Categorías
Noticias

Potencial de tecnologías herméticas para reducir pérdidas poscosecha por insectos: resultados de módulos poscosecha en 2016

Por: Ariel Rivers, Jessica González Regalado, Rodolfo Vilchis Ramos, Luis Castillo Villaseñor, Nele Verhulst, Programa de Intensificación Sustentable, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

Los insectos pueden causar daños significativos en la cantidad y calidad de granos básicos durante el almacenamiento, con pérdidas hasta de 40% en distintas partes de México cuando los productores usan prácticas tradicionales, como costales, para guardar su grano. Las tecnologías herméticas, que no permiten la entrada o salida de aire o agua al recipiente, son una buena opción para prevenir estas pérdidas. Los insectos no pueden entrar a los recipientes herméticamente cerrados, ni desarrollarse dentro si se introdujeron con el grano, debido a la la falta de oxígeno en el interior. Sin embargo, es necesario entender el comportamiento de diferentes tecnologías en lugares con diversas condiciones en México. El CIMMYT trabaja con colaboradores en módulos poscosecha para validar tecnologías herméticas, demostrar su uso y manejo a productores, y colectar datos de la incidencia de insectos y las pérdidas que estos causan a granos almacenados.

Presentamos aquí los resultados de nueve módulos poscosecha que se instalaron en 2016 como un caso de estudio (tabla 1), para demostrar la variabilidad tanto en el comportamiento de las prácticas tradicionales para almacenar granos, como en el comportamiento de las tecnologías herméticas. En cada módulo, los colaboradores compararon un recipiente de al menos una tecnología hermética con la práctica tradicional del productor. Se cerraron los recipientes con el grano adentro y los dejaron al menos tres meses sin abrir. Después, se tomó una submuestra representativa de grano de cada recipiente y se identificaron y contaron todos los insectos vivos y muertos en la submuestra. También se cuantificó el porcentaje de granos dañados por insectos en la submuestra.

Los nueve módulos poscosecha evaluaron un costal de polipropileno (COS). En ocho módulos poscosecha se incluyó un silo metálico hermético (SMH), en ocho una bolsa plástica hermética (BPHA: cierre con un nudo; BPHZ: cierre con zíper), y en dos un costal con pastillas de fosfuro de aluminio (COS, PAS). Se almacenaron diferentes cantidades de grano en cada módulo (entre 60 kg en total en Tantoyuca, Veracruz, y 450 kg en total en Zongolica, Veracruz), dependiendo de la práctica local y la disponibilidad de grano del productor cooperante. En los dos módulos en el municipio de Teotitlán de Flores, el colaborador almacenó diferentes tipos de maíz, siempre haciendo la comparación de un testigo (un costal) y una tecnología hermética, resultando en un total de 12 comparaciones en los nueve módulos poscosecha.

En todas las comparaciones, después del almacenamiento, el tratamiento tradicional (el costal, COS) presentó grano dañado por insectos, con un rango entre 20% con un criollo en Tantoyuca I en Veracruz, hasta 100% con criollos en Agua Blanca Iturbide, Hidalgo y Tantoyuca II, Veracruz (tabla 2). En siete de 12 comparaciones, el daño por insectos fue de 60% o más en el tratamiento tradicional (COS). Las tecnologías herméticas (las bolsas plásticas, BPH, y los silos, SMH) presentaron grano dañado por insectos en algunos casos; sin embargo, el porcentaje fue menor que en el costal en todos los casos y no mayor a 5%.

El número total de insectos fue alto en los costales (COS), siempre con más insectos vivos que muertos (tabla 7). En todos los otros casos donde se identificaron insectos, el número de insectos vivos siempre fue más bajo que el número de insectos muertos. En algunos lugares se presentó una incidencia alta de insectos en poco tiempo. Por ejemplo, en Zongolica, Veracruz, donde se almacenó el grano durante tres meses, se encontraron 391 insectos vivos en medio kilogramo de grano en el costal (COS). En otros casos se presentaron menos insectos en un tiempo más largo de almacenamiento; por ejemplo, en Agua Blanca Iturbide, Hidalgo, donde se almacenó el grano por ocho meses, se encontraron 138 insectos vivos en medio kilogramo de grano en el costal (COS).

