Categorías
Noticias

La vinculación entre el CIMMYT y la Secam Chiapas favorecerá la adopción de nuevas tecnologías en los procesos productivos del cultivo de maíz

A través del acompañamiento técnico especializado se logrará impulsar la eficiencia y productividad del campo.
Por: José Zavaleta Padilla, formador MasAgro.
13 de octubre de 2017.

Villaflores, Chis.- Como resultado de la alianza entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el componente Extensionismo de la Secretaría del Campo (Secam Chiapas), que permite conjuntar esfuerzos y recursos humanos y económicos para el logro de los objetivos en común, y en cumplimiento de los acuerdos establecidos entre ambas instituciones, se realizó el curso “Manejo integrado del cultivo de maíz”. Este curso estuvo dirigido a los 25 extensionistas del sistema producto maíz de la región IV pertenecientes al Grupo Extensión e Innovación Territorial (GEIT), con la finalidad de actualizar y fomentar el desarrollo de capacidades técnicas, así como dar a conocer y promover —de manera teórica y práctica— las tecnologías sustentables (MasAgro) para la modernización del campo a través de la Agricultura de Conservación (AC).

Los extensionistas participantes están directamente ligados a las actividades productivas del sector agrícola en el sistema producto maíz del estado de Chiapas, región Frailesca, por lo que el curso es de suma importancia. Esta noble labor, que es una gran responsabilidad, les permite estar en los procesos productivos del cultivo de maíz mediante el acompañamiento al productor en campo. Al profesionalizar el servicio de los técnicos bajo un enfoque de Agricultura de Conservación, a través del Programa de Intensificación Sustentable, se hará llegar las tecnologías de MasAgro a los productores, facilitando la adopción de éstas en las parcelas.

El programa de capacitación inició con el ingeniero Juan Diego López Durante, quien presentó la ponencia “Manejo agroecológico de plagas y enfermedades del cultivo de maíz”, y se cerró la sesión teórica con la ponencia “Manejo integrado de malezas”, a cargo del ingeniero Valentín Alvarado Contreras. En seguida, los participantes se trasladaron a la parcela, área de extensión a cargo de un técnico de la Secam, para ejecutar de manera práctica los conocimientos adquiridos en el aula.

Es de interés resaltar que los compromisos establecidos por ambas instituciones se han realizado en coordinación y conforme a lo programado, lo que permite apreciar la disposición que tienen ambas instituciones para el cumplimiento de los acuerdos.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve la adopción de tecnologías y prácticas sustentables

Evento demostrativo de prácticas y tecnologías MasAgro para evitar la quema de parcelas.
Por: Francisco Santoyo, técnico de MasAgro Guanajuato.
15 de septiembre de 2017.

San Felipe, Gto.- Con el fin de que los productores del norte del estado conozcan y aprendan acerca de las bondades del sistema de Agricultura de Conservación (AC), y que sepan que puede adoptarse bajo las condiciones que presenta la zona de riego en esta región, MasAgro Guanajuato realizó un evento demostrativo donde además presentó varias tecnologías que promueve el programa.

Con la asistencia de más de 70 productores, la primera actividad fue en la parcela de La Loma con el productor Enrique Rodríguez, en un terreno con mínima labranza y un paso de rastra después de la cosecha para evitar la quema.

La fertilización y el uso de herbicidas fueron las principales dudas de los asistentes, ya que una de las productoras presentes que ha trabajado con AC mencionó que ése ha sido su principal problema, porque a partir del cuarto año usando este sistema, tiene muchos problemas de malezas. Se le explicó que en MasAgro Guanajuato se promueve la tecnología del manejo integrado de malezas, que combina métodos culturales, biológicos, químicos y mecánicos para reducirlas.

Por su parte, los representantes de CERES que participaron en el evento hablaron de las variedades de maíz establecidas, en especial la de amarillo XR-22A que se sembró en esta parcela. Los productores mostraron interés por dicha variedad, pero más en el sistema de Agricultura de Conservación porque los costos de producción son menores que los del sistema convencional, con ahorros de hasta 4,000 pesos por hectárea.

La segunda actividad se desarrolló en el terreno de El Río del productor Adrián Guerrero, donde se mostró una parcela totalmente en Agricultura de Conservación con cuatro ciclos y un trabajo lado a lado de control químico y control biológico de plagas. En esta parcela inició el ingeniero José Carapia, técnico MasAgro, con una plática sobre los principios de la AC, sus beneficios y los puntos importantes a considerar en el establecimiento de esta práctica.

