Categorías
Noticias

Técnicos toman curso sobre análisis químico del suelo

Estado de México.- El pasado 12 y 13 de enero del presente año se llevó a cabo el segundo de cinco módulos que conforman el Curso de Especialización Fertilidad y Suelos 2016-2017 que realiza el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), cuya temática principal fue el análisis químico del suelo.

Con el objetivo de formar asesores técnicos especialistas en el desarrollo de programas de fertilización, el área de capacitación del Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT arrancó un curso de especialización en la temática de fertilidad y suelos. El primer módulo tuvo lugar en noviembre del año pasado y en su contenido incluyó una introducción a las propiedades físicas, fisicoquímicas, biológicas y químicas del suelo, técnicas de diagnóstico del sistema de producción y del estado nutrimental de los cultivos, y la fisiología de la planta y su relación con el agua y el suelo.

En el curso participan 25 técnicos, entre hombres y mujeres de toda la República, que fueron rigurosamente seleccionados a través de un proceso que incluyó una revisión de su experiencia profesional y conocimientos, así como una entrevista. “Un grupo extraordinariamente bueno que está preparado para entender las cosas de las que estamos hablando y eso es una ventaja, porque lo que estamos enseñando va a ser asimilado de mejor forma”, así lo expresó el doctor Jorge Etchevers, uno de los tutores, junto con la doctora Vinisa Saynes.

El también profesor investigador titular del Colegio de Postgraduados y miembro emérito del Sistena Nacional de Investigadores, expresó que “en este módulo hemos tocado el análisis químico de suelos, la parte de muestreo y el diagnóstico de problemas utilizando una técnica que llamamos “el diagnóstico de campo (…) hay muchos mitos acerca del análisis químico de suelos y lo que hemos tratado es, justamente, de remover las cosas que son míticas y entregarles las que son científicamente verdaderas, de modo que ellos sepan que esta es una herramienta más, que junto con su conocimiento y su propia experiencia, puede ayudarles”.

Con el fin de convertir a estos técnicos en multiplicadores de este conocimiento, el Curso de Especialización Fertilidad y Suelos 2016-2017 está compuesto por 80 horas presenciales en sesiones teóricas y actividades de campo y laboratorio; 80 horas a distancia para revisión de sesiones, desarrollo de trabajos y productos, así como para la preparación de documentos y presentaciones; y 60 horas para la preparación y desarrollo de planes de formación con técnicos y productores.

El tercer módulo tendrá lugar el 2 y 3 de febrero y los temas serán la generación de recomendaciones para fertilización, así como un ejemplo de cálculo de las dosis de fertilización recomendadas por los dos sistemas más empleados en México.

Categorías
Noticias

Inicia curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable en el Hub Pacífico Sur

El pasado 7 de diciembre dio inicio el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable 2016-2017 Hub Pacífico Sur, el cual tendrá una duración de un año y donde 26 participantes de los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas serán formados en las mejores prácticas y tecnologías sustentables que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Durante un año, los 26 especialistas en agronomía seleccionados para este curso, serán capacitados en temáticas prioritarias para el desarrollo del campo en México, como los son la introducción a la agricultura sustentable, el diagnóstico de parcela y año cero, el diseño multiescala de sistemas de producción, fertilidad, manejo integrado de malezas, manejo integrado e plagas y enfermedades, cosecha y manejo de residuos, perfil de variedades especializada para agricultura, manejo de agua y suelo, poscosecha y calidad de grano, maquina especializada para agricultura de conservación: configuración y adaptación, monitoreo y análisis de datos, gestión para la innovación, y comunicación para el desarrollo y la innovación.

Jaime Leal, Gerente del Hub Pacífico Sur del CIMMYT, expresó que al final de su formación, espera que estos 26 futuros técnicos certificados «se integren a los trabajos de la red de innovación (…) como agentes de cambio para implementar y difundir sistemas de producción de granos básicos (maíz, trigo y cultivos asociados) con base en una intensificación sustentable a través de la estrategia y el método de nodos de innovación», quien agregó que entre los retos que deben enfrentar estos futuros técnicos está el «desarrollar un esquema de adopción a los diferente tipos de productores que se ubican en los estados, así como enfrentarse a la diversidad de las zonas agroecológicas, lo cual da pauta a un análisis de cada situación para identificar las opciones de intervenciones».

