Categorías
Noticias

Las tecnologías herméticas preservan el grano y ya no usamos pastillas: productor Rubén López

Con el uso de las tecnologías herméticas se combaten las plagas y se conserva la calidad del grano.

Con información de Martha Reyes, Poscosecha MasAgro.

1 de marzo de 2016.


Temoaya, Estado de México.- En días pasados tuve la oportunidad de asistir a la comunidad de Los Dolores, municipio de Temoaya, para platicar con Rubén López Leocadio, quien es productor y pertenece a la “Asociación de Maíces de Colores”. Lo conocí en 2015, cuando en marzo dimos un curso de instalación de silos metálicos herméticos a productores locales. El señor Rubén utilizó para el curso un silo que le había proporcionado el Gobierno del estado, aunque él y otros agricultores no sabían cómo usarlo. Después del curso empezó a usar el silo para almacenar granos, y al día de hoy es uno de nuestros productores más convencidos de las tecnologías herméticas; por ello le pedí que nos compartiera sus experiencias en el tema.

Martha Reyes (MR): ¿Qué tecnología poscosecha está utilizando?

Rubén López (RL): Antes de que utilizara los silos, usábamos los tambos metálicos y de plástico. No nos garantizaba que el grano realmente se conservara; entonces, dentro de los tambos teníamos que utilizar las pastillas y después tapábamos con algún plástico, pero en los últimos dos o tres años el gobierno nos apoyó con el silo metálico y ahora lo estamos utilizando. Aunque al principio no sabíamos cómo, después del curso que nos dio MasAgro supimos cómo llenarlo, cómo conservarlo, y ha funcionado.

MR: ¿Recomienda el uso de las tecnologías herméticas de poscosecha, como bolsas plásticas, silos metálicos o tambos plásticos?

RL: ¡Claro, claro que sí! Porque conservan el grano y, lo más importante, ya no estamos utilizando las pastillas, que era lo que nos estaba haciendo daño.

MR: ¿Como productor, cuáles han sido los beneficios al implementar estas tecnologías?

RL: El beneficio directamente es que el grano se conserva en su estado natural; principalmente porque ya no usamos la pastilla, que era lo que empleábamos antes.

MR: Sin la pastilla, ¿ha observado que la calidad del grano no se ve afectada?

RL: Sí, la palomilla y el gorgojo ya no están presentes dentro del silo, ya no tenemos plagas en el grano.

MR: Después de las capacitaciones, almacenó el grano en el silo metálico durante seis meses. ¿Qué les puede decir a otros productores sobre su experiencia con el uso y manejo de estas tecnologías?

RL: Bueno, que no se cierren a estas tecnologías. Aparentemente estos silos son muy sencillos, pero funcionan. A quienes no creen o no están de acuerdo, les digo que lo intenten para que puedan ver que sí funcionan.

Historias como ésta motivan al equipo de Poscosecha MasAgro para seguir difundiendo alternativas para que los productores conserven su grano de calidad. Gracias por seguirnos en la campaña poscosecha MasAgro con el hashtag #PoscosechaMasAgro. Los mantendremos informados de los eventos en campo que tendremos para promover las tecnologías herméticas de almacenamiento de grano.

Categorías
Noticias

Almacenamiento de grano para condiciones climáticas extremas: lona flexible hermética

Con información de Martha Reyes y Gerardo Ramírez, Unidad de Poscosecha MasAgro.

16 de febrero de 2016.


Dentro de la gama de tecnologías herméticas que existen en el mercado para almacenar granos se encuentra la lona flexible hermética, la cual se caracteriza por estar elaborada con plástico PVC con barreras contra los gases y cierres herméticos sencillos, lo cual permite almacenar desde una hasta 300 toneladas. El diseño y material están enfocados a soportar las condiciones climáticas más adversas, tales como inundaciones y tifones, además de evitar que el grano sea dañado por insectos, hongos, roedores o aves.

