Categorías
Noticias

La vinculación entre el CIMMYT y la UAAAN genera oportunidades para el futuro sustentable del campo mexicano

El doctor Bram Govaerts impartió la conferencia magistral “Situación alimentaria de México: oportunidades para un futuro sustentable”, donde reconoció que la vinculación institucional es fundamental para generar oportunidades sustentables en el campo mexicano.

Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT.

25 de agosto de 2018.

Saltillo, Coah.- Los días 23, 24 y 25 de agosto de 2018 se llevó a cabo el 7.° Congreso Internacional de Egresados de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, de la ANEUAAAN, “Por la reactivación del campo mexicano” en la ciudad de Saltillo, Coahuila. Y fue un evento crucial para refrendar el fortalecimiento institucional y los lazos y compromisos recíprocos de la ANEUAAAN con instituciones del campo del país, entre ellas el CIMMYT. El congreso busca favorecer la interacción de los egresados con la UAAAN y las políticas de apoyo e impulso al sector silvoagropecuario de México. La UAAAN tiene una estrecha vinculación con el CIMMYT, para desarrollar investigación hombro a hombro con sus académicos y estudiantes, gracias a los convenios de colaboración entre ambas instituciones, y la intervención de sus egresados es fundamental para cerrar las brechas alimentarias y fortalecer la seguridad alimentaria de productores en todo el país.

El doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, impartió la conferencia magistral “Situación alimentaria de México: oportunidades para un futuro sustentable”, en la que enfatizó que en este escenario es donde los productores demuestran que son —en buena medida— los aliados capaces de cambiar realidades, tal como ocurrió durante la revolución verde y como sigue sucediendo con hechos que demuestran lo que gana México practicando la intensificación sustentable y la Agricultura de Conservación. Entre estos hechos se encuentran:

• Los resultados del estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina/nixtamal-tortilla en México, elaborado por el Colegio de México y publicado a finales de 2017. Estos resultados dejan claro que en México sí se puede aumentar la productividad de maíz y responder a problemas fundamentales en la agricultura: la baja productividad y la disparidad.

• La fortuna de tener un Banco de Germoplasma que cuenta con 140,000 muestras de trigo y 28,000 de maíz, la cual es la base para el desarrollo gratuito de 49 híbridos de maíz, disponibles para 53 empresas semilleras nacionales vinculadas con MasAgro que cubren buena parte del mercado con su comercialización en 24 estados de México.

• Proyectos de mejoramiento participativo protagonizados por comunidades indígenas y maíces criollos, gracias al trabajo en equipo con entidades como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el tesoro del Banco de Germoplasma del CIMMYT, donde se conservan más de 7,000 tipos de semilla de maíz criollo.

• El menú tecnológico promovido por los 380 técnicos certificados en Agricultura Sustentable —entre los cuales contamos con egresados de la UAAAN— incluye prácticas como el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), que no busca exterminar insectos, sino equilibrar sus poblaciones para que no causen daños económicos a los cultivos.

La creación de dos redes nacionales colaborativas, lo que habla de la pertinencia de esta práctica amigable con el medio ambiente, la cual es posible mediante el fortalecimiento de la vinculación institucional.

• México cuenta con 1,322,177 hectáreas sembradas con prácticas sustentables por más de 300,000 productores participantes que vieron un aumento en sus ingresos, de 37% en maíz en riego y de 105% en maíz en temporal, durante el ciclo primavera-verano (PV), tiempo en el que las ganancias en trigo subieron 16%, y las de cebada, 57%.

Durante su ponencia, el doctor Govaerts enfatizó que esta cosecha de logros para México también es resultado de la toma de datos que nutre el sistema de monitoreo y evaluación de MasAgro, conformado por las plataformas de Conservation Earth, la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), las herramientas de agricultura de precisión GreenSat y GreenSeeker® y la mecanización inteligente presente en 12 puntos de servicio que cubren 2,000 hectáreas. Tras seis años, un total de 5,929 usuarios han utilizado la herramienta BEM, y hay 154,628 bitácoras que monitorean los resultados en campo. Esta información está disponible para los productores a través de MasAgro Móvil, cuyos usuarios reciben mensajes con recomendaciones semanalmente.