En la inauguración de este curso estuvieron presentes el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA), Eduardo Rojas Zavaleta; en representación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Rubén Dehesa Ulloa; el director de investigación del Centro de Investigación Regional Pacífico Sur CIRPAS-INIFAP, Juan Francisco Castellanos Bolaños; del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Leodegario Osorio Alcalá; el representante del Sistema Producto Maíz y Frijol, Raúl Alberto Narvaez Labastida; el representante del Sistema Producto Trigo, José Ramos Castillo; el secretario técnico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Eduardo Aparicio Bautista; el Gerente de Hub Pacífico Sur del CIMMYT, Jaime Leal González; y la coordinadora de capacitación en el CIMMYT, Elena León.

Categorías
Noticias

Nuevos agentes de extensión promoverán la agricultura sustentable en el Bajío

Tras haber concluido un curso que iniciaron en octubre de 2015 para obtener la certificación como técnico en agricultura sustentable, 9 agentes de extensión de los estados de Querétaro, Michoacán, Jalisco y Guanajuato de la zona Bajío se graduaron y se sumarán a la red de innovación y extensión de la estrategia MasAgro.

La ceremonia que se realizó en el auditorio “Francisco Merino Rábago” de la delegación estatal de la Sagarpa, fue encabezada por el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del Estado, Paulo Bañuelos Rosales, por Isaac Zepeda subdelegado de planeación de la dependencia federal, por Marcelino Flores Acosta presidente de la Fundación Guanajuato Produce y por el Dr. Bram Govaerts representante regional de CIMMYT para América Latina.

Durante su mensaje, el titular de SDAyR señaló que ante el panorama que enfrenta la agricultura en México -altos costos de producción y degradación del medio ambiente- es necesario implementar con los agricultores, técnicas sustentables que permitan mayor productividad y garanticen la seguridad alimentaria, el cuidado del medio ambiente y mitigar los efectos del cambio climático.

Dijo que contar con capital humano con la capacidad para innovar en el sector agrícola es una prioridad para el Estado, y esto no sería posible sin la colaboración de instituciones que conjugan experiencia y prestigio para formar agentes de cambio.

Destacó Bañuelos Rosales que el 26 de octubre de 2015, el CIMMYT en coordinación con MasAgro Guanajuato y el Hub Bajío iniciaron en el Centro de Desarrollo Tecnológico de FIRA Villadiego, en Valle de Santiago, el curso de “Técnico Certificado en Agricultura Sustentable”, con el objetivo de capacitar a técnicos para que difundan técnicas con este enfoque, en los principales cultivos establecidos en el Bajío, conformando así una red de expertos en los estados de Querétaro, Michoacán, Jalisco y Guanajuato.

Técnico Certificado en Agricultura Sustentable es un curso intensivo de un año durante el cual los interesados asisten a sesiones teórico-prácticas impartidas por expertos nacionales e internacionales. El objetivo es desarrollar las capacidades y las habilidades de los asistentes, potenciando su papel como agentes de cambio en la estrategia de extensionismo de MasAgro, al difundir prácticas que incrementen los ingresos de los productores, contribuyan a mejorar los niveles de seguridad alimentaria y preserven el medio ambiente.

Por su parte Martha Coronel Aguayo, coordinadora de capacitación de MasAgro Guanajuato y responsable del curso, manifestó que la problemática y las necesidades del campo deben de atenderse de una manera integral y multidisciplinaria, hacer que los técnicos vean el conjunto del problema y no uno solo, que analicen y racionalicen todo el sistema de producción, “es por eso que el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable contribuye a este tipo de desarrollo, para que tengan este enfoque sistémico global y sustentable. Sin embargo el curso de TC no es fácil, son 15 bloques de estudio teóricos y prácticos de temas diversos integrados en acción sustentable y dentro de esta compleja estructura una gran cantidad de horas de estudio, de análisis y práctica, un año de trabajo”.