El productor cooperante Adrián Guerrero compartió su experiencia explicando el manejo que se dio a la parcela, e hizo énfasis en la diferencia de costos y tiempos entre el control biológico con el producto Pro T-G de Tierra de Monte y el control convencional con químicos. Expuso que la mayor diferencia fue el tiempo que se le dedica a una actividad y a otra: con el uso de biológicos sólo fueron tres aplicaciones en todo el ciclo, mientras que bajo el sistema convencional se hacen hasta seis aplicaciones por ciclo. Y, aunque es ligeramente más caro, vale la pena usarlos, ya que ahorran tiempo y se trabaja en el cuidado del ambiente.

Para sustentar el uso de estos productos se hicieron muestreos durante el ciclo y se expusieron los resultados, dando mayor expectativa a los productores en cuanto al uso de los biológicos. Para terminar con el evento, los productores y los técnicos hicieron un recorrido por la parcela para evaluar visualmente las condiciones de ambos manejos y quedaron más convencidos de la importancia de adoptar el sistema de agricultura sustentable en sus parcelas.

Categorías
Noticias

Intercambio de experiencias sobre el manejo sostenible de los recursos naturales en la región Frailesca

Por: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
12 de agosto de 2017.

Chiapas.- La RED (Red de Estudios para el Desarrollo Rural A. C.), en colaboración con el Programa MasAgro (Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional) Hub Chiapas coordinó el 12 de agosto un evento de intercambio de experiencias sobre temas relacionados con el manejo sostenible en diferentes sistemas de producción de la región Frailesca. El evento estuvo dirigido principalmente a productores, a través de un enfoque sistémico que incluyó diversos actores involucrados en el proceso de extensión y desarrollo de capacidades en la región. El objetivo fue facilitar un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos entre productores, estudiantes, técnicos e investigadores, y en el cual participaron 41 personas, 78% correspondió a hombres y 22% a mujeres.

El evento se desarrolló en el área de extensión de RED denominada “La Montaña”, cuyo coordinador es el maestro en ciencias Jesús Ovando Cruz, en la localidad de Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas. Los participantes en el evento provenían de las localidades: Calzada Larga, Jesús M. Garza, Villa Corzo y Nueva Reforma Agraria, de los municipios de Villaflores y Villa Corzo. Además estuvo presente el maestro en ciencias Fredy Delgado, en representación de RED, y el ingeniero David Pérez Farrera, asesor técnico certificado en la gestión de proyectos ambientales.

Las actividades programadas para el intercambio se desarrollaron a través de la selección por cada participante de los temas de interés. A continuación, se relacionan los participantes que expusieron sus experiencias respecto a los diferentes temas relacionados con el manejo sostenible de recursos naturales en la región Frailesca, los cuales fueron:

• Conservación de recursos naturales con apoyos de la Conafor
• Producción de maíz (Agricultura de Conservación con tecnologías con bioactivos y biofertilizantes y agricultura de equilibrio con microorganismos)
• Producción de miel
• Producción de microrganismos para el control de plagas y enfermedades y biofertilizantes
• Investigaciones recientes con ácido salicílico en el cultivo del maíz
• Extensión y capacitación
• UMA de venado cola blanca
• Manejo agroecológico de variedades de café

El productor Octavio Cruz Martínez del módulo Calzada Larga platicó ampliamente con productores y estudiantes sobre las ventajas de las tecnologías y prácticas de Agricultura de Conservación, explicando los resultados alcanzados en su parcela, sobre todo en la mejora del suelo, la disminución de la erosión y el incremento de los rendimientos con la aplicación de biofertilizantes, bioactivos y otras tecnologías de conservación de uso más extendido en la región. Por su parte, el productor Ramiro Pérez de Calzada Larga, miembro del grupo El Naranjo, les explicó a los interesados sobre las tecnologías ecológicas que promueven y las potencialidades para producir microorganismos para el control de plagas y biofertilizantes, así como lixiviado de humus de lombriz. Los productores del grupo Vigilantes de la Sierra mencionaron su experiencia con el manejo de las producciones agropecuarias (entre ellas el maíz), de manera compatible con el medio ambiente.

En cuanto al manejo agroecológico de variedades de café y el cultivo del maíz integrados a un sistema agroforestal, el maestro Jesús explicó sobre la evolución de la parcela hacia un sistema con mayor armonía con el ambiente y con mayores resultados productivos. Además, se refirió a su experiencia en el manejo de especies en peligro de extinción, como el venado cola blanca.