Hacer que estos logros se multipliquen en la geografía mexicana es parte fundamental de experiencias como la del Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, en la que también se cuenta con formadores y técnicos egresados de la UAAAN. El doctor Govaerts reconoció el trabajo colaborativo realizado con investigadores, académicos, estudiantes y egresados de esta institución, en el contexto de los convenios de colaboración en investigación en trigo y maíz, mediante los cuales se alimenta la curiosidad de los jóvenes científicos mexicanos para la generación de nuevos híbridos de maíz para el campo nacional.

Categorías
Noticias

Evaluación final de TC-AS Hub Pacífico Centro, logros que llevarán innovación al campo mexicano

El proceso de selección permitirá contar con 25 estudiantes que, después de un año de formación, lograrán convertirse en técnicos certificados en Agricultura Sustentable. Estas acciones son posibles gracias a la intervención de MasAgro y el CIMMYT en la región de Guerrero y Morelos.

 

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Tlaltizapán, Mor.- Los días 25 y 26 de junio, en la estación experimental Tlaltizapán del CIMMYT, se realizó la tercera fase de selección de los aspirantes a técnico certificado en Agricultura Sustentable (TC-AS) de MasAgro, del Hub Pacífico Centro, con el objetivo de identificar a quienes cuentan con los conocimientos, las capacidades y la motivación para llevar conocimiento y tecnología a los productores de los estados de Guerrero y Morelos. Esta evaluación es un proceso que asegura la calidad del acompañamiento técnico que reciben los productores para innovar sus sistemas de producción agrícola y consolida los valores de servicio, innovación y mejoramiento continuo de los agroecosistemas con la Agricultura de Conservación (AC).

El primer día de actividades se realizó una evaluación de los planes de intervención con base en un diagnóstico de las problemáticas que presentan los sistemas de producción agrícola de las respectivas zonas de influencia de los aspirantes. Derivado del diagnóstico, los aspirantes deberán plantear en el plan de intervención estrategias fundamentadas en la Agricultura de Conservación que permitan dar solución a las problemáticas detectadas y atención pertinente a los productores a través de paquetes tecnológicos y de una metodología de acompañamiento técnico orientada al desarrollo de capacidades en el productor para optimizar su sistema agronómico y promover prácticas sustentables. La evaluación fue realizada y supervisada por el gerente del Hub Pacífico Centro, Eliud Pérez; expertos en el área; y colaboradores del hub.

Cabe destacar que es la primera edición orientada específicamente a certificar a los técnicos que brindan acompañamiento a los productores de los estados de Guerrero y Morelos, ya que los enfoques formativos se orientan a que los egresados de esta generación puedan atender las problemáticas y necesidades particulares de la región agroecológica que se establece entre estos dos estados para recuperar los suelos, mejorar su fertilidad e impulsar las prácticas sustentables de la Agricultura de Conservación. En este proceso de selección contamos con la participación de 43 técnicos pertenecientes a diversas estrategias, entre las que destacan PROAGRO Productivo, MasAgro y PESA; docentes de CEBETA; y técnicos independientes que colaboran en despachos o agencias de la región. En todos los casos, fue posible identificar la necesidad de especializarse en tecnologías, metodologías y enfoques de la AC y fortalecer su perfil con la filosofía del CIMMYT, que promueve un acompañamiento técnico de calidad que no sólo deriva en mejores rendimientos o mejores sistemas productivos, sino también en desarrollo humano y social para las regiones donde los técnicos certificados llevarán sustentabilidad.

El proceso de selección permitirá contar con 25 estudiantes que, después de un año de formación, lograrán convertirse en técnicos certificados en Agricultura Sustentable. Estas acciones son posibles gracias a la intervención de MasAgro y el CIMMYT en la región de Guerrero y Morelos, y sus enfoques formativos fundamentados en la sustentabilidad aseguran la calidad y el profesionalismo de los técnicos que acompañarán a los productores de la región en su camino a la innovación.

Categorías
Noticias

Presentan evaluación final los aspirantes del curso “Técnico Certificado en Agricultura Sustentable”- MasAgro en la Península de Yucatán

Los días 15 y 16 de marzo se llevó a cabo la evaluación final de los aspirantes de la primera generación del curso “Técnico Certificado en Agricultura Sustentable (TC-AS)” -MasAgro del Hub Península de Yucatán en las instalaciones de la Fundación Produce Campeche, en el municipio de Hopelchén, Campeche.