Por su parte el Dr. Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, al hablar sobre los alcances de Técnico Certificado dijo que el curso trata de reconocer competencias y habilidades al propio individuo, dar a los técnicos la capacidad de transformar datos en información, de la toma de decisiones y de su aplicación en el campo.

“El gobierno del Estado ha confiado en este curso para generar equipos efectivos de alto rendimiento y desempeño, son estos equipos interdisciplinarios, de diferentes edades, de diferentes culturas, que son los equipos que van a cambiar el mundo y meterlo en el rumbo adecuado”.

El Dr. Govaerts dijo a los graduados que se requieren agentes de cambio. “Son ustedes, necesitamos gente con responsabilidad y pasión, aquellos que marquen el rumbo en la agricultura para que no sea sólo productiva sino sustentable, que resguarden los recursos naturales, que incorporen pequeños productores, a mujeres y hombres, a jóvenes para que movamos el motor de excelencia, que será el motor de crecimiento económico de México”.

Agradeció públicamente a productores y familiares de quienes alcanzaron la certificación de TC-AS y a quienes participaron como ponentes del curso de distintas instituciones como: INCA, INIFAP, COLPOS, CIMMYT, CINVESTAV Chapingo, FIRA, SIASA, SAQ de Red Innova.

Los graduados recibieron además de su certificado, una placa, una camisa y un kit de herramientas. Después productores, familiares e invitados convivieron para celebrar este importante acontecimiento.

Categorías
Noticias

Técnicos PIMAF analizan agricultura de la región totonaca en Veracruz

Por: José Gabriel Flores Sarabia. Entrenador PIMAF.
20 y 21 de octubre de 2016.

Veracruz.- Con el objetivo de fortalecer el campo en México, técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), capacitados por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y subvencionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), llevaron a cabo un recorrido para analizar la agricultura en varios municipios de la región totonaca en Veracruz.

El estado de Veracruz se caracteriza por presentar una diversa gama de climas y microclimas, lo que contribuye a que esta región cuente con flora y fauna diversas, y por lo tanto una diversidad de maíces criollos y otros cultivos que forman parte de la dieta diaria de los veracruzanos, principalmente en zonas rurales.

Durante la visita de campo realizada por técnicos PIMAF a las zonas costeras, como el municipio de Vega de Alatorre, localidad de Lechuguillas, los técnicos pudieron analizar los terrenos de la zona, que se encuentran en planicie con un sistema de producción semiintensivo, donde los habitantes utilizan semilla de maíz híbrida y una gama de insumos químicos base para su producción. Eligio Castellanos Molina, productor de la zona, refirió que ha sido muy importante el soporte de la asistencia técnica para buscar nuevos esquemas productivos que aumenten la rentabilidad del maíz.

Otra de las zonas visitadas fue el ejido Primero de Mayo, en el municipio de Papantla, donde las condiciones orográficas son abruptas y el productor visitado establece su cultivo en ladera, con una ligera pendiente. En este sistema de producción tradicional el productor siembra en dirección a la pendiente y eso aumenta ciclo con ciclo un problema de erosión hídrica. El material genético que utilizan los productores es criollo de color blanco y el principal producto para venta es la hoja de la mazorca. Su arreglo topológico es de aproximadamente 1 × 1 m, utilizan insumos como fertilizantes y otros productos agroquímicos, normalmente subsidiados por el gobierno federal.

