Categorías
Noticias

Sembrar juntos, una pasión que crece en el corazón del campo

De izquierda a derecha la familia Valor: Linaxi, Jacinto Rafael y Celia. (Foto: Sarah Martínez/CIMMYT)
De izquierda a derecha la familia Valor: Linaxi, Jacinto Rafael y Celia. (Foto: Sarah Martínez/CIMMYT)

Originario de la región de Papaloapan, Oaxaca, Jacinto Rafael Valor nació entre montañas y sembradíos. Desde muy pequeño descubrió que su lugar estaba en el campo, ya que este fue su hogar, su entretenimiento, su escuela y, con el tiempo, su vocación. Como ingeniero agrónomo especializado en fitotecnia, recorrió durante años las comunidades de Oaxaca como extensionista, y se dedicó a enseñar a los campesinos a aprovechar sus tierras y a sembrar con conocimiento. No había en él mayor felicidad que compartir lo que sabía sobre su gran pasión, y, a la par, ayudar a su gente, pero la vida le tenía preparado un reto inesperado.

En 2008, Jacinto notó que su vista comenzó a nublarse. Los médicos le explicaron que era una enfermedad congénita que avanzaba poco a poco. Para él, acostumbrado a ver hasta los últimos detalles de las plantas y las parcelas, fue como perder una parte de sí mismo. Pero Jacinto no estaba solo, su esposa Celia y su hija Linaxi decidieron ayudarlo a seguir adelante. “No tienes que dejar el campo, nosotras te vamos a acompañar para que sigas siendo extensionista”, le dijeron.

Celia, con una fuerza admirable, no solo aprendió a manejar para llevar a Jacinto a sus reuniones, cursos y visitas a las parcelas, sino también se puso a estudiar para entender los apuntes que hacía en las sesiones de sus capacitaciones. Linaxi, entonces en la preparatoria, se sintió tan inspirada que decidió sumarse también. Y lo que empezó como un acto de apoyo familiar se convirtió en una vocación compartida. La hija de Jacinto al finalizar sus estudios de contaduría se inscribió en agronomía, decidida a ser parte del cambio que su padre impulsaba en la región.

Al trabajar junta, la familia se integró en proyectos clave como Sembrando Vida y en diversos proyectos implementados por el Hub Pacífico Sur del CIMMYT. Estos espacios de aprendizaje y colaboración comunitaria les dieron herramientas que fueron más allá del cultivo. Jacinto, Celia y Linaxi participaron en capacitaciones de temas agronómicos y de género, que les ayudaron a entender el trabajo en el campo como algo integral, donde las técnicas agrícolas se combinan con el bienestar social. Cada visita al Hub es una oportunidad para aprender algo nuevo, fortalecer sus lazos familiares y transmitir esos conocimientos a los productores de Papaloapan.

Para Jacinto, las sesiones de trabajo con el Hub, tanto capacitaciones como eventos demostrativos en temas relacionados con prácticas sostenibles, han sido relevadoras. En su curso como técnico certificado, entendió que su trabajo podía tener un respaldo científico que fortaleciera sus recomendaciones. Las reglas de disciplina y puntualidad que aprendió en las capacitaciones del CIMMYT le hicieron aún más consciente de la responsabilidad de su rol como líder rural. De hecho, la puntualidad se convirtió en su sello: nunca llegaba tarde a una reunión y sus colaboradores sabían que podían confiar en él.

Linaxi, quien en un principio se había sentido nerviosa al cambiar de carrera, pronto encontró en el modelo del Hub impulsado por el CIMMYT una fuente de inspiración. Le sorprendió la manera en que el CIMMYT explicaba cada técnica y la claridad con la que mostraban que el campo no era solo sudor y trabajo físico, sino un espacio donde el conocimiento podía transformar vidas. Para ella, su familia ya no era solo su apoyo, sino su equipo y su red de colaboración. En cada capacitación, han logrado aprender conjuntamente, para después llevar esas ideas a los pequeños productores, que ahora ven en ellos una familia comprometida y profesional.