Al término, se compartieron las percepciones de los participantes sobre lo que significó el estar presentes en el evento, quienes hicieron énfasis en la importancia de la integración de saberes a través de la experiencia, conocimientos adquiridos de forma teórica y profesional, en torno a los sistemas de producción en la región; también resaltaron la importancia de conservar el ambiente y de realizar acciones para su preservación.

Categorías
Noticias

Narváez: CIMMYT, importante aliado de México

“Es esencial innovar en la generación de semillas para tener cultivos más resistentes y posicionar al país”.
Por: Ricardo Curiel, gerente de comunicación en México–CIMMYT.
11 de agosto de 2017.

Mérida, Yuc.- Las asociaciones público-privadas y alianzas de investigación se presentaron como la estrategia de México para la mejora de cultivos en la reunión anual de la Asociación Mexicana de Empresas de Semillas (AMSAC) celebrada en Mérida del 10 al 11 de agosto.

«En México hay recursos necesarios como el suelo y el agua, pero es esencial innovar en la generación de semillas para tener cultivos más resistentes y posicionar al país como un proveedor de semillas de alto rendimiento de buena calidad a nivel nacional e internacional», dijo Jorge Narváez, Subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos de México (Sagarpa). «El CIMMYT ha sido un aliado importante en este esfuerzo implementando proyectos de investigación que orientan y mejoran el paisaje agrícola en nuestro país y en el resto del mundo», agregó.

Las semillas fueron consideradas como un insumo clave para el desarrollo de cadenas de valor en la agricultura por el alto funcionario, que prometió apoyo a la innovación y ofreció una colaboración más estrecha con agricultores e investigadores para fortalecer la seguridad alimentaria de México.

CIMMYT también estuvo presente en la reunión anual de la AMSAC, donde Bram Govaerts presentó algunos de los logros más impresionantes de MasAgro en la mejora del maíz y la intensificación sostenible de los sistemas de producción de maíz. Mencionó que «La SAGARPA y el CIMMYT, junto con su red local e internacional de colaboradores, han desarrollado 49 híbridos de maíz en los últimos cinco años, que han ayudado a las empresas locales de semillas a aumentar sus ventas en un 70% durante el mismo periodo. Combinado con el asesoramiento agronómico experto para la adopción de prácticas y tecnologías agrícolas sostenibles, estas semillas de maíz mejoradas ayudaron a los agricultores de MasAgro a lograr productividad promedio y aumentos de ingresos de 30 y 16%, respectivamente, en 2016.»

Categorías
Noticias

Sembradoras de tiro animal, una opción para pequeños productores

Manejo de tecnologías AC que aseguren la alimentación y la generación de más ingresos.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón, TC-AC.
12 de junio de 2017.

Zimatlán de Álvarez, Oax.- El evento demostrativo de maquinaria agrícola adaptable para productores de maíz de baja escala en la localidad de Santa María Vigallo se llevó a cabo el 12 de junio, por medio del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán de Álvarez en el que colabora la agencia municipal de dicha localidad, el Hub Pacífico Sur y la Integradora de Básicos del Istmo (IBI) S de P.R. de R.L. La siembra de maíz de manera tradicional en la mayoría de las localidades de Oaxaca se realiza con yunta o de manera manual. Durante este proceso, la distancia entre semillas y la nutrición inicial juegan un papel importante para alcanzar rendimientos que aseguren la alimentación y la generación de más ingresos.

El taller estuvo a cargo de la ingeniera Yashim Victoria Reyes Castañón, técnico certificado en Agricultura de Conservación, y además se contó con la presencia del presidente municipal, Javier César Barroso Sánchez; el agente municipal, Amador Cuevas Matías; el gerente del Hub Pacífico Sur, Abel Jaime Leal González, así como tres técnicos y 11 productores.

Se dieron a conocer las sembradoras de tiro animal de marca Fitarelli, Sembradoras Tims y Knapik; además, la sembradora fertilizadora manual o la matraca brasileña Fitarelli, aptas para las condiciones de los terrenos de la localidad. Se explicaron los componentes que conforman cada una de las sembradoras y los métodos de calibración para éstas. Después de esta capacitación se realizó el traslado a la parcela del señor Felipe Barranco y se estableció una parcela demostrativa donde los productores asistentes observaron las diferencias entre las diversas sembradoras: la distancia entre semillas, la profundidad de siembra, la facilidad de maniobra y la calibración. Una parte complementaria a esta siembra fue la fertilización al momento de la siembra con
DAP (18-46-00), lo cual de manera tradicional el productor no lleva a cabo.