En el municipio de Misantla, la población de Unión Venustiano Carranza se encuentra ubicada en una ladera y con presencia de vientos. La parcela visitada por los técnicos PIMAF fue establecida con semilla criolla blanca, su producto principal es grano y el rastrojo es aprovechado para ganado; la mayoría de los productores de la zona dejan hasta 20% de rastrojo ciclo con ciclo. El productor Ramiro Morales Anaya expresó que es muy importante preservar el maíz criollo, ya que en esta región se presentan vientos fuertes y dichas variedades muestran resistencia, pues además de ser una gran herencia de sus ancestros, el cultivo de autoconsumo ha brindado soporte a la alimentación de las familias. La participación de los técnicos certificados ha sido crucial en la mejora de actividades y procesos agronómicos.

La última localidad visitada por los técnicos PIMAF fue Loma del Cojolite, donde el productor visitado ha adoptado la Agricultura de Conservación desde hace más de cinco años: ha dejado hasta 60% del rastrojo como cobertura, el uso de fertilizantes es muy bajo debido a la disponibilidad de recursos, y el suelo se muestra particularmente sano. El productor Andrés Galván Ortiz expresó que que para él es urgente capacitarse en temas de poscosecha para preservar los granos de su dieta familiar.

En el segundo día del recorrido, los técnicos visitaron la comunidad de La Palma Buenos Aires, en el municipio de Misantla, cuya parcela analizada fue establecida en zona de ladera, cuenta con problemas de erosión hídrica, el sistema de producción tradicional es semiintensivo, hay un uso de animales y el cultivo del maíz es para la alimentación familiar. El productor cooperante hizo referencia a la necesidad de la asistencia técnica para la mejora de los rendimientos, selección de semillas y conservación de los suelos.

Después de una larga jornada, los técnicos PIMAF concluyeron que en la región totonaca de Veracruz predominan los maíces crillos, la producción del cultivo de maíz es para autoconsumo, la orografía es de tipo ladera (lo que favorece la erosión hídrica y eólica), el sistema de producción tradicional depende mucho de los subsidios gubernamentales, y el uso de la dobla de forma tradicional es aún muy frecuente.

Hacia la región costera el uso de híbridos se ha incrementado. Conoce más actividades de extensionismo y asistencia técnica con el hashtag#PIMAF2016.

Categorías
Noticias

Con MasAgro, técnicos especializados para un sector agropecuario estratégico

“El sector agropecuario ha dejado de ser un sector básico para convertirse en un sector estratégico”, aseguró Héctor Lugo, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca, Desarrollo Rural y Alimentación (SAGARPA) en el marco de la ceremonia de graduación del curso “Técnico Certificado en Agricultura Sustentable de Pacífico Sur”. Un total de 17 especialistas en agronomía que promueven la innovación, colaboración y las mejores prácticas sustentables para el impulso de la agricultura en Oaxaca acreditaron dicha certificación y se suman a 12 técnicos oaxaqueños certificados de 2013 a la fecha.

En la ceremonia de graduación también estuvo presente el ingeniero Jorge Carrasco Altamirano, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Agricultura (Sedapa), quien en su discurso informó que el rendimiento de las 500,000 hectáreas dedicadas a la agricultura en Oaxaca es muy bajo. “El rendimiento está alrededor de 1.3 toneladas de maíz por hectárea y es muy bajo (…) la capacitación es clave para avanzar y producir más con menos dinero”.

De los 17 técnicos certificados en esta generación, cinco son mujeres y 12 hombres. El delegado de la Sagarpa en Oaxaca, Lino Velázquez, felicitó a los técnicos por su esfuerzo y dedicación durante el año de formación, “con esta certificación acreditamos el esfuerzo de lo que han realizado… ¡Felicidades!”.

Por su parte, Bram Govaerts, doctor e investigador, representante regional del CIMMYT en América Latina, se dirigió a los graduados y les invitó a ser parte de un cambio positivo para el país y recordó que el CIMMYT es un referente nacional e internacional para el sector agroalimentario. “Hace 50 años México tomó el liderazgo y fue el único país que salvó al mundo en una crisis de hambre; es el único país que tiene esta biodiversidad; es el único país que cuenta con climas diversos (…) es su oportunidad de aportar y hacer la diferencia”.