A través de los programas estatales donde participa y al ser parte del Hub PSUR, Jacinto y su familia contribuyen a promover prácticas sostenibles, ayudar a pequeños agricultores a mejorar sus tierras y cultivar una relación cercana con cada productor. Al involucrarse con los miembros de sus familias, comenzaron a abrir puertas en zonas donde tradicionalmente el trabajo agrícola era exclusivo para los hombres. La presencia de Celia y Linaxi en el campo ha inspirado a otras mujeres a unirse y a aprender que la agricultura es una actividad donde todas las personas integrantes de una familia pueden participar.

Asimismo, el hijo menor de Jacinto también se interesó por el campo, en la actualidad estudia en Veracruz y sigue los pasos de su padre y su hermana. Así, la pasión de Jacinto se convirtió en un legado familiar. Cada miembro aporta algo único: Celia con su organización y dedicación, Linaxi con sus conocimientos de contaduría y agronomía, y su hijo con la visión fresca de la nueva generación.

En cada capacitación, en cada encuentro con los campesinos, Jacinto recuerda su primer amor por el campo y se siente orgulloso de ver a su familia trabajar a su lado. Para él, el campo no es solo una profesión, es la base de la vida y del futuro. Y sabe que el modelo del Hub ha permeado su estructura familiar. El enfoque de colaboración y acción participativa de un Hub ha consolidado una nueva visión en su familia, donde las capacidades de cada integrante, al sumarse, favorecen la innovación y el impacto. La familia, en cierta forma, es una analogía para explicar el Hub: todos comparten una visión común y colaboran para lograrla, cada uno aporta sus habilidades y fortalezas. En el caso de la familia de Jacinto, esa visión es regenerar la tierra, transformar la vida de los campesinos de Oaxaca y ayudarlos a ser resilientes ante el cambio climático.

Hoy, la familia Valor es mucho más que un equipo técnico; son una verdadera inspiración para su comunidad. En cada parcela y en cada reunión siembran conocimiento, esperanza y una nueva forma de ver la agricultura: no solo como un medio de subsistencia, sino como un espacio donde la familia, la innovación y el compromiso se entrelazan para dar vida a los anhelos más profundos.

Categorías
Noticias

México celebra a sus agrónomos

En México, el 22 de febrero se celebra el Día del Agrónomo debido a que en esa fecha, pero del año 1854, abrió sus puertas la Escuela Nacional de Agricultura (hoy Universidad Autónoma de Chapingo). Ese hecho no solo significa que la agronomía fue incorporada a la enseñanza superior en el país, sino que —históricamente— representa la inclusión de la agricultura como parte de un proyecto nacional para guiar la vida independiente de México.

Con el paso de los años, a la Universidad de Chapingo se han ido sumando más universidades en la formación de nuevos agrónomos:  la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, el Instituto Tecnológico de Roque, el Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, la Universidad Autónoma de Sinaloa, las Universidades Tecnológicas, las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, entre otras. 

Para el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), los agrónomos son parte medular de su estructura para poner la ciencia al servicio de los productores. Así, junto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, impulsa el programa académico de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, con uno de los planes de estudio más innovadores para que los agrónomos se profesionalicen de forma integral de la mano de reconocidos especialistas y se conviertan en agentes de cambio en el campo mexicano.

Muchas son las razones para felicitar a los agrónomos. Desde el CIMMYT, les manifestamos nuestro reconocimiento y les agradecemos por su fundamental aportación al campo mexicano y, ya que no hay mejor felicitación que la que viene directamente de los productores, aquí les compartimos algunas:

“Gracias a los ingenieros que nos han dado una experiencia de cómo cuidar la semilla. Mis compañeras de trabajo son seis señoras mayores que yo. A veces no conocemos bien lo que son las plagas, pero ellos sí, por eso es importante escuchar lo que ellos dicen”: Petronila Chan, Candelaria, Campeche.