Los resultados de los módulos poscosecha confirman que las tecnologías herméticas tienen gran potencial para disminuir pérdidas asociadas con insectos durante el almacenamiento, en ambientes diferentes, y con diferentes tipos de maíz. Es importante continuar este trabajo para cuantificar daños sufridos en diferentes prácticas en la gran variedad de condiciones y ambientes que existen para pequeños productores en México. Esto permitirá dar recomendaciones sólidas a los productores y, al mismo tiempo, los módulos poscosecha darán oportunidad de demostrar los resultados a productores y técnicos, y capacitarlos en el uso y manejo de las tecnologías.

Agradecimientos

Martha Reyes Zavala y Gerardo Ramírez Martínez ayudaron en la gestión de módulos y la recolección de datos. Este trabajo se realizó en conjunto con varios colaboradores y todos los hubs donde se instalaron los módulos poscosecha.

Categorías
Noticias

Patio móvil de secado, alternativa tecnológica sustentable para los productores de autoconsumo en Ocosingo, Chiapas

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
Abril de 2017.

Chiapas.- Muchos productores en México almacenan granos básicos por un tiempo durante el año, pero uno de los factores más importantes para un exitoso almacenamiento es la humedad de los granos. Con la finalidad de llegar a una humedad adecuada (que depende del grano, aunque la recomendada para maíz es inferior a 14%), el productor cooperante Sebastián Guzmán Saragoz aportó su casa y su parcela para poner en práctica un patio móvil de secado, una alternativa tecnológica sustentable para los productores de autoconsumo. Sebastián es apicultor y agricultor orientado a la producción de maíz y frijol para autoconsumo, y productor de café para la generación de ingresos.

Esta actividad se llevó a cabo en la comunidad de Patelna, municipio de Chilón, Chiapas. El trabajo realizado en la región con productores de autoconsumo y la colaboración de la sociedad civil El Can’chix, a través de la estrategia MasAgro, ha detectado una serie de restricciones y limitantes que presentan los diferentes sistemas de producción, los cuales incluyen la milpa (maíz, frijol y verduras nativas), café de sombra y la ganadería de manera extensiva, principalmente. Una de estas limitantes se presenta en la fase de poscosecha, en la cual la producción se ve afectada por las lluvias que coincidentemente ocurren en los meses de septiembre a noviembre y que pueden afectar la capacidad de los productores por cosechar y/o alcanzar la humedad adecuada en el grano para almacenarla, lo que ocasiona algunas veces la pérdida total.

Por lo anterior se determinó con los productores establecer el ensayo de manera práctica con el patio móvil y secar granos de maíz, frijol y café; contabilizar el número de días de secado de cada grano y monitorear la practicidad en el manejo del patio. Así, el Hub Chiapas, en colaboración con los productores de autoconsumo y la sociedad civil El Can’chix, llevaron a cabo un evento que consistió en el desarrollo de capacidades para el uso de un secador solar llamado patio móvil de secado para granos.

El patio móvil es similar a una lona con cierre y es negro, y por el color, el sol puede secar el grano rápidamente. También se puede cerrar el patio y así proteger los granos de la lluvia si es necesario. Con este secador solar se logró un día de secado para frijol, dos para maíz y de cuatro a cinco días para café. Es importante mencionar que normalmente en la región el tiempo de secado para el frijol es de tres días, para maíz de cuatro días y para café de entre seis y siete días.

La comunidad Patelna forma parte de la región de la Selva Ocosingo. La población pertenece a la etnia Tzeltal, considerada como de alta y muy alta marginación, y está formada por 45 familias, aproximadamente, de las cuales sólo cuatro tienen patio de cemento para el secado de granos de café, frijol y maíz. El resto utiliza los espacios públicos como calles, canchas de basquetbol y la plaza cívica de las escuelas para el secado de granos.

El trabajo de secado que realizan en la región se lleva a cabo sobre lonas de plástico, lámina galvanizada o nylon, y consiste en el secado directamente al sol, el cual implica sacar y guardar el grano al interior de las casas todos los días y estar al pendiente del comportamiento del clima, sobre todo para evitar que se humedezca con las lluvias.

Esta actividad es principalmente familiar, ya que se involucran los niños, antes y después de ir a la escuela, y las mujeres, quienes están al pendiente del clima el resto del día. Si bien es cierto que esta actividad no requiere de mayores esfuerzos, sí ocupa mano de obra para su implementación y recolección una vez realizado el secado, por lo que el patio móvil es una buena opción para reducir el tiempo necesario para monitorear el grano y la mano de obra necesaria para secarlo y asegurar una humedad adecuado para su almacenamiento.