En 2013, en los inicios del programa MasAgro, Oaxaca contaba con 24 módulos de innovación, cinco áreas de extensión y 29 de 100 parcelas atendidas en 13 municipios y 21 localidades de las zonas de Valles Centrales, Mixteca y Papaloapan. En 2015, el programa impulsado por la Sagarpa y el CIMMYT incrementó estas cifras en 27 módulos de innovación, 70 áreas de extensión, 357 áreas de impacto y 454 de 1,362 parcelas atendidas en 16 municipios y 400 localidades de las regiones mencionadas, además de comunidades del Istmo y la Sierra Norte.

Asimismo, los efectos del programa MasAgro en Oaxaca han modificado el comportamiento de los ingresos y costos de los productores oaxaqueños, quienes hoy gastan 9% menos cuando implementan las prácticas sustentables de la agricultura de conservación en sus parcelas; del mismo modo, sus ingresos se incrementan 25%.

En el presídium estuvieron también el investigador del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca del Instituto Nacional de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Leodegario Osorio Alcalá y el representante del Sistema Producto Trigo, José Ramos Castillo.

El curso Técnico Certificado, de un año de duración, fue impartido por especialistas del CIMMYT, así como de otras instancias académicas y de investigación, con apoyo del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), una iniciativa federal impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para promover el fortalecimiento del sector primario en México. Para tal efecto, MasAgro desarrolla proyectos de investigación y tecnología, así como una estrategia de extensionismo para llevar a los productores las mejores prácticas de agricultura sustentable, como el mejoramiento participativo, manejo de poscosecha, correcto aprovechamiento del agua y la optimización de recursos.

Categorías
Noticias

Manejo de malezas, indispensable para la producción de granos

En México el manejo de malezas es un área de oportunidad para mejorar el rendimiento del campo mexicano, razón por la cual el CIMMYT, en el marco del programa federal MasAgro, lleva a cabo capacitaciones sobre este importante tema.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT. Con información de Marino Aguirre, formador MasAgro.
17 de mayo de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Hasta 40% del rendimiento en un campo de cultivo puede verse afectado por un mal manejo de malezas. Así lo expresó el doctor Ravi Gopal Singh, investigador en Agronomía del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, quien el pasado 7 y 8 de abril lideró un curso especializado sobre esta problemática que afecta a gran parte de los agricultores mexicanos.

Este curso se llevó a cabo dentro del marco de la Actualización de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, el cual sigue capacitando a técnicos y colaboradores de los hubs sobre tecnologías agrícolas sustentables. El compromiso de los formadores del Programa MasAgro permite identificar las áreas de oportunidad en el campo en México; tal es el caso de Marino Aguirre, formador del Hub Valles Altos (cuya región involucra a los estados de Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Estado de México), que encontró útil capacitar a los productores de su región en el manejo de malezas y le solicitó al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo un curso especializado sobre dicha problemática.

“Su control y manejo implica el conocimiento de su ambiente, de su ecosistema, de sus hábitos de crecimiento y desarrollo. Con base en esto se determina el método más adecuado para su control, que puede ser químico, cultural o biológico. No es fácil, pero con asesoría y voluntad del productor, se puede”, expresó Marino Aguirre.

El CIMMYT tiene como uno de sus ejes principales el impulso de una agricultura sustentable, dentro de la cual el buen manejo de malezas es imperativo para un mayor y mejor rendimiento de la producción.

La maleza, definida como una planta no deseada que interfiere con la actividad humana en áreas cultivables y no cultivables, es perjudicial para la agricultura, pues hospeda insectos y patógenos, obstruye el proceso de cosecha y reduce la eficiencia de la fertilización y la irrigación, entre muchos otros efectos. Algunas de las malezas más comunes en la región de Valles Altos son el coquillo amarillo (Cyperus rotundus), el zacate grama (Cynodon dactilon), el zacate lentejilla (Eragrostis mexicana), el gigantón (Tithonia tubaeformis) y el hayotillo (Sicyos deppei), entre otras.

