Categorías
Noticias

Capacitan y difunden técnicas para la fabricación de silos metálicos herméticos

El objetivo del curso es crear una red de proveedores de silos metálicos en el país que los fabriquen bajo la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015.
Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
24 de marzo de 2017.

Edo. de México.- Con éxito se llevó a cabo el Taller de Fabricación de Silos Herméticos Metálicos que organizó el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en El Batán, Estado de México, una tecnología sustentable para el almacenamiento de granos que busca ser difundida para llegar a los productores de todo el país.

El taller, realizado del 21 al 24 de marzo, contó con la participación de 12 asistentes de los estados de Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Campeche, Hidalgo, Guerrero, Zacatecas, Oaxaca, Chiapas y Yucatán. “Seleccionamos personas de toda la República con la finalidad de tener proveedores de silos a escala nacional que además los fabricaran bajo la norma mexicana”, expresó Odette Gutiérrez, coordinadora de capacitación en temas específicos del programa de intensificación sustentable en América Latina del CIMMYT.

En el primer día de actividades, Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos, impartió una introducción a la agricultura sustentable y la estrategia de intensificación sustentable del CIMMYT, pues la mayor parte de los participantes son herreros poco familiarizados con la agricultura. Asimismo, recibieron una capacitación sobre la norma mexicana de silos metálicos NMX-FF-123-SCFI-2015, la cual derivó de un esfuerzo conjunto entre el CIMMYT, SAGARPA y otros actores clave para estandarizar los procesos de calidad en la fabricación de silos metálicos herméticos durante 2015. El conocimiento de dicha norma para los participantes es vital si desean cumplir con los estándares de calidad que la norma mexicana exige.

El taller se dividió en dos partes, una semi-industiral, donde aprendieron a construir un silo en un proceso básico mecanizado, y la otra, artesanal, donde los participantes construyeron un silo con herramienta básica, explicó Odette Gutiérrez.

El taller de herrería “Sembradoras TIMS”, ubicado en Texcoco y a cargo de los hermanos Samuel, Martín y Carlos Sánchez, fue el lugar seleccionado para aprender a fabricar los silos metálicos herméticos bajo una técnica semi-industrial en la cual, y con la asesoría del ingeniero José Lis López, los participantes aprendieron a calcular las plantillas de los silos (de 500 y 100 kilogramos), realizar el armado del cuerpo, la base y la cúpula, soldar el silo, montar el tapón, llevar a cabo la prueba neumática para verificar la hermeticidad del silo, así como a construir una estructura metálica con asiento de madera para colocarlo.

Respecto al taller de fabricación artesanal, éste estuvo a cargo de Pablo Mora, quien participó en el curso de fabricación de silos en 2012 y ahora se dedica a enseñar esta técnica, meramente manual. “Se basa en las plantillas que el CIMMYT le proporcionó, el proceso es meramente manual y él mismo construyó sus herramientas para ayudarse en el armado”, comentó Odette Gutiérrez.

“Yo antes ya estuve en un curso, y ahorita venimos para actualizarnos. (…) En el curso anterior nada más nos enseñaron a hacerlos mediante una plantilla: trazar, cortar, doblar, armar y soldar; y ahora, con el curso de hoy, aprendí a cómo, en caso de que se me pierda la plantilla, cómo solucionar el problema mediante fórmulas o trazos, cómo sacar el cono o cúpula que es lo que me cuesta más trabajo”, expresó Benedicto Vázquez Loeza, agricultor de Oaxaca y participante en este curso.

Los 12 participantes de este curso regresarán a sus respectivas comunidades para poner en práctica lo aprendido en este taller, el cual busca proveer más opciones a los productores locales para almacenar su grano bajo métodos sustentables.

Categorías
Noticias

Capacitan en Agricultura Sustentable a extensionistas de la Península de Yucatán

La estrategia de intensificación sustentable del CIMMYT, a través de la iniciativa MasAgro y otros proyectos locales como Milpa Sustentable, coordinado por el CIMMYT y la Fundación Haciendas del Mundo Maya, generan opciones para el campo yucateco.
El desarrollo de capacidades es uno de los pilares para poder implementar la estrategia de intensificación sustentable con éxito.
Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustanteble del CIMMYT.
17 de marzo de 2017.