En esta primera generación se evaluaron las capacidades de 16 técnicos que, durante un año de actividades de capacitación, conformado por 13 sesiones, estuvieron en contacto con la filosofía, los valores y los objetivos de la intensificación sustentable y el menú tecnológico de MasAgro para impulsar la generación de capacidades en los productores de la región. Esto les permitirá mejorar y sistematizar los procesos productivos, tomar mejores decisiones, aprovechar a su favor los sistemas de datos y transformar su mentalidad para promover la adopción de tecnologías que los lleven a elevar su productividad, mientras conservan los recursos naturales de la región.

Las diferentes estaciones en donde se evaluaron sus conocimientos y habilidades fueron:

  • Manejo de agua y suelo
  • Poscosecha y calidad de grano
  • Maquinaria
  • Diagnóstico de parcela y acondicionamiento
  • Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) y Manejo Integrado de Enfermedades (MIE)
  • Manejo Integrado de Malezas (MIM)
  • Mejoramiento participativo
  • Fertilidad
  • Monitoreo de las innovaciones y análisis de datos
  • Agricultura de Conservación (AC)
  • Comunicación para el desarrollo y la innovación
  • Cosecha y manejo de residuos
  • Calibración de aspersora

Se contó con la participación de aspirantes de Fundación Haciendas del Mundo Maya A.C., Fondo para la Paz, Pronatura México y Extensionismo Rural, entre otras instituciones que actualmente se encuentran trabajando con productores y que buscan herramientas para profesionalizar su labor y realizar estrategias para el desarrollo del campo en la península de Yucatán a través del conocimiento en Agricultura de Conservación.

El curso “Técnico Certificado en Agricultura Sustentable” fue posible gracias a las acciones de MasAgro en la región, que se derivan de la vinculación entre la SAGARPA y el CIMMYT y cuyo modelo formativo asegura la calidad y el profesionalismo de los técnicos que acompañarán a los productores de la región en su camino a la innovación.

Categorías
Noticias

Se realiza con éxito el primer curso-taller de especialización en Análisis de Redes de Innovación en el CIMMYT

Se consolidan las acciones de los actores de la red de innovación que impulsan el escalamiento de tecnologías, capacidades y conocimientos en los productores de las diversas regiones agroecológicas del país.

Por: Divulgación CIMMYT.


Texcoco, Edo. de Méx.- El 1 y 2 de febrero se realizó el primer curso-taller de especialización en Análisis de Redes de Innovación en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en El Batán, Texcoco, Estado de México. Estuvo a cargo del doctor Roberto Rendón Medel y el equipo de colaboradores especialistas en análisis e integración de redes del CIESTAAM, y contó con la participación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable (TC-AS) y coordinadores y formadores de los programas MasAgro y PROAGRO Productivo, así como de líderes de proyecto y gerentes de hub. El curso se consolidó como un espacio de confluencia de los actores de la red de innovación del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, en el que se propició el intercambio de experiencias y el análisis de casos y procesos de éxito que contribuyen a fortalecer la red y derivar las acciones que en conjunto se desarrollan para impulsar el escalamiento de tecnologías, capacidades y conocimientos en los productores de las diversas regiones agroecológicas del país.

Se impartió en cuatro sesiones, en las cuales se identificaron conceptos fundamentales para el análisis, la integración y la consolidación de redes de innovación. Además, se enfatizaron las herramientas y estrategias que promueven la identificación de requerimientos en los diversos contextos, entornos y zonas agroecológicas que demandan la participación de perfiles especializados para dar solución y atención pertinente a sus principales problemáticas en materia de intensificación sustentable. El curso-taller permitió fortalecer en los participantes el perfil de gestores sistémicos y promotores de asociatividad entre los nodos de la red, capaces de derivar la información del entorno y comprender y analizar el estado de las innovaciones, así como de las brechas de adopción de innovaciones para diseñar estrategias de atención pertinentes para la región. Estas estrategias se concretan mediante la identificación y vinculación de actores clave dentro de la red, para impulsar los sistemas de política pública que promuevan la innovación y la transferencia de conocimiento y tecnología al campo.