Durante este curso especializado, en el cual participaron 27 productores y dos ponentes (Ravi Gopal y Pedro Alemán), se destacó el tema sobre la utilización responsable y eficaz de sustancias químicas para el manejo de malezas, en cuya aplicación intervienen diversos factores, como la presión y la velocidad con que se aplican, el ángulo de aplicación y la calibración del equipo que se utiliza. Una parte muy importante del curso fue el análisis de casos, lo cual será retomado en futuras capacitaciones, pues se comparten experiencias para solucionar problemáticas que afectan a la producción.

Sigue de cerca más actividades en los hubs con el hashtag #FormadoresMasAgro.

Categorías
Noticias

Los extensionistas como agentes de cambio: diplomado de certificación Buena Milpa

La edición 2016 dio inicio a su primer módulo con participantes de diversas organizaciones sociales.
Con información de Nadia Waleska, Comunicación e Inclusión Social de Buena Milpa.
14 y 15 de abril de 2016.

Quetzaltenango, Guatemala.- El papel que juegan los técnicos en su calidad de extensionistas es clave para dinamizar los procesos de colaboración, ya que ellos ejecutan las acciones operativas para propiciar un ambiente de construcción colectiva de conocimiento en el campo. De ahí se deriva que el proyecto Buena Milpa haya desarrollado un diplomado con el objetivo primordial de contribuir con el desarrollo de capacidades técnicas, metodológicas y organizativas de extensionistas y facilitadores como agentes de cambio para la conservación de maíces nativos, suelos y agua y la diversificación de parcelas y dietas, con enfoques inclusivos que permitan impactar en la disminución de la pobreza y la malnutrición, así como fortalecer la seguridad alimentaria.

La edición 2016 del diplomado de certificación Buena Milpa dio inicio a su primer módulo con participantes de diversas organizaciones sociales, como Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO), Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (Asocuch), Asociación de Desarrollo Integral de Agricultores Nueva Esperanza (Asodine), Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (ADIPO) y Programa Colaborativo de Fitomejoramiento Participativo en Mesoamérica (PCFM), además del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

El primer módulo de esta certificación abordó el entorno de las principales causas de la exclusión social que afecta principalmente a la región del altiplano occidental, específicamente a pueblos indígenas, mujeres, niños y jóvenes, quienes registran las tasas más elevadas de pobreza y desnutrición. Una de las múltiples actividades desarrolladas sobre inclusión social fue profundizar sobre la realidad socioeconómica del altiplano occidental, causas y consecuencias de la exclusión social en Guatemala.

Esvin López, técnico del Programa Colaborativo de Fitomejoramiento Participativo de Maíz (PCFM), expresó su satisfacción por ser uno de los participantes de la certificación Buena Milpa, su valoración respecto al primer módulo fue que “es un tema social muy interesante, que como técnico de campo es importante conocer los contextos y dinámicas que se viven en las áreas rurales, nos brinda un buen horizonte con nuevas expectativas. De todo el contenido del primer módulo, lo que me llamó más la atención fue conocer la historia del país y la división que se vive, pues solo así es posible hacer un pueblo unido que no tenga pobreza y desnutrición”, agregó.

En los siguientes módulos de este diplomado, que terminará en noviembre de 2016, los participantes revisarán temas como intensificación sustentable, manejo de recursos naturales, gestión de redes de innovación y gestión del conocimiento.

Categorías
Noticias

Reconoce OCDE a SAGARPA y CIMMYT por éxito de MasAgro en Zacatecas

Mediante el asesoramiento de los técnicos se ha logrado obtener rendimientos de entre ocho y 10 toneladas de maíz, lo cual contribuye de manera sustentable a la productividad.

10 de noviembre de 2015.

Con información de www.sagarpa.gob.mx


México.- El director del Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), Mario Pezzini, destacó que la estrategia conjunta de la SAGARPA y el CIMMYT, Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), impulsa la productividad y sustentabilidad de manera efectiva.

El programa hasta el momento tiene actividades en 30 estados de la República; donde participan alrededor de 200 mil productores de los cuales el 21 por ciento son mujeres.