Esta tecnología hermética ha sido evaluada por la Unidad de Poscosecha MasAgro en maíz y sorgo, principalmente, lo que ha permitido observar que al utilizarla de forma correcta, la aplicación de productos químicos en el grano es innecesaria. Cabe destacar que en Chiapas han hecho ensayos en los que almacenan en la lona granos de maíz en sacos de yute durante siete meses, al término de los cuales se abren para demostrar que no hay daño por hongos, insectos, roedores o aves. “Los productores han quedado impresionados con los resultados. Quedaron convencidos y adoptaron la tecnología”, nos comenta Gerardo Ramírez, integrante de la Unidad de Poscosecha MasAgro.

Los cuidados que se deben tener con lona flexible hermética son importantes para asegurar su funcionamiento adecuado. Muestra de ello fue el ensayo de la plataforma de investigación de poscosecha del CIMMYT, en el Estado de México, donde se almacenaron cinco toneladas de grano de maíz. Este ensayo se usaba además para eventos demostrativos; los productores podían manipular la lona para conocer el material. Esta prueba se levantó después de un año 10 meses y se observaron 10 costales dañados. Al respecto, Martha Reyes, también de la Unidad de Poscosecha MasAgro, nos explica que “nos parece importante mostrar los resultados de este ensayo de casi dos años, en el cual teníamos 105 costales dentro de la lona y, debido al uso inadecuado, tuvimos 10 dañados, lo cual muestra que si mantenemos la lona cerrada y monitoreamos una vez a la semana, se podría conservar en óptimas condiciones la cantidad total del grano almacenado”.

Si esta tecnología se adapta a tus necesidades, te recomendamos:

  • Considerar la humedad del grano en 12% o menos para guardar el grano.
  • Almacenar el grano encostalado o a granel.
  • Colocar malla sombra, que viene incluida con la lona, para evitar la transferencia de los rayos solares de manera directa y cuidar la durabilidad del material.
  • Antes de comenzar a llenar con el grano, nivelar la parte inferior de la lona para evitar una distribución irregular del grano. Si la lona se encuentra sobre tierra o pasto, colocar una base de cartón u otro material para no dañarla.
  • La lona flexible puede ser usada varias veces y, con los cuidados necesarios, tiene un periodo de vida de hasta 15 años.

Sigue en redes sociales nuestra campaña sobre poscosecha, con el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

¡Registra tus áreas de impacto MasAgro!

El registro de información es una actividad de suma importancia que demuestra de manera contundente resultados en campo.

Enero de 2016.


MasAgro ha logrado obtener resultados alentadores, tanto a nivel estatal como nacional, en la implementación de prácticas agronómicas, desarrollo de implementos agrícolas, nuevas variedades de semillas, tecnologías de poscosecha, entre otros, reflejándose en un incremento directo en los ingresos del productor.

El levantamiento y registro de información es una actividad de suma importancia que demuestra de manera contundente los resultados y mejora nuestros procesos en el futuro. Capturar esta información permite mostrar de manera visual la evolución de MasAgro en el territorio a nuestros donantes, tomadores de decisiones y público en general a través de la plataforma Conservation Earth (http://gismaps.cimmyt.org)

Pero, ¿que son las áreas de impacto? Son aquellas parcelas agrícolas en donde un productor implementa y adopta alguna innovación o tecnología, la cual fue influenciada por las actividades de MasAgro a través de los Hubs y otras intervenciones (una capacitación, taller, curso, material divulgación, técnico capacitado, semillera de la red, uso de maquinaria de un punto de maquinaria, día de campo, etc.).

¿Cuáles son las tecnologías MasAgro que se pueden aplicar en las parcelas?

1. Variedades adecuadas de maíz, trigo y cebada.

2. Herramientas de diagnóstico.

3. Fertilización integral.

4. Agricultura de Conservación (mínimo movimiento de suelo, retención de residuos y rotación de cultivos).

5. Diversificación y acceso a nuevos mercados.

6. Tecnologías de poscosecha.

¿Qué información se requiere de las áreas de impacto?