El análisis e integración de redes de innovación permite a los gestores sistémicos relacionar a los actores de la red que ya están presentes e identificar, a su vez, aquellos perfiles necesarios para intensificar las estrategias de detección de necesidades de un contexto determinado. Con el uso de recursos y herramientas digitales, los participantes comprendieron las dinámicas eficaces para equiparar los diversos perfiles de actores en la red de innovación, entender sus relaciones y establecer estrategias para el diagnóstico de necesidades, y la propuesta de acciones de intensificación y escalamiento que detonen la innovación. Y también para proveer a los actores que ya poseen cierto nivel de innovación de herramientas, información, datos y metodologías que les permitan correlacionar innovaciones para consolidar nuevos sistemas mediante la evaluación y el acompañamiento de actores como el SIP-CIMMYT y los programas de política pública como PROAGRO Productivo o MasAgro, y así consolidarse como redes estables, resilientes y confiables que operen de forma sistémica para que los destinatarios tengan el control y dominio del sistema.

De esta forma, el curso-taller amplia los enfoques filosóficos y operativos del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, ya que, a través de una red de innovación sólida, dinámica y que deriva la interacción de sus nodos en escalamiento, es posible evolucionar los perfiles de técnicos, formadores, coordinadores, investigadores, productores y de cada uno de los actores de la red. Todo esto contribuye al desarrollo social y humano en la conservación de los recursos naturales y agroecosistemas, para hacer frente a los retos del entorno global. Los asistentes aplicarán las experiencias obtenidas en el primer curso-taller de especialización en Análisis de Redes de Innovación para llevar el conocimiento al productor, acercar la ciencia y la tecnología a sus manos y cumplir la misión que el doctor Borlaug encomendó a quienes laboramos en el CIMMYT: “take it to the farmer”. Continuar con el fortalecimiento de la red nos permitirá cumplir ese cometido.

Categorías
Noticias

El CIMMYT firma convenios con el Sistema Producto Maíz y la SEDAPA

Dentro del marco de la Ceremonia de Graduación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable del Hub Pacífico Sur, la firma de dos convenios de colaboración entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Sistema Producto Maíz y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa) es uno de los momentos más significativos para el desarrollo del campo oaxaqueño.

El estado de Oaxaca se suma a los esfuerzos de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que la Sagarpa impulsa en coordinación con el CIMMYT, para producir más alimentos con menos recursos, obtener mayor productividad con menor impacto ambiental y generar mayores ingresos para los productores de maíz y trigo, contribuyendo así a disminuir la pobreza en el campo.

El gobierno del estado de Oaxaca ha adoptado esta estrategia que incorpora la investigación, la innovación y el impacto en el campo, como una alternativa para hacerlo más rentable y competitivo.

Diversos actores de la cadena productiva de Oaxaca, los medios de comunicación y miembros de instituciones públicas y privadas, todas ligadas al sector agrícola, fueron testigos de la firma del Convenio MasAgro, donde el gobierno del estado de Oaxaca, representado por el subsecretario de Desarrollo de Agronegocios y Capacitación de la Sedapa, Adrián Montes Hernández, y el CIMMYT, con el doctor Bram Govaerts —representante regional del CIMMYT en América—, unen esfuerzos para encaminar los diferentes programas estatales hacia el desarrollo sustentable del campo en beneficio de los productores oaxaqueños. El objetivo general del convenio es mejorar el ingreso de la sociedad rural, facilitando la generación y el uso de tecnología que incremente la productividad y la calidad de los productos agrícolas, al mismo tiempo que reduce costos y riesgos y promueve la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales.

La estrategia MasAgro, que ha operado en la entidad a través de las acciones coordinadas por el Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur, en colaboración con INIFAP y con el apoyo de los colaboradores MasAgro y técnicos certificados, promueve las opciones de innovación y el desarrollo sustentable y equitativo, involucra a pequeños productores y tiene el propósito de empoderar a los productores, generar capacidades para una mejor toma de decisiones y utilizar la información generada por el programa para optimizar sus procesos agrícolas y el mejoramiento de los agroecosistemas de la región.

En el contexto de la Ceremonia, se llevó a cabo la firma de un convenio entre el CIMMYT y el Comité del Sistema Producto Maíz, representado por el C.P. Vicente Álvarez Delgado, el cual tiene los siguientes objetivos: desarrollar y ejecutar proyectos de investigación para el desarrollo e impactos, desarrollar las capacidades de los productores en el manejo de tecnologías sustentables para la producción de maíz, apoyar en la promoción y desarrollo de empresas semilleras y la promoción del desarrollo de granos con tecnologías sustentables para mercados específicos o meta.