Categorías
Noticias

Uso de polvos como una práctica alternativa para el almacenamiento de granos básicos

Edo. de México.- En el sistema de poscosecha existen varias opciones para proteger el grano durante el tiempo de almacenamiento. Las tecnologías herméticas, como silos metálicos herméticos y bolsas plásticas herméticas, son muy reconocidos por su efectividad, pero a veces no están disponibles o son caras para productores que almacenan poco grano o que almacenan cada año. Para estos casos, los productores pueden usar prácticas alternativas, incluyendo el uso de polvos como cal micronizada (hidróxido de calcio) o tierra diatomea.

Durante el almacenamiento de granos básicos, productores en México pueden perder casi 25% de su grano debido a insectos y hongos (Arahón Hernández y Carballo Carballo, 2014; García-Lara y Bergvinson, 2007). En la búsqueda de opciones para controlar estas plagas, las soluciones tienen que ser asequibles, fáciles de usar y sin el potencial para dañar la salud de los productores o los usuarios finales del grano almacenado. Los polvos cumplen estas características y tienen gran potencial para reducir las pérdidas en granos almacenados.

Los insectos son muy sensitivos a desecación, y es por esta propiedad que los polvos sirven para eliminarlos. Las partículas pequeñas de los polvos pueden remover la cera de la cutícula de los insectos adultos o dañar la cutícula físicamente. La cutícula de los insectos es su barrera de protección contra el medio ambiente, y sin esta protección, los insectos pueden perder humedad rápidamente (Fields y Korunic, 2002). También, las partículas de los polvos pueden entrar por los espiráculos de los insectos, causando la muerte a través de la desecación (Mewis y Ulrichs, 2001). En ambos casos, los insectos mueren entre las siguientes 24 a 48 horas (Aguayo et al., 2004); sin embargo, para que la población disminuya afectando todo el ciclo de vida del insecto, éstos deben estar expuestos a los polvos un periodo mínimo de entre 21 y 28 días (McLaughlin, 1994). Los polvos también pueden cambiar la humedad relativa y otras propiedades del medio ambiente dentro de los recipientes donde los productores almacenan su grano, y este efecto puede inhibir el desarrollo de los hongos (Magan et al., 2003).

Los polvos tienen diversas ventajas: están disponibles con muchos vendedores de productos agrícolas, son fáciles de aplicar, son una buena opción para los productores que guardan poco grano o no almacenan grano cada año, no afectan el sabor del grano o uso final, y protegen el grano inmediatamente. Sin embargo, como todas las prácticas, también tienen algunas desventajas: es necesario usar una máscara y guantes cuando se aplican los polvos para evitar la respiración de las partículas y desecación de la piel, y a veces son difíciles de conseguir de la manera en que se requiere, por ejemplo, tal vez el productor puede encontrar cal, pero no cal micronizada, y las partículas de esta última son más pequeñas, de ahí que sea un produto más efectivo.

La recomendación para la dosis (gramos de polvo por cada kilogramo de grano) depende de las plagas más importantes, el grano, el tiempo de almacenamiento, y la temperatura y humedad relativa en el medio ambiente local. Por eso, el CIMMYT y sus colaboradores empezaron varias investigaciones en 2016 y 2017 para conocer el potencial de los polvos, enfocadas en cal micronizada y tierra diatomea, para proteger los granos almacenados. Los resultados preliminares son favorables e indican que los polvos pueden ser una buena opción donde otras tecnologías no existen, o en lugar de estas tecnologías. Consulta el Boletín EnlACe y la Revista EnlACe, y platica con tu técnico local para más información.

 

Bibliografía

Hernández, G., A., Carballo Carballo, A. (2014). Almacenamiento y conservación de granos y semillas, Secretaría de Agricultura, Ganaderia, Desarollo Rural, Pesca, y Alimentación, Subsecretaría de Desarrollo Rural (Sagarpa). Montecillo, Texcoco, Mexico.
Fields, P. G., Korunic, Z. (2002). Post-Harvest Insect Control With Inert Dusts. Encycl. Pest Manag. 1, 650–653.
García-Lara, S., Bergvinson, D. J. (2007). Programa integral para reducir pérdidas poscosecha en maíz. Rev. Mex. Ciencias Agrícolas 33, 181–189.
Magan, N., Hope, R., Cairns, V., Aldred, D. (2003). Post-Harvest Fungal Ecology: Impact of Fungal Growth and Mycotoxin Accumulation in Stored Grain. Eur. J. Plant Pathol. 109, 723–730.
McLaughlin, A. (1994). Laboratory trials on desiccant dust insecticides. In: Proceedings. 6th International Working Conference Stored-Product Protection. Highley, E., E. J.
Mewis, I., Ulrichs, C. (2001). Action of amorphous diatomaceous earth against different stages of the stored product pests Tribolium confusum, Tenebrio molitor, Sitophilus granarius and Plodia interpunctella. J. Stored Prod. Res. 37, 153–164.
Silva Aguayo, G., González-Gómez, P., Hepp, R., Casals Bustos, P. (2004). Control de Sitophilus zeamais Motschulsky con polvos inertes. Agrociencia 38, 529–536.