Yucatán.- Esta semana arrancó el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustantable (TC-AS) en la Península de Yucatán, en el que participan 25 seleccionados originarios de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y quienes durante un año serán formados en las mejores prácticas y tecnologías sustentables que promueve el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

“Desde 2015 ha habido un trabajo de la mano entre el gobierno, productores, técnicos y organizaciones para buscar una mejor forma de producir. Para nosotros, gobierno del estado, a través de las políticas públicas que se realizan, es importante este tipo cursos, pues a través del extensionismo estamos desarrollando una estrategia para ir fortaleciendo, a través de los técnicos, a los productores”, expresó Mario González, en representación de Juan José Canul Pérez, secretario de Desarrollo Rural del estado de Yucatán, y agregó que “el objetivo no solamente es producir, sino producir más y mejor”.

En su intervención, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, explicó la situación actual de la agricultura en México y la importancia de implementar la estrategia de Intensificación Sustantable del CIMMYT a través de la iniciativa MasAgro, fondeado por Sagarpa y operado en sinergia con otros proyectos locales como Milpa Sustentable (coordinado por el CIMMYT y la Fundación Haciendas del Mundo Maya), los cuales han permitido promover conceptos como la Agricultura de Conservación y mejores prácticas en poscosecha, fertilidad, manejo agroecológico de plagas y mecanización inteligente, entre otras.

Por su parte, Erick Hernández, gerente del Hub Península de Yucatán del CIMMYT, expresó que “el desarrollo de capacidades es uno de los pilares para poder implementar la estrategia de Intensificación Sustentable con éxito. «El que ustedes, compañeros técnicos, estén teniendo la oportunidad de participar en este proceso y sumarse a este equipo que promueve la agricultura sustentable, es una gran satisfacción”.

El programa de la primera sesión de TC-AS Hub Península de Yucatán se llevó a cabo los días 16 y 17 de marzo en las instalaciones del Auditorio de la Secretaría de Desarrollo Rural en Mérida, Yucatán, durante los cuales se abordaron las temáticas de “Introducción a la agricultura sustentable”, “Diseño multiescala de sistemas de producción” y “Gestión para la innovación”.

Otras de las autoridades presentes en esta primera sesión de TC-AS en Yucatán fueron Isaí Miranda, en representación de Carola Díez, presidenta de la Fundación Haciendas del Mundo Maya; Jorge Alonso Albornoz Pereira, director de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural del estado de Yucatán; José Arellano Morín, en representación de Eduardo Batllori Sampedro, secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del estado de Yucatán; y Américo Montes Durán, coordinador regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Categorías
Noticias

CIMMYT lanza nuevo programa para promover la igualdad de género en la investigación agrícola

El CIMMYT está listo para implementar una serie de cursos que aumentarán los conocimientos y la sensibilidad en el tema del género en la investigación agrícola para el desarrollo.
Por: Matthew O’Leary
8 de marzo de 2017.

El Batán, México.- Con el fin de reforzar la igualdad de género en la agricultura, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) impartirá una serie de cursos destinados a promover el conocimiento y el análisis de género en la investigación para el desarrollo.

“El género es un factor determinante en la agricultura e influye en muchas áreas, como por ejemplo, la posesión de los recursos y la adopción de nuevas tecnologías”, opina Marion Büttner, especialista en género del CIMMYT. “Estos cursos ayudarán a los investigadores a entender la importancia de las funciones, las relaciones y las normas del género en la agricultura, y a integrar el análisis de género en su trabajo, para reforzar los resultados de la investigación agrícola para el desarrollo.”

Aunque las mujeres constituyen 43% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, son 30% menos productivas que los hombres, según datos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas. Esto se debe principalmente al acceso poco equitativo que tienen a los servicios de extensión y a recursos como la tierra y semilla mejorada.

Pese a esto, la investigación agrícola no suele incluir el análisis de género en los proyectos, y opta, más bien, por utilizar un método que no toma en cuenta dicho análisis y que omite las funciones importantes y las diferentes necesidades que tienen las mujeres y los hombres, y las oportunidades que encuentran en la agricultura, continúa Büttner. “Los cursos son un paso importante para eliminar esta diferencia”, señala.