Con estas acciones se fortalece el compromiso y la motivación de los actores de la red de innovación para llevar a cabo las tareas que implican los convenios, proyectando innovación al campo y propiciando la consolidación de agroecosistemas funcionales, estables, confiables y resilientes; además de impulsar la integración de pequeños y medianos productores a la cadena de valor, para consolidar su perfil como emprendedores.

Categorías
Noticias

En Oaxaca certifican a técnicos en Agricultura Sustentable para llevar innovación y ciencia al campo

Para facilitar la difusión de mejoras en las prácticas agrícolas en el campo oaxaqueño, y como parte de la estrategia de extensionismo que promueven el programa de Intensificación Sustentable del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo y MasAgro, fueron acreditados 20 profesionales con el grado de técnico certificado en Agricultura Sustentable del Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur, generación 2016–2017.

Un técnico certificado en Agricultura Sustentable es un agente de transformación en el nuevo modelo de extensionismo rural para aumentar la productividad del campo. Su labor consiste en acercar la información al productor, desarrollar capacidades que le ayuden a elevar la productividad y rentabilidad, conectar al agricultor con canales de distribución que le permitan incrementar su ingreso e, incluso, ayudar a mitigar los efectos del cambio climático en México. Estamos ante un cambio generacional, gracias a la formación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable, los jóvenes dirigen nuevamente su vista al campo y encuentran en los sistemas agroalimentarios nuevas oportunidades de profesionalización y emprendimiento de modelos de negocio. Por ello, es fundamental que también ustedes sean formadores de nuevas generaciones de técnicos jóvenes que impulsen el crecimiento sostenido del campo mexicano.

En esta entidad, este grupo de nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable se preparó durante un año, en 16 sesiones de trabajo con el siguiente programa: introducción a la AC; diseño multiescala de sistemas de producción; gestión de la innovación, cosecha y manejo de residuo; monitoreo y análisis de datos (GIS); diagnóstico y año cero; monitoreo y análisis de datos (BEM); maquinaria especializada en AC; fertilidad; sensor GreenSeeker® y GreenSat; calidad de grano; perfil de variedades; agua, suelo y tecnificación de riego; comunicación para el desarrollo y la innovación; manejo de plagas y enfermedades; manejo de malezas, y calibración de aspersoras.

El trabajo que hace el técnico certificado de la mano de los productores tiene impacto en el campo. En esta entidad, los rendimientos en agricultura sustentable se han mantenido o incrementado, según el sistema o manejo agronómico que se aplique: los rendimientos promedio en las parcelas que emplean un menú tecnológico son de 3.7 toneladas, mientras que el promedio estatal de producción es de 1.2 toneladas.

Por otra parte, es importante destacar que, de 2013 a la fecha, la estrategia MasAgro Oaxaca ha logrado dar soporte técnico a cerca de 12,202 hectáreas, como resultado de un trabajo en equipo con los técnicos certificados de las 4 generaciones que se han formado en el Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur. MasAgro está dando mayores resultados de los esperados, pues el programa se consolida a través de perfiles integrales de técnicos certificados que impactan con fuerza en sus entornos, se desempeñan como pensadores sistémicos e impulsan la productividad y la estabilidad de los sistemas agroalimentarios de pequeños y medianos productores.

En el Hub Pacífico Sur, que opera desde su establecimiento en octubre de 2013, este año se han trabajado:

• 7 plataformas de investigación
• 182 módulos demostrativos MasAgro
• 305 áreas de extensión MasAgro
• 4 plataformas poscosecha
• 28 módulos poscosecha
• 4 ensayos del sensor GreenSeeker®
• 3 puntos de maquinaria
• 1,721 áreas de impacto

Es importante que el productor sea asistido por un técnico certificado en Agricultura Sustentable porque en las parcelas se maneja un componente de sustentabilidad: se toma como base la reducción de labores de preparación de terreno, siembras directas, mínima labranza, un componente como MAP (manejo agroecológico de plagas) y nutrición integral, y comunicación para la extensión y gestión para la innovación.