 

Categorías
Noticias

Presentan prototipo de silo metálico hermético fabricado bajo estándares de norma mexicana por la UTSH

Cumple con los requisitos de fabricación de la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015
Por: Jessica González Regalado. Asistente de investigación Poscosecha.
Marzo de 2017.

Zacualtipán, Hidalgo.- La Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense (UTSH) presentó un prototipo de silo metálico hermético elaborado bajo los lineamientos de fabricación de la norma «NMX-FF-123-SCFI-2015-Silo metálico hermético – proceso de fabricación técnica de referencia básica». El objetivo del proyecto es fabricar un silo metálico hermético que cumpla con las exigencias de calidad en el mercado, y proveer silos en Hidalgo, donde no hay muchos herreros que los fabriquen.

Antes de 2014 no había una norma para los fabricantes de silos que guiara una correcta manufactura, lo que generaba heterogeneidad en la calidad de los silos en el mercado. La mala calidad promueve la desconfianza de los productores sobre el uso del silo metálico hermético, comentó José Austria Díaz, director de la licenciatura en Recursos Naturales de la UTSH.

Al reconocer la necesidad de un estándar para calificar los silos metálicos herméticos, en 2014, la SAGARPA, Almacenadora General, S.A., el Centro Nacional para la Calidad del Plástico, el INIFAP, la UNAM, ASERCA, CIMMYT y otros actores clave, trabajaron conjuntamente para diseñar dicha norma, publicada en febrero de 2016. Actualmente ésta se ha convertido en una herramienta importante y de referencia, pues contiene todas las especificaciones necesarias para la fabricación de silos metálicos herméticos y las pruebas de hermeticidad.

Con la norma como guía, los estudiantes de Ingeniería en Mantenimiento Industrial de octavo semestre de la UTSH se dieron a la tarea de hacer un silo con capacidad de almacenamiento de 60 kg; se inició con el diseño de un prototipo de cartón donde se consideraron las medidas adecuadas para el máximo almacenamiento y evitar la menor cantidad de espacio disponible para el oxígeno, para evitar la proliferación de insectos y otros microorganismos que dañan el grano. El segundo paso fue elaborar unsilo con los materiales y técnicas recomendadas en la norma, mencionó el estudiante Manuel Escudero Radilla.

«Aún falta determinar un precio apropiado para el silo en el cual se consideren los costos de producción;se espera que al final del cuatrimestre se cuente con esta información», comentó el estudiante Adrián Vera.

Es deseable que este prototipo sea, en un futuro, validado con un sello de calidad que aún está en desarrollo, donde la UTSH pudiera convertirse en una opción proveedora de silos para los diferentes programas relacionados con el almacenamiento de granos básicos en los municipios del estado. Este tipo de proyectos es importante, pues genera un mercado que garantiza una buena calidad y funcionalidad de los silos para los productores de autoconsumo en la región. Además, promueve el uso de tecnologías sustentables que aseguran el buen almacenamiento de granos y la disminución de insumos nocivos para la salud durante el almacenamiento.

Para mayor información:

Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense
Carretera México-Tampico km 100, tramo Pachuca-Huejutla, Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo
CP 43200
Tel. 01 774 742 0468 ext. 189
austriadiaz@hotmail.com o rectoria@utsh.edu.mx
http://www.utsh.edu.mx/php/inicio.php

Categorías
Noticias

MasAgro y CIMMYT validan tapón alternativo para silo metálico hermético

El prototipo es un tapón que cumple con los requisitos de la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015.
Por: Jessica González Regalado. Asistente de investigación Poscosecha
28 de marzo de 2017.

Edo. de México.- Como parte del trabajo de fortalecer la disponibilidad de tecnologías herméticas en México, a través del marco del programa MasAgro, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) evaluó y validó el prototipo de un tapón alternativo para silo metálico hermético.