El Programa Fortalecimiento de Capacidades fue creado en colaboración con el equipo de capacitación en género del Instituto Real Tropical (KIT, por su sigla en holandés) y Cultural Practice, LLC. Las sesiones se impartirán a partir de abril a investigadores y personal de apoyo en las oficinas de CIMMYT en África, Asia y América Latina.

El principal objetivo de la agricultura para el desarrollo es investigar los aspectos biofísicos de introducir nuevas tecnologías y prácticas agrícolas. Esto a menudo desvía la atención del análisis social que revela el contexto humano en el que las nuevas tecnologías y prácticas son introducidas, asevera Franz Wong, asesor sénior en asuntos de género de KIT que será uno de los facilitadores del curso.

Cuando no se entienden los asuntos de género en un contexto local específico, es probable que se obtengan resultados contrarios a los que los investigadores pretenden lograr, augura Büttner. Por ejemplo, la mecanización de una actividad agrícola podría reducir el trabajo pesado que realizan las mujeres. Sin embargo, ese mismo proceso podría dar como resultado que los hombres se encarguen ahora de estas actividades, lo cual cambiaría la dinámica de poder entre hombres y mujeres y, probablemente, aumentaría las desigualdades que ya existen.

“Para obtener la mayor cantidad de conocimientos y generar los mayores impactos de las iniciativas de la agricultura para el desarrollo, los investigadores tienen que considerar el impacto que sus intervenciones tendrán tanto en hombres como en mujeres”, recalca Büttner. “El concepto de género suele confundirse con simplemente incluir a las mujeres al elaborar una estrategia, pero no es así de simple. Se trata de atender las necesidades y limitaciones que tienen tanto los hombres como las mujeres y cambiar las relaciones con el fin de mejorar la situación para todos”.

Büttner se refiere a la investigación sensible al género, que está diseñada para que tanto las mujeres como los hombres se beneficien de sus intervenciones. Analiza y toma en cuenta cómo las relaciones de género influyen la capacidad de hombres y mujeres para acceder y adoptar las tecnologías agrícolas, que incluyen nuevos conocimientos y nuevas prácticas, así como la manera en que las políticas y otras intervenciones afectan a las mujeres y a los hombres de distinta forma.

Grandes donadores como la Fundación Bill & Melinda Gates, la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Corporación Alemana de Cooperación Internacional (GIZ, por su sigla en alemán) piden que se haga investigación sensible al género, y esto es parte de la razón por la que el análisis de género debe convertirse en un proceso que los investigadores realizan normalmente, agrega Büttner.

El objetivo del programa es establecer el análisis de género como un proceso de rutina en todas las etapas de la investigación. Los diferentes módulos del curso ofrecen una introducción a la investigación sensible al género, que incluye crear e implementar proyectos que integren el análisis de género y establecer indicadores para medir los resultados de género.

“Conocer los beneficios que el análisis de género tiene en la agricultura para el desarrollo es la mejor manera de lograr que éste se incluya en la investigación”, opina Maitrayee Mukhopadhyay, asesora sénior en asuntos de género del KIT que ayudó a preparar el programa.

“Muchos investigadores de la agricultura para el desarrollo no se percatan de la relevancia del género en su trabajo, porque no tienen la preparación adecuada ni experiencia en el análisis y conocimiento de género”, añade.

El año pasado, en octubre, se llevaron a cabo en la sede del CIMMYT talleres piloto del programa que fueron muy bien recibidos, ya que los participantes reportaron que aumentó su sensibilidad a los asuntos de género, así como su conocimiento de métodos prácticos para integrar el género en los proyectos.

Los investigadores están dispuestos a integrar el género una vez que entienden cómo la investigación sensible al género ayuda a evaluar cómo está organizada la agricultura en una comunidad, y cómo ayuda a diseñar y distribuir tecnologías agrícolas relevantes que complementen los papeles de hombres y mujeres o que los transformen para que haya más igualdad”, añade Wong.

Tanto Büttner como Wong opinan que la capacitación en temas de género fue diseñada con el fin de que sea práctica e interactiva y que los participantes puedan aplicar los métodos en sus áreas de especialización.