Contamos, al día de hoy, con técnicos certificados en Agricultura Sustentable que propician sistemas confiables, resilientes y estables que verdaderamente incorporan al productor al sistema y le asignan un rol de participación que enriquece y fortalece a todos los actores involucrados, por lo que se generan cada vez más áreas de impacto. Los nuevos técnicos certificados tienen el compromiso de realizar su actividad de acompañamiento con la visión de fortalecer y resguardar el legado ancestral de sus abuelos, conservar la tierra, integrar a sus procesos el conocimiento que ordena y sistematiza la actividad agrícola, contribuir a mitigar el impacto del cambio climático y, sobre todo, acompañar a los productores y apoyarlos en su camino para insertarse en la cadena de valor de una forma responsable y sustentable. Por esto, la ceremonia de graduación es un momento propicio para refrendar motivaciones y compromisos, pues su trabajo impulsa a nuestra sociedad y al productor mexicano a afrontar los retos del entorno global.

Categorías
Noticias

Técnicos Certificados llevan innovación y ciencia al campo

Culiacán, Sin.- Como parte de la estrategia del programa de Intensificación Sustentable del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, a través de proyectos como MasAgro, 20 profesionales fueron acreditados con el grado de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación por el Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte, como parte de la generación 2016-2017.

Los técnicos certificados son nuestros aliados, promotores y agentes de cambio para que la agricultura sustentable sea el sistema de producción más rentable y competitivo. Se espera que ellos ayuden a encontrar las soluciones a las barreras o limitantes que enfrenta el productor a través de la innovación y sean los encargados de llevar la ciencia al campo.

Este grupo de nuevos técnicos certificados en Agricultura de Conservación se preparó durante un año con 12 sesiones de trabajo en los siguientes temas: Introducción a la AC, diseño multiescala de sistemas de producción, gestión de la innovación, cosecha y manejo de residuo, monitoreo y análisis de datos (GIS), diagnóstico y Año Cero, monitoreo y análisis de datos (BEM), maquinaria especializada en AC, fertilidad, sensor GreenSeeker y GreenSat, calidad de grano, perfil de variedades, agua y suelo y tecnificación de riego, comunicación para el desarrollo y la innovación, manejo de plagas y enfermedades, manejo de malezas y calibración de aspersoras.

El trabajo del técnico certificado con el productor es determinante para lograr buenos resultados. Por ejemplo, el ingeniero Jorge Luis Arredondo Sandoval es uno de los agentes de cambio más importantes para MasAgro Sinaloa, ya que con el apoyo de Don Silvano Gaxiola Mascareño, reactivaron el Club de Agricultores de Conservación de la región del Évora, llegando a reunir 158 productores con un impacto de más de 3,000 hectáreas.

Constantemente, el ingeniero Arredondo realiza capacitaciones, días de campo en coordinación con el CIMMYT como parte de MasAgro para intercambiar conocimiento con los productores. En esta zona, productores y técnicos han demostrado interés por la innovación que se ha traducido en la adopción de los principios de AC en más sistemas de producción tanto de temporal como de riego.

Los rendimientos en agricultura sustentable se han mantenido y/o incrementado de acuerdo con el sistema o manejo agronómico que se aplique; en las parcelas con Agricultura de Conservación en promedio son de 12 toneladas, pero se han alcanzado 14 y hasta 16, aunque también se tienen mínimos de 10 a 11 toneladas, de acuerdo con el potencial de la parcela del productor.

Es importante destacar que en los cinco años que el CIMMYT lleva implementado este programa en el campo sinaloense se ha logrado dar soporte técnico a cerca de 14,844 hectáreas, como resultado de un trabajo en equipo con los técnicos certificados de las tres generaciones que se han formado en el Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte.

Durante la ceremonia de entrega de certificados, el doctor Bram Govaerts, representante regional para América Latina del CIMMYT, agradeció a la Sagarpa por su visión y a México por su liderazgo en el mundo en la innovación para una agricultura sustentable.

Se certificaron seis técnicos de Sacsa, quienes darán apoyo al proyecto de Kellogg Company de compra responsable de maíz en Sinaloa.

Todas estas parcelas manejan un componente de sustentabilidad y llevan como base la reducción de labores de preparación de terreno; algunas siembra directa, mínima labranza y un componente como MIP (manejo integrado de plagas) nutrición integral y/o tecnificación de riego, de ahí la importancia de que el productor esté asistido por un técnico certificado en agricultura sustentable.