Año de operación.
Ciclo agrícola (Primavera-Verano/Otoño-Invierno).
Coordenadas geográficas en grados decimales de un punto en el interior de la parcela.
Superficie de la parcela.
Tipo de producción (temporal o riego).
Tecnología(s) MasAgro implementadas en 2015 (otoño-invierno 2014-2015/ciclo primavera-verano 2015).
Cultivo principal que se siembra en la parcela.
Institución a la que pertenece el técnico, colaborador, productor (PESA, PIMAF, FMDR, Fondo para la Paz, etc.) y que permitió generar el área de impacto
¿Cómo registrar las áreas de impacto?

Si tienes parcelas con áreas de impacto MasAgro o conoces a alguien que tenga una, ¡la mecánica de captura es muy sencilla! Sólo tienes que dar clic en la liga para registrar la información:

http://gismaps.cimmyt.org/Captura_Areas_Impacto/index.php

Para cualquier duda, favor de comunicarse con:

José Luis Benavidez

01 800 4627247

j.benavidez@cgiar.org

Categorías
Noticias

MasAgro beneficia el ingreso económico de los productores al noroeste del país

Así lo destacó el director de Apoyos y Servicios a la Comercialización de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado de Sinaloa, Adalberto Mustieles Ibarra, durante la Reunión Estratégica de Actores Clave Hub Pacífico Norte de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

A través de esta iniciativa, que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), los gobiernos locales y federales “continuarán alineando esfuerzos para impulsar un país sustentable y productivo”, agregó el funcionario, “además de que la zona de Pacífico Norte produce el 35 por ciento de los granos a nivel nacional, por lo que las acciones de MasAgro en la región son primordiales”.

Cabe mencionar que la reunión, realizada en el Campo Experimental Norman E. Borlaug, en Ciudad Obregón, tiene el objetivo de presentar el trabajo de 2013 de MasAgro en la zona norte del país y de definir estrategias del programa a corto y mediano plazo.

Como resultado de la labor con instituciones y productores, en estos cinco estados se han implementado tecnologías MasAgro en más de 17,301 hectáreas de maíz y trigo, de las cuales 16,193 pertenecen a Sonora, lo que lo coloca como el estado líder en llevar a cabo estas prácticas agrícolas a nivel nacional.

Gerente de la región Pacífico Norte presentando parcelas experimentales del campo Experimental Norman E. Borlaug

Por su parte, el coordinador general del Plan Maestro de Desarrollo Rural Integral del Gobierno de Sonora, Jorge Plascencia Osuna, enfatizó el modelo de innovación en el que MasAgro se basa, así como el desarrollo de tecnologías que promueven el uso eficiente de los recursos naturales. A ello se sumó el representante de la Asociación de Organismos Agrícolas del Sur de Sonora (AOASS), Reginaldo Torres, quien confirmó su compromiso y colaboración “para generar impacto no sólo en la zona norte del país, sino para seguir innovando para todo México”.

La región norte, donde opera MasAgro, cuenta con seis plataformas de investigación —una en Baja California, tres en Sonora y dos en Sinaloa— con el objetivo de atender las problemáticas del campo.

Asimismo, en el área hay 25 módulos demostrativos —seis en Sinaloa, 16 en Sonora y tres en Baja California— cuyo propósito es difundir las prácticas de la Agricultura de Conservación y precisión, como el manejo del agua, técnicas de poscosecha más eficaces, fertilidad y maquinaria.

En el evento, el director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro, Bram Govaerts, reiteró el compromiso de trabajar juntos por un México próspero para erradicar la pobreza y elevar la calidad de vida de la población.

“En MasAgro alineamos actividades con la Cruzada Nacional contra el Hambre, como es el caso de Chihuahua, donde se opera el programa estratégico de autoconsumo. Ahí se orienta a los productores para elevar su rendimiento en maíz y se realizan recomendaciones para el uso de tecnologías de poscosecha”, dijo.

Además, destacó la participación conjunta con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Fundaciones Produce, instituciones, universidades y despachos agrícolas.