El programa comenzará en abril en Etiopía y, posteriormente, se impartirán sesiones en las oficinas del CIMMYT en Kenia, Zimbabwe, Bangladesh, India, Nepal y México.

Categorías
Noticias

MasAgro e INIFAP, cooperación en beneficio de productores

El CIMMYT y el INIFAP han colaborado de manera conjunta desde hace más de cuatro décadas.
Por: Gabriela Ramírez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.

CDMX.- En entrevista otorgada para la Revista EnlACe, el director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el doctor Luis Fernando Flores Lui, platicó sobre la estrecha colaboración que tiene el Instituto con el CIMMYT a través del programa MasAgro.

AC.- ¿Cómo ha sido el proceso de colaboración entre dos instituciones como el CIMMYT y el INIFAP?
Dr. Luis Fernando Flores Lui (LFF).- Desde que inició el programa MasAGro en 2011, el INIFAP es la institución que más ha colaborado, y en los últimos años se ha intensificado esta colaboración. El INIFAP ha sido un socio importante en cuanto a la transferencia de tecnología y al apoyo para el establecimiento de parcelas.
AC.- ¿Qué fortalezas del INIFAP han contribuido al programa MasAgro?
(LFF).- El INIFAP tiene cobertura nacional y en todas las parcelas de MasAgro hay una presencia del Instituto. Actualmente tenemos 223 proyectos para MasAgro y esta colaboración se da en 24 estados de la República.
AC.- ¿Cuáles considera que son los puntos a destacar de esta colaboración?
(LFF).- Creo que la colaboración de ambas instituciones está dirigida al beneficio directo de los productores; son ellos quienes se benefician de esta asociación y esa es la característica más importante.
El INIFAP, por la tecnología que ha desarrollado, tiene una oferta tecnológica amplia en maíz, trigo, frijol, soya, sorgo y otros especímenes cultivados que son de interés para MasAgro y los productores. En 2016 tenemos 30 proyectos que están desarrollándose. En el área de Biodiversidad, por ejemplo, a través del Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP, se han incluido colectas de maíz, trigo y otras especies de interés para MasAgro.
En el Bajío trabajamos con variedades de frijol con el afán de transferir tecnología para la rotación de cultivos. En Valles Altos hemos hecho intercambio de materiales de producción, conservación de suelos y biodiversidad. Tenemos también seis proyectos de trigo para aumentar el potencial de rendimiento e incrementar las semillas de variedades de reciente creación.
En otros temas podemos pensar en el impacto que la asociación MasAgro-INIFAP ha tenido en miles de productores a través de la capacitación.
AC.- En los años por venir, ¿qué espera de esta colaboración?
(LFF).- Estamos en proceso de renovar esta colaboración y eso indudablemente nos obliga a replantear lo que hacemos. Por mencionar un ejemplo, MasAgro ha incursionado en el uso de nuevas tecnologías a través del desarrollo de aplicaciones para productores que facilitan su tecnificación y la incorporación de componentes de innovación. Para el futuro, esperaría que la relación MasAgro-INIFAP se fortalezca y que mejoremos la oportunidad de firmar los convenios y disponer de los recursos, ese es un factor muy importante.
Categorías
Noticias

Inicia curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable en el Hub Pacífico Sur

El pasado 7 de diciembre dio inicio el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable 2016-2017 Hub Pacífico Sur, el cual tendrá una duración de un año y donde 26 participantes de los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas serán formados en las mejores prácticas y tecnologías sustentables que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Durante un año, los 26 especialistas en agronomía seleccionados para este curso, serán capacitados en temáticas prioritarias para el desarrollo del campo en México, como los son la introducción a la agricultura sustentable, el diagnóstico de parcela y año cero, el diseño multiescala de sistemas de producción, fertilidad, manejo integrado de malezas, manejo integrado e plagas y enfermedades, cosecha y manejo de residuos, perfil de variedades especializada para agricultura, manejo de agua y suelo, poscosecha y calidad de grano, maquina especializada para agricultura de conservación: configuración y adaptación, monitoreo y análisis de datos, gestión para la innovación, y comunicación para el desarrollo y la innovación.