Categorías
Noticias

Capacitan en Agricultura Sustentable a extensionistas de la Península de Yucatán

La estrategia de intensificación sustentable del CIMMYT, a través de la iniciativa MasAgro y otros proyectos locales como Milpa Sustentable, coordinado por el CIMMYT y la Fundación Haciendas del Mundo Maya, generan opciones para el campo yucateco.
El desarrollo de capacidades es uno de los pilares para poder implementar la estrategia de intensificación sustentable con éxito.
Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustanteble del CIMMYT.
17 de marzo de 2017.

Yucatán.- Esta semana arrancó el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustantable (TC-AS) en la Península de Yucatán, en el que participan 25 seleccionados originarios de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y quienes durante un año serán formados en las mejores prácticas y tecnologías sustentables que promueve el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

“Desde 2015 ha habido un trabajo de la mano entre el gobierno, productores, técnicos y organizaciones para buscar una mejor forma de producir. Para nosotros, gobierno del estado, a través de las políticas públicas que se realizan, es importante este tipo cursos, pues a través del extensionismo estamos desarrollando una estrategia para ir fortaleciendo, a través de los técnicos, a los productores”, expresó Mario González, en representación de Juan José Canul Pérez, secretario de Desarrollo Rural del estado de Yucatán, y agregó que “el objetivo no solamente es producir, sino producir más y mejor”.

En su intervención, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, explicó la situación actual de la agricultura en México y la importancia de implementar la estrategia de Intensificación Sustantable del CIMMYT a través de la iniciativa MasAgro, fondeado por Sagarpa y operado en sinergia con otros proyectos locales como Milpa Sustentable (coordinado por el CIMMYT y la Fundación Haciendas del Mundo Maya), los cuales han permitido promover conceptos como la Agricultura de Conservación y mejores prácticas en poscosecha, fertilidad, manejo agroecológico de plagas y mecanización inteligente, entre otras.

Por su parte, Erick Hernández, gerente del Hub Península de Yucatán del CIMMYT, expresó que “el desarrollo de capacidades es uno de los pilares para poder implementar la estrategia de Intensificación Sustentable con éxito. «El que ustedes, compañeros técnicos, estén teniendo la oportunidad de participar en este proceso y sumarse a este equipo que promueve la agricultura sustentable, es una gran satisfacción”.

El programa de la primera sesión de TC-AS Hub Península de Yucatán se llevó a cabo los días 16 y 17 de marzo en las instalaciones del Auditorio de la Secretaría de Desarrollo Rural en Mérida, Yucatán, durante los cuales se abordaron las temáticas de “Introducción a la agricultura sustentable”, “Diseño multiescala de sistemas de producción” y “Gestión para la innovación”.

Otras de las autoridades presentes en esta primera sesión de TC-AS en Yucatán fueron Isaí Miranda, en representación de Carola Díez, presidenta de la Fundación Haciendas del Mundo Maya; Jorge Alonso Albornoz Pereira, director de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural del estado de Yucatán; José Arellano Morín, en representación de Eduardo Batllori Sampedro, secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del estado de Yucatán; y Américo Montes Durán, coordinador regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Categorías
Noticias

MasAgro en Tlaxcala avanza decididamente en la Intensificación Sustentable

Por: Hugo Castellano y Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT
13 de marzo de 2017.

Tlaxcala.- “Siempre hemos dicho que Tlaxcala es uno de los estados más avanzados dentro del modelo de colaboración que se quiere impulsar con MasAgro”. Con esta referencia, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, señaló la importancia de lo realizado y los retos que vienen para el presente año, en el marco de la Reunión Estratégica de actores de Escalamiento, inaugurada en el Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores.

En el encuentro participaron destacados referentes de la actividad agropecuaria de la región, así como productores que, a lo largo de la jornada en la sede de Fundación Produce Tlaxcala, concurrieron en las mesas de discusión sobre temas de comercialización, mecanización y extensionismo.

“El objetivo de esta reunión es la integración de actores. Queremos asegurar que en 2017, aparte de los 25 técnicos certificados con que cuenta ya Tlaxcala, se aprovechen los 17 módulos instalados, los cuales han servido para capacitar a más de 700 productores tan sólo el año pasado”, señaló Govaerts, quien agregó que “los retos para el mundo son muy altos, pues necesitamos dar de comer a más de 9,000 millones de personas”.