Una vez obtenida esa información se planearán las siembras del siguiente ciclo productivo para poder sembrar una mayor superficie en la localidad.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato y su vinculación con instituciones de educación superior

Estudiante del ITR presenta proyecto de tesis y demuestra los logros del programa MasAgro con uso de la Agricultura Sustentable.
Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.
02 de julio 2017.

Guanajuato.- El programa MasAgro Guanajuato como modelo de colaboración interinstitucional que integra a diferentes actores (públicos y privados), mantiene una estrecha vinculación con universidades e instituciones de educación superior en el estado con el objetivo de dar oportunidad a estudiantes que cursan alguna carrera en agronomía, para que realicen estancias profesionales bajo la generación de proyectos que tengan un impacto en el campo y puedan ser adoptados por los productores para mejorar su sistema de producción.

El caso más reciente es de la estudiante del Instituto Tecnológico de Roque, Carmen Guerrero Ibarra, quien realizó un trabajo de investigación como proyecto de tesis durante su estancia profesional en el programa MasAgro Guanajuato; éste consistió en la evaluación del empleo de insecticidas por parte de los productores cooperantes con el programa.

Durante su estancia, Carmen Guerrero fortaleció sus conocimientos acerca de las tecnologías sustentables que promueve MasAgro Guanajuato, y pudo conocer el trabajo en campo que realizan  los técnicos que brindan acompañamiento y asistencia técnica a los productores.

El título de ingeniero agrónomo se le otorgó gracias a su trabajo de tesis Evaluación crítica del uso de pesticidas (insecticidas) en el programa MasAgro Guanajuato; la cual expuso ante el jurado del Instituto Tecnológico de Roque. El jurado estuvo presidido por el doctor Enrique Andrio, con la participación del doctor Luis Patricio Guevara Acevedo y la maestra en ciencias María Guadalupe Mata García, como secretario y vocal respectivamente.

La vinculación que MasAgro Guanajuato mantiene con esta institución de educación superior, se respalda con el establecimiento en el año de 2014 de una plataforma de investigación de temporal ubicada en la extensión en Apaseo el Alto, que está enfocada a productores de baja escala donde los cultivos principales son: maíz, frijol y garbanzo. En el ciclo PV 2014 la plataforma se acondicionó para establecer Agricultura de Conservación (año cero).

El objetivo de MasAgro Guanajuato es apoyar el mejoramiento tecnológico de las unidades de producción agroalimentarias tradicionales para implementar acciones de diagnóstico, diseño, validación, demostración e inducción al uso de innovaciones tecnológicas, en el marco del Programa

Modernización de la Agricultura Tradicional de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, SDAyR, del estado de Guanajuato, en coordinación con el CIMMYT.

El fortalecimiento de la vinculación entre MasAgro Guanajuato con los diferentes actores de la cadena productiva, en este caso las universidades e instituciones de educación de superior de la entidad, permitirá que más estudiantes conozcan el proyecto, generen información útil para la toma de decisiones en beneficio del campo guanajuatense.

Categorías
Noticias

Capacitan y difunden técnicas sobre sistemas de siembra en Puebla

Importancia del uso de micorriza y matraca para un mejor rendimiento.
Por: Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora en Puebla.
3 de marzo de 2017.

Aquixtla, Pue.– En el marco de las acciones de formación del programa MasAgro, se llevó a cabo el curso sobre sistemas de siembra en el cual se dieron a conocer los usos de tecnologías sustentables para perfeccionar herramientas de inoculación de semilla, así como el beneficio del uso de micorriza y la matraca.

La capacitación tuvo una asistencia de 21 productores beneficiarios de PESA y seis técnicos de la agencia CREA, quienes se han sumado al programa MasAgro a través del trabajo en equipo con la ingeniera Anhel J. Martínez Jiménez, formadora del estado de Puebla, quien fungió como ponente en dicho evento.

El taller fue derivado de un ejercicio de detección de necesidades de capacitación donde se pudo observar que los productores suelen utilizar cinco semillas en cada mata. En este sentido, durante la explicación especializada sobre densidades de siembra de maíz y su distribución de semillas se sugirió ocupar sólo de dos a tres semillas por golpe a una distancia óptima de 30 cm. Lo anterior permite una menor competencia entre plantas y un mayor crecimiento de aproximadamente 60 cm por mata.

