsas plásticas herméticas: cinta gris, tijeras, trapos y marcadores, esenciales para garantizar la conservación de los granos. (Foto: CIMMYT)
Materiales necesarios para reparar bolsas plásticas herméticas: cinta gris, tijeras, trapos y marcadores, esenciales para garantizar la conservación de los granos. (Foto: CIMMYT)
  • Cinta gris adhesiva para ductos, que tiene tres capas:
    • Capa adherente (inferior).
    • Capa de tela (interior) para elasticidad.
    • Capa de polipropileno (exterior) para impermeabilidad.
  • Un trapo seco.
  • Tijeras
  • Marcador

Pasos para reparar una bolsa plástica hermética

Limpia la bolsa:

Limpieza de la bolsa plástica hermética antes de la reparación, un paso clave para asegurar la adherencia de la cinta y mantener la hermeticidad. (Foto: CIMMYT)
Limpieza de la bolsa plástica hermética antes de la reparación, un paso clave para asegurar la adherencia de la cinta y mantener la hermeticidad. (Foto: CIMMYT)
  • Asegúrate de eliminar tamo —pelusa o residuos muy finos que dejan los granos— y polvo por dentro y por fuera de la bolsa para evitar que estas obstruyan perforaciones en la prueba de hermeticidad y facilitar la adhesión de la cinta durante la reparación.

Prueba de hermeticidad con aire:

Realización de la prueba de hermeticidad al llenar la bolsa con aire para identificar posibles perforaciones y fugas de aire. (Foto: CIMMYT)
Realización de la prueba de hermeticidad al llenar la bolsa con aire para identificar posibles perforaciones y fugas de aire. (Foto: CIMMYT)
  • Llena la bolsa con aire cerca de su máxima capacidad usando movimientos manuales o instrumentos como una compresora o aspiradora.
Ejecución del amarre de la bolsa plástica hermética para mantener el aire en su interior y garantizar la conservación de los granos. (Foto: CIMMYT)
Ejecución del amarre de la bolsa plástica hermética para mantener el aire en su interior y garantizar la conservación de los granos. (Foto: CIMMYT)
  • Cierra la bolsa inmediatamente para mantener el aire en el interior.
Verificación cuidadosa de las fugas de aire en la bolsa plástica hermética para identificar perforaciones y garantizar su reparación. (Foto: CIMMYT)
Verificación cuidadosa de las fugas de aire en la bolsa plástica hermética para identificar perforaciones y garantizar su reparación. (Foto: CIMMYT)
  • Presiona suavemente la bolsa para buscar y percibir fugas de aire.

Identifica las fugas:

Identificación de las áreas dañadas en la bolsa plástica hermética para facilitar su reparación y garantizar su uso eficiente. (Foto: CIMMYT)
Identificación de las áreas dañadas en la bolsa plástica hermética para facilitar su reparación y garantizar su uso eficiente. (Foto: CIMMYT)
  • Marca las áreas dañadas y limpia la zona con un trapo seco para mejorar el pegado de la cinta gris.

Repara los orificios:

Colocación de cinta gris en la bolsa plástica hermética para reparar perforaciones y restaurar su funcionalidad. (Foto: CIMMYT)
Colocación de cinta gris en la bolsa plástica hermética para reparar perforaciones y restaurar su funcionalidad. (Foto: CIMMYT)
  • Corta pequeños pedazos de cinta gris y colócalos por dentro y por fuera de la bolsa, cubriendo cada orificio.
  • Una capa por cada lado es suficiente para sellar la fuga.

Verifica la reparación:

Repetición de la prueba de hermeticidad, para verificar que la reparación sea efectiva. (Foto: CIMMYT)
Repetición de la prueba de hermeticidad, para verificar que la reparación sea efectiva. (Foto: CIMMYT)
  • Realiza nuevamente la prueba de aire para asegurarte de que la bolsa esté completamente hermética.

Almacena la bolsa reparada:

Proceso de enrollado de la bolsa plástica hermética reparada, y así asegurar su almacenamiento adecuado para su uso. (Foto: CIMMYT)
Proceso de enrollado de la bolsa plástica hermética reparada, y así asegurar su almacenamiento adecuado para su uso. (Foto: CIMMYT)
  • Enrolla la bolsa y guárdala en un costal seco y limpio para usarla inmediatamente o en un futuro.
Almacenamiento adecuado de la bolsa plástica hermética reparada dentro de un costal seco y limpio para garantizar su conservación. (Foto: CIMMYT)
Almacenamiento adecuado de la bolsa plástica hermética reparada dentro de un costal seco y limpio para garantizar su conservación. (Foto: CIMMYT)

Recomendaciones finales

  • Este método es ideal para reparar pocos y pequeños orificios, como una solución provisional antes de considerar un reemplazo.
  • Si tu bolsa plástica hermética está perforada, no dudes en repararla con cinta gris adhesiva para ductospara conservar tu cosecha y proteger la calidad de tus granos.

Con estas sencillas reparaciones, mantén tus granos protegidos y tu cosecha en óptimas condiciones.

Categorías
Noticias

La ciencia, el campo y los jóvenes

Bajo el lema “Por la vida submarina y los ecosistemas terrestres sostenibles”, el Primer Congreso Regional Centro de Investigación Agropecuaria y Ciencias del Mar —realizado en San Andrés Calpan, Puebla— convocó a productores y a la comunidad académica de 50 planteles de Estado de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Puebla, pertenecientes a la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar.

De acuerdo con las autoridades de la Subsecretaría de Educación Media Superior que organizaron el congreso, este tuvo la finalidad de generar en los jóvenes interés por la investigación científica, al considerarla una vía para recomponer el tejido social. Por esta razón, fueron convocadas diversas instituciones relacionadas con la biotecnología, la producción de alimentos, los recursos naturales y los sistemas de producción agrícola y pecuaria.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) participó con una conferencia sobre tecnologías para la reducción de las pérdidas poscosecha. El tema fue de interés para los asistentes, pues se calcula que cada año un tercio de todos los alimentos producidos en el mundo termina pudriéndose en los contenedores de los consumidores y minoristas o se estropea debido a las malas prácticas de transporte y cosecha.

El ingeniero Isaac Ramírez Castillo, colaborador del CIMMYT, presentó el contexto y las problemáticas de las unidades de producción, así como las alternativas para conservar la calidad y cantidad del grano. También mostró opciones de manejo agronómico con base en Agricultura de Conservación, las cuales fortalecen la seguridad alimentaria de los pequeños productores.

En México se estima que las pérdidas poscosecha pueden alcanzar 40% de la producción. Por esta razón, la participación del CIMMYT en congresos académicos como el de Puebla es importante, pues con una matrícula de más de 200,000 alumnos y con más de 13,000 profesores en todo el país, la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar no solo forma a potenciales nuevos agrónomos, sino que además atiende directamente a un importante núcleo de productores.

La participación de la Unidad de Poscosecha del CIMMYT, en este sentido, fue oportuna para transmitir el mensaje de la existencia de innovaciones que pueden contribuir a que las comunidades logren su seguridad alimentaria, particularmente en estas fechas que —para muchas regiones— ya son #TiempoDePoscosecha.