Jaime Leal, Gerente del Hub Pacífico Sur del CIMMYT, expresó que al final de su formación, espera que estos 26 futuros técnicos certificados «se integren a los trabajos de la red de innovación (…) como agentes de cambio para implementar y difundir sistemas de producción de granos básicos (maíz, trigo y cultivos asociados) con base en una intensificación sustentable a través de la estrategia y el método de nodos de innovación», quien agregó que entre los retos que deben enfrentar estos futuros técnicos está el «desarrollar un esquema de adopción a los diferente tipos de productores que se ubican en los estados, así como enfrentarse a la diversidad de las zonas agroecológicas, lo cual da pauta a un análisis de cada situación para identificar las opciones de intervenciones».

En la inauguración de este curso estuvieron presentes el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA), Eduardo Rojas Zavaleta; en representación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Rubén Dehesa Ulloa; el director de investigación del Centro de Investigación Regional Pacífico Sur CIRPAS-INIFAP, Juan Francisco Castellanos Bolaños; del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Leodegario Osorio Alcalá; el representante del Sistema Producto Maíz y Frijol, Raúl Alberto Narvaez Labastida; el representante del Sistema Producto Trigo, José Ramos Castillo; el secretario técnico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Eduardo Aparicio Bautista; el Gerente de Hub Pacífico Sur del CIMMYT, Jaime Leal González; y la coordinadora de capacitación en el CIMMYT, Elena León.

Categorías
Noticias

Nayarit se integra a la estrategia PIMAF 2016

Se presentó la estrategia con el fin de propiciar la intervención con las tecnologías sustentables en el estado.
Por: María del Rosario Medina Tiznado, entrenadora de PIMAF Nayarit
30 de septiembre de 2016.

Jalisco.– Como parte del acercamiento del estado de Nayarit a la estrategia Programa de Incentivos a Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), se realizó el taller de Inducción para asesores técnicos. Debido a la esencia de la estrategia y para desarrollar un acompañamiento técnico más estretégico, se consideró precisa la unión de Nayarit con los técnicos de Jalisco para realizar dicho taller en la Fundación Produce Jalisco.

En el taller se contó con la participación del asesor técnico Eder Vladimir Ramírez Álvarez, el coordinador regional del Hub Bajío, Helios Escobedo Cruz, los entrenadores María del Rosario Medina Tiznado, de Nayarit, Eduardo Gaspar Medellín, de Jalisco, y Jesús Pérez Gómez, de Michoacán. Se dio inicio a la capacitación dando a conocer la estrategia y sus objetivos con base en la Agricultura de Conservación (AC).

Los participantes adquirieron el compromiso de asistir a los talleres de capacitación posteriores, en los cuales se les dará a conocer los principios de la AC, así como el menú tecnológico, los cuales serán transmitidos a los productores nayaritas considerados en los municipios de Santiago Ixcuintla y Amatlán de Cañas para el ciclo primavera-verano 2016, y con el fin de realizar un plan de cultivo aplicable al ciclo 2017.

Gracias a esta integración, el componente PIMAF Nayarit será partícipe y tendrá acceso a las herramientas tecnológicas GeoODK, Bitácora Electrónica y MasAgro Móvil, las cuales generarán información de interés y relevancia para la toma de acciones y decisiones en el ámbito productivo local.

Sigue más actividades de esta iniciativa en Facebook y Twitter con el hashtag #PIMAF2016.  

Categorías
Noticias

En los primeros 5 años, MasAgro genera un cambio positivo en el campo mexicano

En el marco de los 50 años del CIMMYT se presentó la campaña de resultados “5 MasAgro” para difundir los impactos de esta iniciativa.
Por: Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
29 de septiembre de 2016.

CDMX, México.- En el marco de los 50 años del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, se presentó la campaña “5 MasAgro”, la cual busca dar a conocer resultados de la iniciativa MasAgro, que a 5 años de su lanzamiento, ha desarrollado un modelo de extensionismo que difunde tecnologías sustentables con productores de diversas regiones agroecológicas de México. De forma paralela, la campaña también fue presentada durante el Foro Global Agro Agroalimentario 2016, llevado a cabo este año en el estado de Puebla.