“Gracias al ingeniero salimos más altos en rendimiento que los que ya llevan tiempo sembrado, porque nosotros somos nuevos sembrando cacahuate. Sí se pudo”: Adriana Ríos, San Pedro Pochutla, Oaxaca.

“A través de sus conocimientos nos ayudan a resolver dudas y así hemos podido obtener mejores rendimientos en nuestros cultivos. Nos han ayudado a adoptar nuevos esquemas en la agricultura”: Hugo Sáchez, Jocotitlán, Estado de México. 

“Es difícil mejorar nuestro sistema productivo solos, o a la deriva. Gracias a su apoyo porque así hemos alcanzado metas y resultados”: Uziel Ramos, Guasave, Sinaloa. 

Categorías
Noticias

Cultivos alternativos tolerantes a sequías

Productoras y productores de la región Valles Centrales de Oaxaca visitaron y recorrieron la parcela de don Francisco Chávez, productor que ha adoptado prácticas agrícolas sustentables, para verificar la tolerancia a la sequía de diversos cultivos. La actividad fue desarrollada por el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y colaboradores de la Asociación Agricultura Familiar y Agronegocios (AAFA) en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT.

El recorrido por la parcela del señor Francisco formó parte de la actividad de difusión y capacitación ‘Cultivos alternativos tolerantes a la sequía’, la cual permitió a los productores de la región conocer las particularidades, el comportamiento y los beneficios de los cultivos de lenteja, canola, girasol, quinoa, veza, haba, cártamo, grass pea (Lathyrus sativus), amaranto, garbanzo rojo, linaza, garbanzo blanco y chícharo.

Además del uso alimenticio, los cultivos presentados tienen entre sus beneficios el mejoramiento de la textura del suelo, gracias a la incorporación de materia orgánica; el mantenimiento de la humedad, debido a la cobertura que se puede dar al suelo; la reducción de la compactación, por el tipo de raíz que presentan algunos cultivos; y —en general— el favorecimiento de la nutrición del suelo a través de la rotación de cultivos.

Cabe mencionar que durante el desarrollo de la actividad se contó con el apoyo de un grupo de ingenieros que actualmente se capacitan para ser técnicos certificados en Agricultura Sustentable (TC-AS) por parte del CIMMYT. Para el proyecto que desarrollan de forma conjunta Walmart Foundation y el CIMMYT, el acompañamiento técnico de calidad y con calidez es vital para que los agricultores aumenten su productividad, mejoren sus medios de vida y se integren de forma eficaz al mercado.

Como mencionó el señor Francisco Chávez, propietario de la parcela demostrativa, este tipo de actividades permite que los productores vean por sí mismos los beneficios de las diversas prácticas sustentables, en general, y de la diversificación de cultivos, en particular. En este caso, precisaron los organizadores, saber cuáles granos son tolerantes a la sequía es importante, pues debido al cambio climático se están observando cambios en el temporal (que antes se consideraba muy seguro).

Los cultivos alternativos tolerantes a la sequía, como los mostrados en esta actividad, tienen el beneficio adicional de que pueden ser utilizados como opciones viables para que las familias obtengan ingresos adicionales. De esta manera, además de adaptarse y mitigar los efectos de la variación climática, los productores pueden aprovechar para mejorar su economía y —a la vez— ayudar a desarrollar una Agricultura Sustentable que diversifica, nutre y vincula.