Los tapones en un silo metálico hermético son una pieza fundamental en el almacenamiento de granos, pues garantizan la hermeticidad de la tecnología. Al ser piezas constantemente removibles (se quitan y se vuelven a colocar en cada operación), el desgaste es más rápido, por lo que es importante utilizar un tapón que garantice un sellado hermético para poder conservar el grano almacenado en buenas condiciones, ya sea para consumo familiar y/o comercialización. El tapón alternativo cuenta con un diseño especial, que crea un sello totalmente hermético por un bajo costo, en comparación con otros tapones disponibles en el mercado.

En un trabajo colaborativo con el CIMMYT en 2015, Jorge Boleaga Rivera, fabricante de tapones para silo metálico, elaboró un tapón alternativo que cumple con la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015. “Después de varias pruebas de hermeticidad, como prueba de agua y de vacío, y de ensayar con varios materiales y formas de sellos, realizamos las modificaciones necesarias hasta lograr el producto requerido (…) Finalmente realizamos pruebas de conservación de granos, donde el resultado fue excelente porque se cumplían con los requisitos de hermeticidad de la norma”, explicó.

Las innovaciones de este tapón, agregó Boleaga, “están en la calidad del material y el diseño de fabricación, pues está elaborado en lámina de acero ASTM 1010 en calibre 16″. Este material, por su naturaleza de fabricación, no contiene poros. Además, su tipo de cuerda reforzada facilita el enrosque y desenrosque con una cara que funciona como sello, entre tubo y tapa. Asimismo, cuenta con un empaque de neopreno de alta densidad entre estas dos piezas que facilita el sello hermético entre ambas caras.

El tapón de la parte inferior del silo se diseñó y fabricó más largo para evitar otra pieza y funcionar en menos operaciones. Esto permite un ahorro de tiempo y dinero, pues no es necesaria otra pieza y otra soldadura. Como tratamiento final se dio un galvanizado especial a las piezas terminadas, lo que garantiza su conservación y le da una mayor durabilidad y mejor apariencia.

En México se ha estimado que las pérdidas de granos básicos por malas prácticas en poscosecha alcanzan un rango entre 10 y 40%, según García-Lara and Bergvinson (2007). Este tipo de trabajos colaborativos permite mejorar los sistemas de conservación de granos de los pequeños productores en México, quienes pueden tener acceso a tecnologías asequibles y de calidad para asegurar la venta y consumo óptimos de sus cultivos.

Datos de contacto del proveedor:

Ing. Jorge Boleaga Rivera

promet_jb@yahoo.com.mx

Cel. (045) 5591 0909 96

Tel. (01) 55 66490161

Bibliografía García-Lara, S., Bergvinson, D.J. (2007). Programa integral para reducir pérdidas poscosecha en maíz. Rev. Mex. Ciencias Agrícolas 33, 181–189.

Categorías
Noticias

Capacitan y difunden técnicas para la fabricación de silos metálicos herméticos

El objetivo del curso es crear una red de proveedores de silos metálicos en el país que los fabriquen bajo la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015.
Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
24 de marzo de 2017.

Edo. de México.- Con éxito se llevó a cabo el Taller de Fabricación de Silos Herméticos Metálicos que organizó el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en El Batán, Estado de México, una tecnología sustentable para el almacenamiento de granos que busca ser difundida para llegar a los productores de todo el país.

El taller, realizado del 21 al 24 de marzo, contó con la participación de 12 asistentes de los estados de Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Campeche, Hidalgo, Guerrero, Zacatecas, Oaxaca, Chiapas y Yucatán. “Seleccionamos personas de toda la República con la finalidad de tener proveedores de silos a escala nacional que además los fabricaran bajo la norma mexicana”, expresó Odette Gutiérrez, coordinadora de capacitación en temas específicos del programa de intensificación sustentable en América Latina del CIMMYT.

En el primer día de actividades, Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos, impartió una introducción a la agricultura sustentable y la estrategia de intensificación sustentable del CIMMYT, pues la mayor parte de los participantes son herreros poco familiarizados con la agricultura. Asimismo, recibieron una capacitación sobre la norma mexicana de silos metálicos NMX-FF-123-SCFI-2015, la cual derivó de un esfuerzo conjunto entre el CIMMYT, SAGARPA y otros actores clave para estandarizar los procesos de calidad en la fabricación de silos metálicos herméticos durante 2015. El conocimiento de dicha norma para los participantes es vital si desean cumplir con los estándares de calidad que la norma mexicana exige.