En conferencia de prensa, el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina, explicó que con esta campaña “queremos escuchar después de 5 años, no sólo las cifras, sino también historias sobre el cambio de mentalidad y el empoderamiento de las tecnologías agrícolas sustentables”.

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es un proyecto de investigación y desarrollo rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (Sagarpa) y el CIMMYT que promueve una intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en México. MasAgro ha desarrollado investigación y capacidades dirigidas a incrementar la rentabilidad y estabilidad de los rendimientos del maíz y del trigo en México.

Entre los principales impactos alcanzados, Govaerts dio a conocer la adopción de tecnologías MasAgro en casi un millón de hectáreas, más de 300,000 productores participantes, aumento de 67% de rendimiento en maíz de temporal, 40 híbridos de maíz desarrollados, 23% de aumento de ingresos en maíz y hasta 25% de aumento de ingresos en trigo.

Con el eslogan “Cuéntanos tu historia”, la campaña dará voz a los protagonistas de las historias de adaptación de tecnologías MasAgro y sus resultados, sobre todo, de productores, así que ¡queremos conocer tu historia! Publica en Facebook y Twitter fotos y testimonios sobre tu experiencia con MasAgro. Acompaña tu publicación con el hashtag #5MasAgro.

Categorías
Noticias

MasAgro contribuye en la preparación del año Internacional de la Agricultura Familiar, 2014

En preparación a esta celebración global, la FAO decidió llevar a cabo una serie de diálogos en distintas regiones del mundo en colaboración con el Foro Rural Mundial (WRF), la Alianza Cooperativa Internacional (ICA) y la Organización Mundial de Agricultores (WFO).

El 30 y 31 de octubre de 2013 se llevó a cabo el Primer Diálogo Regional sobre Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe, en las instalaciones de la CEPAL en Santiago de Chile. Participaron delegaciones de 23 países de la región, quienes discutieron sobre el papel de la agricultura familiar para el desarrollo rural sustentable y la seguridad alimentaria; la importancia del cooperativismo, la investigación y el desarrollo tecnológico, así como la necesidad de fortalecer la institucionalidad para diseñar estrategias, programas y políticas públicas encaminadas a promover la intensificación sostenible de la agricultura familiar y facilitar su acceso a los mercados locales, nacionales y globales.

Como representantes de México asistieron Miguel Angel Martínez Real, Director General de Desarrollo Territorial y Organización Rural de la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA; y Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo de CIMMYT-MasAgro.

El señor Martínez Real presentó los esfuerzos que la SAGARPA está realizando en materia de agricultura familiar en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Los asistentes resaltaron la importancia de la coordinación interinstitucional para el éxito de la Cruzada, en la cual están participando 16 secretarías de Estado.

Por su parte, Horacio Rodríguez compartió la experiencia y los resultados de MasAgro en la mesa de diálogo “Intensificación Sostenible de la Agricultura Familiar”. Se resaltó el papel de MasAgro como una iniciativa colaborativa en la que participan todos los actores de la cadena agroalimentaria y donde las líneas de investigación surgen a partir de las necesidades de los productores.

Alessandra Luna, representante de las organizaciones de base del Foro Rural Mundial, señaló que, a pesar de su importancia, la agricultura familiar aún sufre relativa invisibilidad y ausencia de políticas públicas que sepan lidiar con los problemas que enfrenta, como la concentración de tierras, el desplazamiento de familias en el campo, la baja productividad y el escaso financiamiento. “Lo importante es utilizar el Año Internacional para que los gobiernos adquieran compromisos concretos con el sector en términos de políticas y apoyos, ya que la agricultura puede hacer una gran contribución a la seguridad y soberanía alimentaria”, señaló Luna.

Álvaro Ramos, coordinador del Programa FIDA-Mercosur, señaló que la agricultura familiar no es sinónimo de pobreza. Los agricultores familiares producen hasta el 70% de los alimentos básicos en la región, por lo que aumentar la producción de bienes y servicios de la agricultura familiar de manera sustentable es parte de la solución ante el problema del hambre y la pobreza rural. Para ello, resaltó la importancia de realizar investigación aplicada al desarrollo de tecnologías sustentables.