De igual manera, se señaló la importancia de realizar una fertilización fraccionada y lo determinante de llevarla a cabo al momento de la siembra. También se puntualizaron los beneficios de inocular la semilla de maíz con micorrizas: mayor desarrollo de raíz, resistencia al acame y resistencia a la sequía.

Una vez abordados los aspectos teóricos, se llevó a la práctica lo estudiado con la instalación de módulos demostrativos y áreas de extensión, implementando las innovaciones de arreglo topológico e inoculación de semillas de maíz con micorrizas y sus cuidados. Por último se mostró la operación de las matracas en la siembra, las cuales fueron proporcionadas por el ingeniero Juan Espidio, colaborador de MasAgro y responsable de la plataforma de investigación Cuahutempan.

Es pertinente la adopción de estas técnicas sustentables adaptadas a sus condiciones para buscar que los productores tengan mayores beneficios en las parcelas y en su calidad de vida.

Categorías
Noticias

Adopción del sistema milpa en Chiapas

Resultados de las pruebas de germinación de maíz en San Luis Usig y El Porvenir, municipio de Pantelhó, Chiapas.
Por: José Antonio López Castillejos.
24 de febrero de 2017.

Pantelhó, Chis.- Con base en la estrategia de vinculación MasAgro-Conadech se plantearon las actividades con el uso de tecnologías sustentables por realizar en el ciclo agrícola primavera-verano 2017 en las localidades de San Luis Usig y El Porvenir, municipio de Pantelhó, Chiapas.

Derivado de la información recabada en la bitácora electrónica MasAgro, las visitas a campo, las reuniones con productores y técnicos de Conadech en el año 2016, se acordó iniciar actividades el 23 de febrero de este año para la elaboración del plan de cultivo con asistencia técnica a los productores de la región, con la finalidad de orientar a cada uno en el proceso de cultivo de maíz para identificar limitantes y proponer alternativas de manejo. Dentro de las propuestas resultó el establecer barreras vivas y/o cobertura.

En el recorrido a las parcelas se seleccionaron los cultivos que favorecen en alimentación y generación de ingresos a las familias productoras. Los cultivos de interés para utilizar como barrera fueron: piña, chipilín, papaya, plátano, y como cobertura: frijol, camote morado y calabaza.

Además, se realizó la colecta de semilla que los productores usan en los ciclos PV y OI, para llevar a cabo la prueba de germinación y proponer el arreglo topológico favorable a este sistema de producción. A principios de marzo establecieron las pruebas de germinación con 100 semillas cada una, a una distancia de 5 cm, ambas sin tratamiento a la semilla. Los resultados fueron los siguientes:

El monitoreo en la prueba de germinación de semillas ayudó a identificar la presencia de gallina ciega (Phyllophaga sp.) y gusano de alambre (Agriotes sp.), ambas plagas rizófagas que atacan al cultivo de maíz, por lo que se procedió a planear el control preventivo al momento del establecimiento del cultivo con bifentrina e Imidacloprid, y el plan de fertilización.

El 8 de mayo se realizó el trazo de curvas a nivel con el grupo de productores innovadores, y se dejó marcado con estacas las líneas para el establecimiento de las barreras vivas.

Lo anterior es de suma importancia, ya que los productores siembran a favor de la pendiente, no hay un arreglo espacial adecuado, y el porcentaje de pendiente en las parcelas oscila en 35% y 65%; así mismo, se observan cárcavas en algunas parcelas, se realiza la quema para la preparación del terreno, entre otras actividades que favorecen la erosión de los suelos. A futuro, el uso de las tecnologías MasAgro les permitirá cubrir la necesidad de alimentación y generar un ingreso a la familia, haciendo más eficiente la pequeña unidad de producción.

Estas actividades son el resultado del diagnóstico realizado en 2016 y de la sinergia dada entre MasAgro y Conadech, quienes tienen objetivos en común: contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de capacidades de los técnicos y productores involucrados.

Categorías
Noticias

Foros regionales MasAgro con productores innovadores para mejorar la competitividad en la producción de granos

En los municipios de León, Salvatierra y San Miguel de Allende, más de 300 productores de granos de todo el estado participaron en foros de discusión con el objetivo de compartir experiencias exitosas dentro del programa MasAgro Guanajuato. En estos encuentros se abordaron las necesidades para la mejora de la competitividad de la producción de granos básicos que detone en un plan de acción para los actores involucrados en las cadenas de valor.

En las instalaciones de la Sociedad de Producción Rural de la comunidad de La Sandía, en el municipio de León, se desarrolló el primer foro con la participación de productores de los municipios Manuel Doblado, Silao, Romita y San Francisco del Rincón. Se contó con asistencia de funcionarios de la Dirección de Desarrollo Rural del municipio de León y de la Universidad Politécnica de Pénjamo, así como del director de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR, Francisco Becerra.