El taller se dividió en dos partes, una semi-industiral, donde aprendieron a construir un silo en un proceso básico mecanizado, y la otra, artesanal, donde los participantes construyeron un silo con herramienta básica, explicó Odette Gutiérrez.

El taller de herrería “Sembradoras TIMS”, ubicado en Texcoco y a cargo de los hermanos Samuel, Martín y Carlos Sánchez, fue el lugar seleccionado para aprender a fabricar los silos metálicos herméticos bajo una técnica semi-industrial en la cual, y con la asesoría del ingeniero José Lis López, los participantes aprendieron a calcular las plantillas de los silos (de 500 y 100 kilogramos), realizar el armado del cuerpo, la base y la cúpula, soldar el silo, montar el tapón, llevar a cabo la prueba neumática para verificar la hermeticidad del silo, así como a construir una estructura metálica con asiento de madera para colocarlo.

Respecto al taller de fabricación artesanal, éste estuvo a cargo de Pablo Mora, quien participó en el curso de fabricación de silos en 2012 y ahora se dedica a enseñar esta técnica, meramente manual. “Se basa en las plantillas que el CIMMYT le proporcionó, el proceso es meramente manual y él mismo construyó sus herramientas para ayudarse en el armado”, comentó Odette Gutiérrez.

“Yo antes ya estuve en un curso, y ahorita venimos para actualizarnos. (…) En el curso anterior nada más nos enseñaron a hacerlos mediante una plantilla: trazar, cortar, doblar, armar y soldar; y ahora, con el curso de hoy, aprendí a cómo, en caso de que se me pierda la plantilla, cómo solucionar el problema mediante fórmulas o trazos, cómo sacar el cono o cúpula que es lo que me cuesta más trabajo”, expresó Benedicto Vázquez Loeza, agricultor de Oaxaca y participante en este curso.

Los 12 participantes de este curso regresarán a sus respectivas comunidades para poner en práctica lo aprendido en este taller, el cual busca proveer más opciones a los productores locales para almacenar su grano bajo métodos sustentables.

Categorías
Noticias

Poscosecha para el manejo de maíces nativos en la Meseta Purépecha

Por: Helios Escobedo Cruz, Gerardo Ramírez Martínez, Carlos de la Torre Martínez, Celeste Alvarado-Alonso, César E. García Mora y Emma Castolo Calderón. Red_InnovAC y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Marzo de 2017.

Michoacán.- La meseta purépecha es una región emblemática del estado de Michoacán y se encuentra conformada por aproximadamente 22 municipios, subdivididos en cuatro regiones. También es considerada como una de las regiones con mayor pobreza, con insumos de existencia menores al promedio estatal y nacional, en cuanto a ingreso económico, empleo, vivienda, salud y educación (Comunicación Intercultural, 2010).

Es una región indígena con costumbres arraigadas y de cultos prehispánicos, y una de sus principales actividades económicas es la agricultura con producción de maíces nativos de temporal, dentro de los cuales actualmente destacan el maíz de color negro, llamado “Huaruti” o “Tsiranki”, como es conocido en otras localidades, para la elaboración de ahuacatas, tamales acedos, huchepos, atole de grano y gorditas de maíz, entre otros.

También se identifica el maíz de color rojo, de nombre local “Jaripo”, que utilizan principalmente en la elaboración de pozole, o el maíz “Jarhati”, grano de color amarillo y azul, el cual se utiliza en la elaboración de atole de tamarindo; además algunos otros como amarillos y blancos nativos (información directa de productores).

Conociendo un poco de la diversidad de maíces con los que se cuenta en la zona y su gran importancia en la dieta de sus pobladores, los técnicos de la región se dieron cuenta de la riqueza cultural que tienen en la fabricación de alimentos, la cual se ha visto limitada debido a la baja tecnificación en su producción, además de que sus cultivos se han visto afectados por diversos factores como son las plagas, desde el momento de la siembra hasta la cosecha y en el almacenamiento. Debido a esto, la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), de la Sagarpa, se ha enfocado en la región con acciones concretas como el establecimiento de módulos demostrativos con tecnologías sustentables en manejo agroecológico de plagas (MAP), en las cuales se utilizan feromonas sexuales, extractos vegetales y entomopatógenos para el buen desarrollo de los cultivos, sin dejar de enfocar el manejo poscosecha de granos básicos, en el cual se pierde 25% de su producción en algunos estados de México.

Así, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), mediante la iniciativa MasAgro, articulado con el despacho Red_InnovAC y el Instituto Tecnológico Superior P’urépecha, se dieron a la tarea de implementar un curso-taller denominado «Manejo poscosecha de granos básicos a baja escala», al cual asistieron productores de organizaciones, así como productores independientes, técnicos extensionistas de la zona y estudiantes.

Esta capacitación, impartida por el especialista Luis Gerardo Ramírez Martínez, del CIMMYT, consistió en la demostración de tecnologías para una mejor conservación y almacenamiento de granos básicos, la cual inició con una parte teórica, enfocándose en las fases o procesos que componen todo sistema de poscosecha, así como aspectos generales de plagas y enfermedades, y calidad del grano. Después se llevaron a cabo las prácticas correspondientes para corroborar la información proyectada en la parte teórica, en las cuales el productor pudo verificar la humedad del grano sin necesidad de equipos electrónicos que conllevan a costos elevados, utilizando la luz solar y sal de manera muy sencilla. Posteriormente, el ponente se enfocó en algunos factores importantes en la calidad del grano de maíz como la dureza (índice de flotación), la densidad (peso hectolítrico) y el peso de 100 granos.

En el segundo día, la capacitación abordó la importancia del silo metálico hermético, iniciando con los cuidados y determinación de la hermeticidad, a través de, por ejemplo, el calor o con agua, y su uso adecuado de almacenamiento, tomando en cuenta la altura y los lugares apropiados para la ubicación del silo. Otra de las tecnologías herméticas presentadas fue la bolsa plástica hermética; se hizo hincapié en el buen llenado y amarre, y se mencionó el adecuado estivamiento para no romperla.

Otra tecnología expuesta en esta capacitación fue la lona flexible de PVC, de la cual se explicó su funcionamiento, similar a las tecnologías anteriores, y se comentó la conveniencia de utilizarla para mayores almacenes y la importancia de estiva dentro. En los tres casos se mencionó la durabilidad, el costo y las bondades de cada una.

Además de estras tres tecnologías, la capacitación abordó el tema de otros aditamentos que pueden ser apropiados para el cuidado del grano, como el uso de cal micronizada (hidróxido de calcio), que ayuda en la deshidratación de insectos, y el uso de plantas aromáticas con acción repelente.

El ingeniero Gerardo Ramírez sensibilizó a los productores, quienes indicaron que las expectativas iniciales quedaron cumplidas y se mostraron satisfechos con lo aprendido, lo cual ha motivado en varios de ellos el comenzar a utilizar las tecnologías, ya que los asistentes desean poner mayor cuidado en su grano para lograr mayor aprovechamiento de su cosecha.

Debido a su gran potencial de maíces e interés de los productores, la iniciativa MasAgro pretende seguir apoyando a esta región con capacitación, acompañamiento técnico y establecimiento de módulos demostrativos, articulándose con actores locales tanto educativos, como el Instituto Tecnológico Superior P’urépecha, y apoyado por equipos técnicos colaborativos, como Red_InnovAC.

Comunicación Intercultural. Meseta Purépecha en Michoacán. México. 2010

www.cominterculturalmp.blogspot.mx/2010/08/meseta-purepecha-en-michoacan.html

Categorías
Noticias

En Chiapas, técnicos capacitan en AC y en mejores prácticas de poscosecha

Por: José Moisés Rodríguez Castellanos. Entrenador PIMAF.
Noviembre de 2016.

Chiapas.- En el marco del programa PIMAF se realizó una visita de seguimiento a las parcelas de los productores que se ubican en la región conocida como La Cañada Tojolabal de Las Margaritas, Chiapas. Los técnicos de este programa acudieron a las comunidades de Plan de Ayala, Bajucú y González de León, que se encuentran en la etapa de cosecha del cultivo de maíz, visita en la que se aprovechó la ocasión para recomendar la selección de semilla en parcela y, al mismo tiempo, hacer el conteo del número de líneas por mazorca y longitud de ésta. Asimismo, los productores fueron invitados a una capacitación para abordar el tema de poscosecha y Agricultura de Conservación.

El tema de poscosecha es de suma importancia para los productores de la región, pues hay una gran pérdida de granos que se genera por la alta presencia de plagas, principalmente del gorgojo (Sitophilus zeamais M.), razón por la que se llevó una capacitación respecto a este tema en noviembre del año pasado.

Los productores que habitan en esta región llevan a cabo prácticas que no son favorables para la salud del suelo, como la roza–tumba–quema, y es el primer año en que los pobladores cuentan con información sobre las prácticas y tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT, como la Agricultura de Conservación y la posibilidad de establecer un módulo de poscosecha en cada una de las comunidades. Los módulos poscosecha de CIMMYT validan tecnologías herméticas, como silos metálicos herméticos y bolsas plásticas herméticas, in situcon los productores, para demostrar sus usos, manejos y beneficios para el almacenamiento de granos básicos.

Durante la capacitación se generaron alternativas para la conservación de granos de manera sustentable, y se programó un módulo con bolsas plásticas y cal micronizada, con lo que se evitarán pérdidas por acción de plagas y enfermedades en la fase final del cultivo, las cuales alcanzan hasta 30% de la producción total, un porcentaje muy elevado si se considera que el rendimiento promedio por hectárea es de 600 kg. Con estas tecnologías alternativas, los productores podrán ahorrar gastos y recursos, y garantizar un grano de buena calidad.

Categorías
Noticias

Taller de manejo de poscosecha para asesores técnicos PIMAF

Por: Esther González, técnico PIMAF.
Noviembre de 2016.

Guerrero.- Durante noviembre de 2016, en el marco del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), entrenadores de la región norte de Guerrero llevaron a cabo el taller de manejo poscosecha que tuvo por objetivo compartir con los asistentes las prácticas sobre el buen manejo de las diferentes tecnologías poscosecha para que las adopten o adapten a su entorno, reconociendo sus beneficios.

Dentro del taller se dieron a conocer las tecnologías herméticas probadas y difundidas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entre las que se encuentra el silo metálico, la bolsa plástica y la lona flexible de PVC, así como el uso de hidróxido de calcio micronizado.

El taller contó con la asistencia de doce asesores técnicos y tres productores, así como la presencia del ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador en el Hub Pacífico Centro, quien resaltó la importancia de la implementación de la Agricultura de Conservación y de las tecnologías poscosecha, y de su difusión en la región norte del estado de Guerrero.

Categorías
Noticias

Manejo poscosecha de granos básicos en Morelos

La campaña de Poscosecha MasAgro trabaja por la seguridad alimentaria de los agricultores.

Con información de Ana Laura Montes de Oca Fernández, formadora MasAgro.

15 de marzo de 2016.


Tlaltizapán, Morelos.- Como parte de las acciones de la iniciativa Poscosecha MasAgro, en febrero se llevaron a cabo en el mes de febrero dos cursos para extensionistas sobre manejo poscosecha de granos básicos en la estación experimental del CIMMYT, con el fin de desarrollar capacidades en los participantes para la identificación, implementación, evaluación y difusión de prácticas y tecnologías necesarias para el almacenamiento.

Los temas que se impartieron fueron poscosecha en la Iniciativa MasAgro, diagnóstico de manejo de granos, aspectos generales de la fisiología poscosecha y tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos, entre las que se mencionaron silos metálicos herméticos, bolsas plásticas herméticas, lonas flexibles de PVC y uso de cal micronizada. Se dio una explicación teórica y práctica del uso de las diferentes tecnologías y se mencionaron los pros y contras de cada una, así como las características y algunas recomendaciones .

Posteriormente se continuó con el tema de plagas y enfermedades en granos almacenados y métodos de control: cultural, biológico, genético, químico y físico, donde se dieron sugerencias de mejora y uso eficiente de las tecnologías, principalmente de los silos metálicos, ya que estos fueron los de mayor atención por los participantes, debido a que cuentan con características deseadas por los productores de las zonas de alta y muy alta marginación del estado de Morelos. Se comentó la adecuada forma de utilizar, así como algunas pruebas que se pueden realizar para verificar el correcto funcionamiento del mismo.

Para impartir las ponencias se contó con la participación de los técnicos María Luisa Miranda y Guadalupe Portas, del programa CEIP 2015; Manuel Espinoza y Gloria Jiménez, del Programa PESA 2015; y el ingeniero Gerardo Ramírez, de la Unidad de Poscosecha MasAgro. Estos eventos se llevaron a cabo con el apoyo de la bióloga María de la Luz Aguilar Martínez, coordinadora PESA, la ingeniera Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro, y Eliud Pérez, gerente Hub Pacífico Centro, así como del equipo técnico del hub en Morelos: Guadalupe Portas, María Luisa Miranda y Luis Rey Sánchez.

Al final de ambas capacitaciones los técnicos participantes mencionaron la posibilidad de replicar los contenidos del curso con los productores que atienden para el establecimiento de módulos de poscosecha.

Sigue de cerca en las redes sociales las actividades sobre manejo de granos con el hashtag #PoscosechaMasAgro.