“Uno de los elementos que agrava la situación, por supuesto, es el cambio climático” agregó Govaerts, y ante esta compleja situación, con efectos negativos en la actividad productiva y económica en territorio mexicano, indicó que la estrategia de Intensificación Sustentable que ha desarrollado el CIMMYT tiene por objetivo “no sólo combinar el conocimiento tradicional con un conocimiento avanzado en ciencias, sino que se busca la integración de nuevas soluciones, con sistemas más eficientes, generando menos impacto al medio ambiente”. Para ello, invitó a los productores y actores del sector a sumarse a las herramientas de decisión del CIMMYT, como la Bitácora Electrónica MasAgro, que está disponible para recolectar big data, información sustentada para la toma de decisiones correctas.

En Tlaxcala

Con respecto a la labor en Tlaxcala, el doctor Govaerts refirió que “hemos hecho una serie de intervenciones en las cuales hay tres pilares: política pública, área tecnológica y área de conocimiento”. Además, anunció la exitosa repatriación y recuperación “de varias semillas criollas que se habían perdido por los años de sequía aquí, y fueron regresadas al campo gracias al banco de germoplasma del CIMMYT. El éxito del campo no está en el antagonismo, sino en la integración y el respeto a la cultura y su conocimiento tradicional integrado con el avance científico moderno.”

En este sentido, Sergio Tapia Medina, director general de Productividad y Desarrollo de Tecnología de Sagarpa, felicitó y reconoció la labor y los esfuerzos colaborativos del CIMMYT y la Fundación Produce para promover la conservación de maíces criollos en Tlaxcala, y agregó que uno de los componentes de la dirección que encabeza es el mejoramiento y la reproducción de materiales fitogenéticos de algún valor. “Quiero dejarles una petición, que integremos acciones de conservación de variedades criollas para la conservación de paisajes críticos para la agricultura, ya que con el trabajo que ustedes hacen generan una sustentabilidad que nos ayuda a difundir ese mensaje del campo para el futuro”.

En el marco del evento también estuvo presente José Luis Ramírez Conde, secretario de Fomento Agropecuario del Gobierno del Estado de Tlaxcala, quien tuvo a bien hacer la inauguración oficial de esta reunión y reafirmar su compromiso para trabajar en colaboración con el CIMMYT y la Fundación Produce para escalar a los productores las prácticas y tecnologías sustentables en beneficio del campo tlaxcalteca; también participó Guillermo Bretón, coordinador de la región centro en Cofupro y presidente de la Fundación Produce.

MasAgro en Tlaxcala (hasta diciembre de 2016)

1 plataforma de investigación

17 módulos = 22.94 hectáreas

55 parcelas como áreas de extensión = 184.33 hectáreas

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos para recomendar las mejores prácticas de fertilización

Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
3 de febrero de 2017.

Estado de México.- La semana pasada se llevó a cabo el tercero de cinco módulos de capacitación del Curso de Especialización de Fertilidad y Suelos 2016-2017, el cual es organizado por el Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT y cuya principal temática fue la generación de recomendaciones para la fertilización y el cálculo de las dosis de fertilización.

La impartición de este curso de especialización estuvo a cargo del profesor investigador del Colegio de Postgraduados (Colpos), el doctor Jorge Etchevers Barra, y la investigadora, también perteneciente al Colpos, la doctora Vinisa Saynes Santillán.

Durante el primer día de capacitación, los técnicos participantes tuvieron un repaso y retroalimentación del módulo II, con dinámicas sobre ejercicios de refuerzo y presentación por equipos de las problemáticas detectadas en su zona de influencia. Posteriormente fueron instruidos en los elementos que favorecen la toma de decisiones para, a su vez, hacer recomendaciones de fertilización.

Finalmente, en el segundo día del curso, los participantes trabajaron en la resolución de casos prácticos y reales con la recolección de información y exposición de proyectos, a través de presentaciones digitales; compartieron sus dudas y comentarios, y recibieron retroalimentación por parte de los tutores.

El cuarto módulo se llevará a cabo el 2 y 3 de marzo con los temas “El suelo y la Agricultura de Conservación” y “Composta: uso y producción, uso de estiércoles, uso de foliares, fertirriego y biofertilizantes”, a cargo de la doctora Nele Verhulst, del CIMMYT, y el doctor Alejandro Alarcón, del Colpos.