Durante el desarrollo de los trabajos del foro, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar y conocer la experiencia del productor Obed Camarillo, con el acompañamiento del técnico MasAgro Paúl García, acerca del manejo agroecológico de cultivos, lo que le ha permitido que su sistema de producción sea más sustentable y rentable. Se instalar0n cuatro mesas de trabajo con los temas: cultivos alternativos y prácticas para sistemas de temporal, maíz riego, sorgo riego y estrategias de mercado.

El segundo foro se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra, con la participación de productores de los municipios de Cortázar, Jaral del Progreso, Valle de Santiago, Yuriria, Uriangato, Acámbaro y Salvatierra. En este encuentro, los asistentes conocieron la experiencia del productor Sacramento Pérez, quien desde hace tres ciclos adoptó la Agricultura de Conservación como un sistema de producción, incrementando rendimiento y rentabilidad en 30%, bajo el acompañamiento técnico de la ingeniera María Guadalupe Pérez Rodríguez, técnico MasAgro.

Las mesas de trabajo que se instalaron abordaron los temas: implementación de un sistema agrícola para temporal, implementación de un sistema agrícola para riego, fertilidad integral y manejo de plagas y enfermedades.

El tercer foro tuvo como sede San Miguel de Allende, a donde concurrieron productores de los municipios de San Felipe, Ocampo, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Comonfort, San José Iturbide y Apaseo el Grande. Los temas que se abordaron en las mesas de trabajo fueron: acondicionamiento de suelo en temporal, tecnologías sustentables para maíz de temporal, sistema de producción de forraje avena más ebo e intervención tecnológica en el cultivo de maíz.

Categorías
Noticias

Foros regionales MasAgro con productores innovadores para mejorar la competitividad en la producción de granos

Por: Ramón Barrera. MasAgro Guanajuato.
28 de marzo de 2017.

Guanajuato.- En los municipios de León, Salvatierra y San Miguel de Allende, más de 300 productores de granos de todo el estado participaron en foros de discusión con el objetivo de compartir experiencias exitosas dentro del programa MasAgro Guanajuato. En estos encuentros se abordaron las necesidades para la mejora de la competitividad de la producción de granos básicos que detone en un plan de acción para los actores involucrados en las cadenas de valor.

En las instalaciones de la Sociedad de Producción Rural de la comunidad de La Sandía en el municipio de León, se desarrolló el primer foro con la participación de productores de los municipios de Manuel Doblado, Silao, Romita y San Francisco del Rincón. Se contó con asistencia de funcionarios de la Dirección de Desarrollo Rural del municipio de León y de la Universidad Politécnica de Pénjamo, así como del director de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR, Francisco Becerra.

Durante el desarrollo de los trabajos del foro, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar y conocer la experiencia del productor Obed Camarillo con el acompañamiento del técnico MasAgro Paúl García, acerca del manejo agroecológico de cultivos, lo que le ha permitido que su sistema de producción sea más sustentable y rentable.

Se instalaron cuatro mesas de trabajo con los temas: cultivos alternativos y prácticas para sistemas de temporal, maíz riego, sorgo riego y estrategias de mercado. El segundo foro se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra, con la participación de productores de los municipios de Cortázar, Jaral del Progreso, Valle de Santiago, Yuriria, Uriangato, Acámbaro y Salvatierra.

En este encuentro, los asistentes conocieron la experiencia del productor Sacramento Pérez, quien desde hace tres ciclos adoptó la Agricultura de Conservación como un sistema de producción, con lo cual incrementó rendimiento y rentabilidad en un 30%, bajo el acompañamiento técnico de la ingeniera María Guadalupe Pérez Rodríguez, técnico MasAgro. Las mesas de trabajo que se instalaron abordaron los temas: implementación de un sistema agrícola para temporal, implementación de un sistema agrícola para riego, fertilidad integral y manejo de plagas y enfermedades.

El tercer foro tuvo como sede San Miguel de Allende, a donde concurrieron productores de los municipios de San Felipe, Ocampo, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Comonfort, San José Iturbide y Apaseo el Grande. Los temas que se abordaron en las mesas de trabajo fueron: acondicionamiento de suelo en temporal, tecnologías sustentables para maíz de temporal, sistema de producción de forraje avena más ebo e intervención tecnológica en el cultivo de maíz.