“La agricultura familiar ha demostrado ser una de las principales actividades generadores de nuevas fuentes de trabajo, y responde hoy por la mayor parte del empleo agrícola y rural. Si consideramos el aporte que hace en términos de producción alimentaria, se vuelve claro que la agricultura familiar es un actor clave en la seguridad alimentaria regional y mundial,” explicó Raúl Benítez, Director Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

México presente junto a otras naciones para diálogar sobre la importancia de la Agricultura Famiiar en cada región

En la clausura del evento, el señor Salomón Salcedo, Oficial Principal de Políticas Públicas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, recomendó a los asistentes acercarse al CIMMYT para conocer más sobre la iniciativa MasAgro y extraer lecciones que pudiera ser aplicables a otros cultivos en materia de investigación participativa, bancos comunitarios de semillas y variedades adecuadas de maíz y trigo.

Por su parte, el señor Pedro Adán Gordón Sarasqueta, ex Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, comentó que tuvo la oportunidad de trabajar directamente con Norman Bourlaug en México y resaltó la relevancia del CIMMYT como el único organismo internacional de investigación agrícola que cuenta con un premio nobel de la paz por sus contribuciones a reducir la pobreza y el hambre. Recalcó la importancia de los centros de investigación como el CIMMYT y otros centros del CGIAR para contribuir a difundir conocimientos, tecnologías y prácticas sustentables para la agricultura familiar.

Esta reunión es la primera de una serie de encuentros que se llevarán a cabo en todo el mundo, cuyos resultados se presentarán en el Diálogo Global del Año Internacional de la Agricultura Familiar a celebrarse en Roma en el 2014. Con la participación en esta reunión, MasAgro confirmó su compromiso con la agricultura familiar y con la democratización de la productividad agrícola.

Categorías
Noticias

Visitan SEFOA y Consejo Estatal de MasAgro el CIMMYT en Texcoco

En seguimiento a las estrategias que ha implementado el Gobierno del Estado para potencializar la producción de los campesinos tlaxcaltecas a través del uso de tecnología, el titular de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa), Jonatan Bretón Galeazzi, encabezó la visita de observación a los métodos e investigaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ubicado en Texcoco, Estado de México.

Acompañado por los integrantes del Consejo Estatal del Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) Tlaxcala, constituido el pasado 27 de enero de 2012, el funcionario conoció los cultivos de conservación y los avances científicos en diversos granos. Esa labor se deriva de la firma del convenio entre el Gobierno del Estado y el Centro de Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para promover técnicas agronómicas del programa MasAgro Tlaxcala.

Adriana Orozco, operadora del CIMMYT, explicó que actualmente participan 105 agricultores tlaxcaltecas del Programa MasAgro en una plataforma experimental de27.4 hectáreas, incluidas en 23 módulos, en donde realizan pruebas, se integran y se adaptan tecnologías para retroalimentar la plataforma de investigación. Puntualizó que de forma conjunta, en 71 hectáreas áreas de extensión los productores practican los principios de la agricultura sustentable, con base en la problemática que se genera en el campo.

Del mismo modo, resaltó que Tlaxcala es el primer Estado que semanalmente envía un camión de productores para que efectúen tareas de mejora a sus cultivos, de esos trabajos han surgido candidatos a módulos o áreas de extensión. Apoyada de Karen García y Bram Govaerts, también operadores del CIMMYT, detalló que en la entidad se han realizado dos eventos que incluyen capacitación y visitas a predios de Santiago Michac y San Miguel Xochitecatitla, municipio de Nativitas, todo ello sin ningún costo, ya que el objetivo es que más hombres del campo se sumen al MasAgro.

Por su parte, Karen García habló del centro de investigación, que inició operaciones en 1960, a través de trabajos científicos de Norman Ernest Borlaug, efectuados principalmente en África para abastecer de comida a ese país castigado por el hambre, lo que le mereció el premio nobel de la paz en 1970. Indicó que el CIMMYT tiene como tarea prioritaria la mejora de los granos para los estados o países que lo soliciten, en este sitio se concentran investigadores de 30 países que enfocan sus actividades en la autonomía alimentaria, el uso eficiente de los recursos naturales y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático.