Categorías
Noticias

Aumenta uso de tecnologías herméticas poscosecha en Oaxaca

Productor de San Pedro Ixcatlán almacena grano de café en bolsa plástica hermética. (Foto: Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja)
Productor de San Pedro Ixcatlán almacena grano de café en bolsa plástica hermética. (Foto: Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja)

Las pérdidas poscosecha en México se estiman en alrededor de 25 % en promedio, pero suelen ser mayores en regiones tropicales dónde la temperatura y la humedad favorecen la proliferación de insectos y hongos, dejando más propensos a los granos que se almacenan de manera incorrecta.

Las tecnologías herméticas poscosecha permiten contrarrestar las pérdidas durante el almacenamiento y son efectivas ya que mantienen la calidad de los granos. Una tecnología hermética la podemos definir como un contenedor que se sella para crear una atmósfera modificada en su interior, es decir que la ausencia de oxígeno permite controlar las plagas”, menciona Omar Francisco Sánchez Ríos, técnico certificado en agricultura sustentable quien colabora con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para promover prácticas sustentables en Oaxaca, México. 

Las tecnologías herméticas poscosecha, particularmente el silo metálico hermético y la bolsa plástica hermética, son tecnologías que funcionan a través del principio de hermeticidad (ausencia de oxigeno). 

“Es importante que los productores conozcan el funcionamiento de este principio y, por eso, a través de diversos proyectos que impulsan el CIMMYT y sus colaboradores hemos brindado capacitación a productores de maíz de distintas comunidades. La intención es que los productores identifiquen qué recipientes cumplen con esta característica para evitar el uso de productos químicos y tener granos sanos, libres de plaguicidas”, comenta Katy Guadalupe Gutiérrez López, técnica certificada en agricultura sustentable quien brinda acompañamiento técnico a los agricultores del municipio oaxaqueño de San Pedro Pochutla. 

Como en Pochutla, técnicos de Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja —organización que colabora con el CIMMYT en Oaxaca— promueven en San Pedro Ixcatlán y San José Tenango el uso de tecnologías herméticas poscosecha: “con estas tecnologías es posible conservar la semilla de un ciclo agrícola a otro minimizando el uso de plaguicidas. Así, los productores tienen la posibilidad de ofrecer sus productos con mayor valor por kilogramo, mejorando las condiciones de comercialización”. 

“En las regiones del Papaloapan y Cañada hemos trabajado con productores de maíz quienes, aparte de este cultivo, producen café y cacao, granos con los que también se han estado utilizando las bolsas plásticas herméticas con buenos resultados. Con estas tecnologías se ha reducido sustancialmente la pérdida de granos por plagas y enfermedades, así que es importante seguirlas promoviendo”, finalizan los especialistas. 

Categorías
Noticias

Construcción de silos metálicos herméticos, un gran emprendimiento

A sus 24 años Ricardo Aguirre San Juan ya lidera un equipo de unos doce técnicos en hojalatería que en un solo día pueden producir cien silos metálicos con capacidad para almacenar 500 kilogramos de grano cada uno.

Su taller de herrería, que incluye un espacio para la exhibición y venta de silos “Agrolaminados y Equipos Agrícolas Agrogan” (Agrogan), se ubica en San Juan Bautista Tuxtepec, en la Cuenca de Papaloapan y, a través de un proyecto que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), han recibido capacitación para optimizar el proceso de producción e impulsar su vinculación con posibles consumidores.

“Agradezco a este proyecto la vinculación y capacitación brindada en la fabricación de silos bajo la norma oficial mexicana vigente. Los conocimientos que yo he adquirido los he podido compartir con mis demás compañeros, de igual manera los modelos de agronegocios que nos han ofertado nos han ayudado mucho”, afirma Ricardo.

La vinculación que le ha ofrecido el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche ha incluido a Agrogan en una red de productores a nivel nacional, lo que permite que los silos que producen lleguen a productores de diversos estados como Chihuahua, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Puebla, Estado de México, Veracruz, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y, por supuesto, Oaxaca.

De manera manual, con un mínimo de maquinaria, el equipo de Ricardo Aguirre corta con precisión láminas de aluminio inoxidable y con soldadura y martillo dan forma a un cilindro con una cúpula que en la parte superior tiene una entrada que se sella con una tapa de bronce.

En la parte inferior del silo hay una segunda perforación que conforma una salida, también cerrada con una tapa de bronce que el productor puede manipular para extraer el grano fresco y limpio, ya que está es una tecnología hermética que facilita el tratamiento poscosecha y permite que las familias dispongan de grano sano e inocuo.

Dependiendo de la demanda, la producción de este taller en la región de la Cuenca de Papaloapan, en Oaxaca, varía y de requerirse acuden a las comunidades a ensamblar el material para construir silos de mayor capacidad que permitan a los productores un almacenamiento efectivo que no necesita ningún tipo de plaguicidas para que las semillas se conserven por largo tiempo y garantice el autoconsumo.

“Estoy satisfecho por la colaboración con el proyecto, por divulgarnos y hacer una cadena de trabajo que genera mayor bienestar para colaboradores y productores que adquieren los silos”, expresa este fabricante que por tres años ha recibido capacitación para fortalecer su pequeña empresa.

Categorías
Noticias

Servicios poscosecha para pequeños productores

Coroneo, Gto.- “Es importante que en Guanajuato el manejo poscosecha evolucione para ofrecer, además de tecnologías herméticas para el control de plagas durante el almacenamiento de granos —lo cual es sumamente útil para el caso del autoconsumo—, el servicio de criba y selección, lo cual es indispensable para el grano con fines comerciales”, comenta el ingeniero Mauricio Ortega Vega, especialista en maquinaria del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), quien colabora para MasAgro Guanajuato. 

El Centro de Servicios Poscosecha tiene, entre otros, el propósito de que los productores evalúen los servicios poscosecha como un modelo de negocios, el cual consiste en que los productores renten a otros productores el equipo que se les ha brindado en comodato —figura que establece los términos de un préstamo de uso específico—, con cuotas justas que permitan el mantenimiento del equipo.

Cabe mencionar que, para una mejor operación del equipo y seguimiento del proyecto, los productores recibirán el acompañamiento técnico por parte de especialistas de MasAgro Guanajuato. La idea del recientemente abierto Centro de Servicios Poscosecha es que, en el futuro próximo, los productores puedan asociarse y tener su propio equipo de limpia y criba al servicio público.

Contar con un equipo de servicio poscosecha les permite a los productores seleccionar adecuadamente el grano y determinar cuál se vende, cuál se destina al consumo familiar y cuál para la alimentación del ganado. Contar con grano limpio, seleccionado y cribado, le da al productor mayores elementos de negociación, por ejemplo, con la industria de la masa y la tortilla que exige un grano limpio y homogéneo de acuerdo con sus necesidades.

Con esta primera central de servicios en el estado —con el modelo de negocios descrito—, se amplían las opciones para pequeños productores de temporal y se fortalecen los eslabones de la cadena de valor de granos básicos, sumando la poscosecha —limpia y criba— a los instrumentos de política agrícola usualmente enfocados en la producción de grano y la comercialización. 

Categorías
Noticias

Es tiempo de adaptarse a nuevas condiciones climáticas

Los escenarios de cambio climático para Chiapas indican que los periodos de sequía más severos y extensos serán más recurrentes en toda la entidad, lo cual hace necesario promover prácticas sustentables y reducir así el riesgo de fenómenos catastróficos. 

La vinculación entre la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través de la asociación civil Cuenca Baja Santo Domingo, busca precisamente que los productores chiapanecos se adapten a las nuevas condiciones climáticas mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables. 

La vinculación entre las organizaciones inició en enero del 2020 con el fin de contribuir al desarrollo de proyectos sostenibles y mejorar el nivel de vida de los productores de maíz, frijol y cultivos asociados del estado. Además, busca mejorar la asesoría técnica para la administración, operación y conservación de la infraestructura hidrológica (y el agua de uso agrícola en general), así como la relacionada con la maquinaria y equipo a cargo del grupo de productores de la asociación civil.

Después del diagnóstico participativo con el grupo de productores (para identificar las necesidades de sus sistemas de producción) se realizaron análisis de suelo a tres parcelas en las que posteriormente se establecieron módulos agronómicos. Allí, se han implementado diversas prácticas de Agricultura Sustentable, fertilización integral y tecnologías poscosecha. 

Con todas las medidas de seguridad necesarias debido a la pandemia, durante 2020 se lograron realizar recorridos en campo, talleres de capacitación y giras de intercambio de experiencias con la plataforma de investigación establecida en las instalaciones de la Secretaría Agricultura Ganadería y Pesca (SAGyP) de Chiapas. 

 Durante la presentación de resultados que se realizó recientemente a un poco más de un año de establecida la vinculación, el grupo de productores manifestó su interés por continuar participando con el CIMMMYT. De acuerdo con el ingeniero Óscar Arguijo Guerrero, jefe del distrito de temporal tecnificado 020-Margaritas-Pijijiapan (Conagua), para este ciclo agrícola primavera-verano 2021 se buscará establecer más parcelas con prácticas sustentables que hagan mas eficiente el uso de los recursos naturales, en especial del agua.

Categorías
Noticias

INIFAP-CIMMYT, ciencia colaborativa para el campo mexicano

Texcoco, Edo. Méx.- Este año se conmemora el 35 aniversario de la fundación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), institución que —desde la conformación del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), antecedente directo del actual instituto— ha estado, y está, estrechamente vinculada con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Como ejemplo reciente de los resultados de la colaboración científica entre estas dos instituciones, destaca que el año pasado lograron identificar 24 líneas de alto potencial para el mercado nacional de trigo.

Cada uno con metas y un papel específico dentro del escenario nacional, el INIFAP y el CIMMYT son un claro ejemplo de cómo la ciencia coloborativa y la articulación de esfuerzos pueden sumar conocimientos y capacidades para aterrizarlos en un país heterogéneo que requiere una particular atención a sus sistemas y modelos de producción para poder incrementar sus rendimientos e ingresos y también mantener sus costumbres. Hoy la vinculación entre ambas instituciones es clave para dar atención a los productores mexicanos en la pospandemia.

El programa MasAgro ha sido el escenario principal, aunque no el único, para la sinergia entre el INIFAP y el CIMMYT. A través de él, ambas instituciones promueven prácticas agrícolas sustentables que han permitido a productoras y productores de México lograr mejores cosechas; producir alimentos nutritivos, sanos y variados; reducir el impacto ambiental; aumentar la diversidad de los agroecosistemas; reducir sus costos de producción; mejorar su seguridad alimentaria mediante tecnologías poscosecha; vincularse a mercados; y ―en general― ser resilientes ante contextos adversos.

En abril pasado ―en el marco de la reunión del Consejo Directivo Internacional del CIMMYT― el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el doctor Víctor Villalobos Arámbula, expresó la importancia de esta colaboración y el inicio de una nueva etapa entre estas instituciones para desarrollar esquemas productivos que tengan un importante impacto en México y el resto del mundo.

Conjuntamente, el INIFAP y el CIMMYT han desarrollado una extensa serie de estudios sobre fertilidad integral, Manejo Agroecológico de Plagas, conservación de suelos y Agricultura de Conservación, entre otros, que se han llevado a cabo en diferentes regiones y en diversos estados, como Sonora, San Luis Potosí, Chiapas, Oaxaca, Morelos, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

El INIFAP cuenta con alrededor de 900 investigadores de alto nivel científico y posee seis Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, ocho Centros de Investigación Regional, 77 campos y sitios experimentales, 42 laboratorios y 67 bancos de germoplasma. Además, participa en diversos programas e iniciativas del Gobierno de México, como Fertilizantes, Sembrando Vida y Producción para el Bienestar, así como Maíz para México, Frijol para México y Cultivos para México ―liderados por la SADER―, que constituyen un hito en la historia del país en términos de seguridad y soberanía alimentaria a corto plazo y hacia el año 2030.

La relación INIFAP-CIMMYT deriva en ciencia aplicada al campo, favorece directamente a los productores y ―en suma― se trata de una vinculación que va más allá de lo meramente interinstitucional. Es un gran esfuerzo conjunto en el que la investigación, la ciencia y el conocimiento constituyen un paso adelante y central para un desarrollo integral sustentable que permita acompañar a todos los sectores productivos ―en especial a los más vulnerables― y alimentar a todo México y el mundo.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve tecnologías para reducir la pérdida de granos

Guanajuato.- Las tecnologías poscosecha son particularmente útiles para conservar granos en buen estado por amplios periodos de tiempo. El programa MasAgro Guanajuato —de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— promueve el uso de tecnologías herméticas para el almacenamiento seguro de granos y semillas, cuidando así la salud de los productores y contribuyendo a la seguridad alimentaria.

A través del programa, durante 2019 se establecieron seis módulos poscosecha (en los que se validan las tecnologías y se comparan con un testigo —o práctica convencional—) y nueve áreas de extensión poscosecha (donde los productores adoptan las prácticas sustentables que ya han sido validadas) en los municipios de Celaya, Salvatierra, Yuriria, Huanímaro, Jerécuaro, Coroneo y Purísima del Rincón.

En todos los módulos, la práctica convencional, o testigo, fue usando costales de polipropileno. Con la intención de que los productores conocieran la cantidad de grano que se pierde por las plagas (como la palomilla, el gorgojo o el barrenador), al grano almacenado en estos costales no le aplicaron pastillas de fosfuro de aluminio (fumigante que es potencialmente dañino para la salud humana).

Las tecnologías herméticas que se evaluaron fueron el silo metálico hermético y la bolsa plástica hermética de amarre (sin aplicarse ningún plaguicida). En cuanto al grano, en cuatro módulos se almacenó maíz blanco, en uno maíz negro y en uno maíz amarillo junto con maíz blanco.

Los módulos fueron levantados en agosto y septiembre, y tanto los costales de polipropileno como los silos y las bolsas herméticas fueron abiertos después de siete u ocho meses para observar y medir el daño hecho por las plagas. Luego de hacer las mediciones correspondientes con el apoyo de los productores, se comprobó que las tecnologías herméticas poscosecha permitieron reducir a menos de 10% las pérdidas de grano; en México estas pueden ser de hasta 40%.

Categorías
Noticias

Y después de la cosecha, ¿qué?

Se calcula que un tercio de todos los alimentos producidos en el mundo termina pudriéndose en los contenedores de los consumidores y minoristas o se estropea por las malas prácticas de transporte y cosecha. En México se estima que las pérdidas poscosecha pueden ascender a 40%.

A través del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se promueven tecnologías herméticas poscosecha como una solución eficiente y accesible para almacenar granos básicos, minimizar el uso de productos químicos durante el almacenamiento y reducir la afectación por plagas de almacén (como insectos, hongos y roedores).

En el norte de Oaxaca, por ejemplo, la organización Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja —que colabora con el CIMMYT— promueve la instalación de módulos poscosecha. Estos consisten en el almacenamiento simultáneo de granos en silos metálicos herméticos y en costales de polipropileno, y en abrir ambos tratamientos después de tres meses para contrastar los resultados.

Por la ausencia de oxígeno, los silos metálicos herméticos cortan el ciclo de vida de las plagas, mientras que los costales —que son la práctica convencional local— no lo hacen, por lo que requieren la aplicación de productos químicos potencialmente nocivos para la salud humana (como las pastillas o tabletas de fosfuro de aluminio).

Agua de Tierra —del municipio de San Felipe Jalapa de Díaz, Oaxaca— es una de las comunidades donde se han instalado módulos poscosecha. Ahí se reunió, luego de tres meses, el grupo de productores que fue testigo de la instalación del módulo Los Canales para hacer el levantamiento correspondiente, en el cual obtuvieron los siguientes resultados:

  • Del total de grano almacenado en silos metálicos herméticos se logró conservar 98%.
  • Del grano almacenado de forma convencional (en costal de polipropileno) solo se logró conservar 57%.
  • En ambos casos, la mayor parte de los daños fue ocasionada por gorgojos (que en el caso de los silos metálicos herméticos murieron por falta de oxígeno).

Cabe mencionar que estos resultados corresponden al segundo ciclo de evaluación en el módulo Los Canales, y los porcentajes han sido similares, por lo que ahora es importante extender el uso de esta tecnología a un mayor número de productores para contribuir a que estas comunidades logren su seguridad alimentaria (en este municipio 90% de ellos produce para autoconsumo).

Categorías
Noticias

No más desperdicio de granos básicos: se lanza la campaña Panorama Poscosecha

Se estima que cada año se pierde una tercera parte de los alimentos que se producen en el mundo. Lo anterior representa un alto impacto en el ambiente, ya que se tiene que producir 33% más de lo que sería necesario sin pérdidas. Además, en el caso de los productores de autoconsumo, esto impacta considerablemente en sus capacidades de producir suficiente comida para sus familias. Una de las estrategias que se pueden implementar para disminuir considerablemente las pérdidas de alimentos es un manejo poscosecha adecuado.

Se entiende por poscosecha todos los pasos y operaciones que se llevan a cabo después de la producción primaria en campo hasta llegar a la comercialización o el procesamiento del producto. Incluye procesos como la cosecha, el secado, el desgrane, la criba, la limpieza, el almacenamiento y el transporte.

Operaciones que son parte del manejo poscosecha.

Las pérdidas poscosecha abarcan todos los productos que se pueden comer, pero que no fueron consumidos en toda la cadena de suministro de alimentos, a partir de la cosecha del cultivo hasta su comercialización, procesamiento o consumo. Según las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 1,300 millones de toneladas de alimentos se pierden globalmente cada año. Reducir estas pérdidas poscosecha permitirá aumentar la cantidad de alimento disponible para el consumo humano y mejorar la seguridad alimentaria mundial.

En México las pérdidas poscosecha de los granos básicos (maíz, trigo y frijol) pueden ser de hasta 50% de la producción en las regiones tropicales. Desarrollar e implementar tecnologías sustentables es una de las maneras más seguras de reducirlas y contribuir al bienestar de los productores. En este sentido, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) enfoca su trabajo en los pequeños productores de maíz, tanto de autoconsumo como de potencial productivo. En cuanto a la poscosecha, la visión del CIMMYT se basa en que los productores:

  • Manejen su cultivo en campo de manera sustentable para prevenir la infestación del grano con insectos y hongos.
  • Cosechen su grano en el momento apropiado y lo sequen adecuadamente con tecnología de bajo costo.
  • Desgranen de manera eficiente y con tecnología accesible, reduciendo el tiempo de trabajo.
  • Almacenen el grano en tecnologías de costo accesible que mantienen la cantidad y calidad de este y no tienen efectos adversos sobre su salud.
  • Tengan acceso a infraestructura de almacenamiento y vinculación con mercados formales de alta demanda a través de la asociatividad y la integración comercial.

Para esto, el CIMMYT y su red de colaboradores, a través de MasAgro y otros proyectos, trabajan en el desarrollo de las tecnologías y recomendaciones para productores; de las capacidades de técnicos, productores, herreros y otros actores en el sistema de poscosecha; y de los mercados de tecnologías poscosecha.

Del 5 de febrero al 15 de marzo de 2019 se compartirán los resultados obtenidos en estos tres ejes de trabajo a través de una campaña de comunicación y sensibilización dirigida a productores, técnicos, fabricantes de silos metálicos herméticos, organizaciones públicas y todos los actores incluidos en la red poscosecha.

#ConservaTuCosecha

Coordinación Poscosecha, IBS-CIMMYT.

Categorías
Noticias

El uso de silo metálico hermético reduce hasta 95% las pérdidas durante el almacenamiento

El silo metálico hermético puede reducir las pérdidas en poscosecha hasta en 95.3%, garantizando mayor disponibilidad de granos con calidad por más tiempo.
Por: Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja, SC de RL de CV.
10 de octubre de 2018.

San Felipe Jalapa de Díaz, Oax.- La comunidad de Arroyo Grande, del municipio de San Felipe Jalapa de Díaz, Oaxaca, tiene como cultivo principal el maíz, el cual se establece durante los dos ciclos agrícolas bajo condiciones de temporal para autoconsumo. Con la finalidad de mejorar las prácticas de poscosecha y promover el uso de las tecnologías herméticas que fomenta la estrategia MasAgro, el 15 de junio de 2018 se realizó la instalación de un módulo poscosecha con el uso de silo metálico hermético (SMH) y costal de polipropileno sin control químico como tratamiento tradicional. El módulo instalado tuvo un seguimiento de tres meses, y al finalizar este periodo se realizó el levantamiento tomando muestras de grano de los dos recipientes y registrando variables como el peso de los granos dañados; los granos sin daños; los granos dañados por insectos, hongos o roedores; y los granos quebrados.

Finalmente, el 10 de octubre de 2018 se llevó a cabo la presentación de resultados del módulo poscosecha La Desviación, que fueron los siguientes:

  • Con el uso del SMH se tuvo una pérdida de 1.8%
  • Con el uso del costal de polipropileno se tuvo una pérdida de 38%
  • Se identificó que los mayores daños presentados fueron por insectos (gorgojos), seguidos por los daños causados por hongos.

Se demostró a los productores de esta comunidad la efectividad del silo metálico hermético, ya que, de acuerdo con los resultados obtenidos, éste puede reducir las pérdidas en poscosecha hasta en 95.3%, garantizando mayor disponibilidad de granos con calidad por más tiempo.

Categorías
Noticias

Se adoptan tecnologías herméticas para la preservación de la calidad de grano en Jalisco

Colotlán, Jal.- En mayo del presente año se llevó a cabo el levantamiento del módulo poscosecha con la participación de productores, estudiantes y técnicos del área de influencia del Centro Universitario del Norte. La dinámica del evento consistió en hacer una recapitulación de los principios básicos para la conservación adecuada del grano, la apertura de tratamientos y la determinación de algunos parámetros de calidad extrínseca del grano, y también en escuchar el testimonio de un productor a cargo de un área de extensión.

Uno de los aspectos importantes durante la apertura de los tratamientos fue comprobar la calidad y el estado de conservación del grano, para ello se tomó una muestra representativa de grano y los participantes valoraron las impurezas y los daños e identificaron insectos vivos y muertos. Con base en la evaluación realizada, tanto el grano del silo, como el de la bolsa hermética, se clasificó como de calidad “Grado 1”, de acuerdo con normas oficiales mexicanas.

Otro suceso relevante fue escuchar el testimonio de un estudiante y productor que logró persuadir a su padre de utilizar la bolsa hermética para guardar semilla de maíz criollo. “Durante la apertura de la bolsa pudimos observar una semilla intacta en comparación a la semilla testigo (guardada sin tratamiento alguno) que estaba sumamente dañada por el gorgojo. Ambos quedamos convencidos”, narró el productor.

Como resultado del evento se reconoció la necesidad de mejorar las prácticas de manejo en cosecha y poscosecha para conservar la calidad y cantidad de grano durante su almacenamiento y, también, que las tecnologías herméticas están encaminadas hacia ese fin.

El evento “Levantamiento de módulo poscosecha Colotlán” fue facilitado por Xochicentli AC y se llevó a cabo con apoyo del CIMMYT-Hub Bajío y el Centro Universitario del Norte, de la Universidad de Guadalajara.