Los resultados del programa MasAgro en Zacatecas han sido exitosos ya que impulsan la productividad y sustentabilidad en el medio rural, aseguró el director del Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) Mario Pezzini.

El programa que desarrollan la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), expresó el funcionario de la OCDE, ha permitido incrementar la producción entre cuatro y cinco veces en la comunidad de La Lobera, en el municipio de Teúl de González Arteaga, Zacatecas.

Expresó que el MasAgro -que se impulsa en colaboración con la Secretaría de Campo de Zacatecas y el Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) ha beneficiado a decenas de productores de maíz que radican en esta comunidad, considerada de alta marginación.

El líder del programa MasAgro en el CIMMYT, Bram Govaerts, subrayó que mediante el asesoramiento de los técnicos se ha logrado obtener rendimientos de entre ocho y 10 toneladas de maíz, lo cual contribuye de manera sustentable a la productividad de la región.

Este incremento fue posible gracias a la adopción de prácticas sustentables de Agricultura de Conservación y de variedades de maíz que el CIMMYT ha seleccionado por su resistencia a bajas temperaturas y potencial de rendimiento, abundó.

Los técnicos de MasAgro, agregó, también aplicaron tratamientos naturales para reducir la acidez del suelo e incrementar el contenido de nutrientes que el maíz necesita para rendir más.

El investigador del CIMMYT puntualizó que el MasAgro participa con el esfuerzo de un equipo conformado por 301 técnicos certificados por CIMMYT en agricultura sustentable, quienes promovieron la adopción de prácticas y tecnologías que permiten intensificar la producción de maíz y trigo de manera importante.

En esta localidad, el cambio empezó con la productora Dolores Robles González, quien a sus 73 años decidió participar en MasAgro y cambiar su forma de producir maíz en una parcela de dos hectáreas.

Su rendimiento pasó de dos a ocho toneladas por hectárea por lo que los otros 35 productores de la comunidad se sumaron al programa. Además de producir más grano, los productores zacatecanos ahorraron entre dos y cinco mil pesos por hectárea con la adopción de prácticas agronómicas y tecnologías innovadoras.

Cabe señalar que, de acuerdo con el CIMMYT, los productores de temporal que participan en MasAgro han logrado aumentar su producción de maíz en promedio de 2.4 a cuatro toneladas por hectárea en diferentes regiones de México.

Categorías
Noticias

Inicia el 5º Curso de Técnico Certificado en MasAgro Guanajuato

Valle de Santiago, Guanajuato.- El pasado 26 de octubre en las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico de FIRA Villa Diego (CDT Villadiego), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a través del Hub Bajío y MasAgro Guanajuato, dieron inicio al 5º curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable (TC AS), en el que participan 29 técnicos de los estados de Jalisco, Michoacán, Querétaro y Guanajuato; con el objetivo de capacitarlos en las diferentes propuestas tecnológicas que el programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT desarrolla para los sistemas de producción de granos básicos en el Bajío.

En cuatro años, el Hub Bajío que comprende las entidades federativas anteriormente mencionadas se han certificado 66 Técnicos en Agricultura Sustentable.

Este curso teórico-práctico se compone de varios bloques con temas como: introducción a la Agricultura Sustentable, diagnóstico de parcela y Año Cero, diseño multiescala de sistemas de producción, fertilidad, manejo integrado de malezas, manejo agroecológico de plagas y manejo integral de enfermedades; cosecha y manejo de residuos, perfil de variedades especializada para agricultura, manejo de agua y suelo, poscosecha y calidad de grano, maquinaria especializada para Agricultura de Conservación: configuración y adaptación, monitoreo y análisis de datos, gestión para la innovación, comunicación para el desarrollo y manejo integrado de cuencas.

Es necesario destacar que para que los participantes puedan obtener esta certificación en Agricultura Sustentable, tienen que cumplir con una serie de requisitos, y presentar al final del curso un examen, tras el cual, y de acuerdo a sus resultados, les será entregada la certificación.

La Gerente del HUB Bajío, la M.C. Silvia Hernández Orduña al dar la bienvenida a los participantes, destacó que el Curso de Técnico Certificado pretende ser la base de la estrategia de extensionismo de MasAgro, por lo que se invierte en la capacitación de actores clave que faciliten la experimentación e implementación de nuevas tecnologías en los diferentes Sistemas de Producción del Bajío.

Agregó que la labor del TC AS es clave, “pues esperamos que facilite conocimientos para la adaptación, adopción y difusión de tecnologías con base en los principios de la Agricultura de Conservación, para responder a los retos de las condiciones agroclimáticas actuales y a los requerimientos de la agroindustria”.

Técnico Certificado en Agricultura Sustentable es un curso intensivo, en el que los participantes asisten a sesiones teórico-prácticas impartidas por expertos nacionales e internacionales y se aprende haciendo con el productor y mediante tutores externos. El objetivo es contribuir en el desarrollo de capacidades y habilidades en los técnicos, potenciando su papel como Agentes de Cambio.

Categorías
Noticias

Recorrido tecnológico entre productores de Río Grande

Se observaron también parcelas donde se evalúan nuevos arreglos topológicos para el cultivo de maíz, frijol y trigo entre los que se incluye la siembra en camas anchas a triple hilera con densidades de siembra muy superiores a las acostumbradas en la región.

27 de octubre de 2015.

Con información del departamento de Divulgación del Programa de Intensificación Sustentable.


Sombrerete, Zacatecas.- Con el objetivo de observar experiencias exitosas en la implementación de la Agricultura de Conservación, productores de la localidad de la colonia Progreso en el municipio de Río Grande, Zacatecas, participantes del programa MasAgro implementado por SAGARPA, Secampo y CIMMYT en el estado, realizaron el pasado sábado 17 de octubre una gira de intercambio tecnológico a las localidades de Cañas, Saín Alto y Álvaro Obregón, en Sombrerete, Zacatecas.

El evento, organizado por los técnicos certificados en Agricultura de Conservación, Jorge Alberto Acevedo y Carlos Pascual Rodríguez, con la participación y asesoría de Renato Olmedo Arcega, gerente del Hub INGP y los técnicos del programa de diversificación de cultivos en el estado, Manuel de Jesús Padilla y Calixto Hipólito Fernández.

En este evento los asistentes pudieron observar la realización de prácticas agronómicas para el acondicionamiento de las parcelas como son el surcado en contorno y la utilización del multiarado, prácticas altamente positivas para la captación de agua in situ y la conservación del suelo. Los productores asistentes pudieron intercambiar puntos de vista y aclarar dudas directamente con los productores del lugar, quienes participaron activamente en el desarrollo del evento.

Se observaron también parcelas donde se evalúan nuevos arreglos topológicos para el cultivo de maíz, frijol y trigo entre los que se incluye la siembra en camas anchas a triple hilera con densidades de siembra muy superiores a las acostumbradas en la región. Los productores del lugar explicaron a los visitantes que con estos diseños de siembra esperan obtener incrementos importantes en los rendimientos de sus cultivos.

En este evento los asistentes fueron también atendidos por un grupo de jóvenes, hijos de agricultores de la localidad de Álvaro Obregón, quienes asisten de manera regular a la Escuela de Agricultura de Conservación establecida en ese lugar por el técnico certificado Jorge Alberto Acevedo y están involucrados en las actividades de transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades que forman parte de la estrategia de difusión de la Agricultura Sustentable con base en el sistema de AC.

Por último se realizó una breve evaluación de los conocimientos adquiridos y en la etapa de conclusiones y acuerdos se determinó continuar con la realización de eventos de este tipo con el fin de fomentar la participación de los productores de la región en la implementación del sistema de Agricultura de Conservación como un medio para la explotación sustentable de sus parcelas.

En el evento también se contó con la presencia de personal de la fundación Produce, la empresa cervecera Modelo y de productores y técnicos involucrados en la cría de ovinos en el estado.