Categorías
Noticias

La Agricultura de Conservación cambió mi forma de vivir y de pensar: Juan Pablo Wattenbarger

Juan Pablo Wattenbarger Cortez es un productor de la comunidad de San José, en Bácum, Sonora. Tiene 51 años de edad, cuenta con más de 30 años de experiencia en el campo y es uno de los pioneros de la zona en cambiar la forma de trabajar la tierra. Su acercamiento a la Agricultura de Conservación (AC) fue por cuenta propia hace cinco años. “Lo que me impulsó a buscar alternativas fue la inquietud de ver cómo otros productores obtenían buenos resultados; por eso decidí cambiar, para ver si mejoraba mi producción y mi rentabilidad”, comenta.

Al no contar con la experiencia o el conocimiento de la metodología de trabajo, inicialmente los resultados no fueron los mejores, pero una vez que se acercó a las instituciones y los técnicos certificados por el CIMMYT, logró resultados favorables. “Ya tengo algunos años haciendo Agricultura de Conservación, y las experiencias han sido muy buenas, más que nada en el ahorro de los costos de producción, que es donde primero se nota el cambio. Al reducir el paso de maquinaria, ahorras bastante en el gasto de diésel. Después se empieza a notar un suelo más fértil, lo que lleva a que, con el paso del tiempo, se logre un rendimiento más elevado que antes”, menciona.

Con respecto a la calidad del suelo, refiere que “el cambio más notorio se dio en la fertilidad de la tierra: se nota un suelo más blando, que no se endurece y tiene más cuerpo. Además, el cambio en la población de malezas también se nota: se ha reducido cerca de 40%. Lo noto en los días que el suelo no tiene cultivo. Antes se llenaba de correhuela y quelite en todas las parcelas, y ahora se ha reducido mucho toda esa infestación. Además, uso biofertilizantes, microrganismos más que nada”.

Para Juan Pablo, la clave para obtener mejores resultados con AC es el aprovechamiento del rastrojo y el uso de maquinaria especializada, aunque comenta que “la poca disponibilidad de maquinaria para AC fue el principal obstáculo, pero hay que saber adaptarse a lo que se tiene, pues muchas veces no se cuenta con el equipo necesario; sin embargo, adaptando nuestros propios equipos, también salen las cosas muy bien. Si no se cuenta con la maquinaria adecuada, hay que adaptar nuestros equipos y trabajar con lo que hay”.

La AC, además, ha hecho posible que Juan Pablo optimice su sistema de producción, permitiéndole incluso tener más tiempo disponible para su familia. “Mi familia notó ese cambio en mí porque ahora sienten que paso más tiempo con ellos, y eso es bueno para mí y para ellos. La Agricultura de Conservación cambió mi forma de vivir y de pensar; me he vuelto más inquieto y me resultan más atractivas todas las innovaciones”, señala.

Por estas razones, invita a todos los productores a que se animen a practicar la Agricultura de Conservación y dejen atrás los miedos. “La verdad es que yo también tenía mis miedos, pero una vez que empiezas ya no paras, y cada vez aprendes más. Si no lo hacen ahora, lo van a hacer más adelante por necesidad, pues esto es el futuro de la agricultura. Tarde o temprano todos tendremos que practicar la AC, por beneficio propio y por el del medioambiente, que estamos deteriorando cada vez más con las prácticas convencionales que realizamos”.

A través de este testimonio, se puede observar de forma clara cómo —mediante la articulación del esfuerzo de instituciones, despachos, técnicos y productores— es posible impulsar una Agricultura Sustentable y eficiente y asegurar así que las innovaciones desarrolladas sean las adecuadas para cada tipo de terreno y de productor. Este último es el actor central, pues —finalmente— es el productor el único que puede tomar las mejores decisiones en favor de su sistema de producción. Súmate a #AgriculturaConCiencia.

Por: Carlos Torres García, Agrinova.

Categorías
Noticias

El CIMMYT, presente en la Agroalimentaria Zacatecas para lograr sistemas integrales y prosperidad

La estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios del CIMMYT se implementa en Zacatecas con suelos mejorados, mecanización inteligente y girasol y sorgo para rotar cultivos y generar ingresos.
Por: Edith Flores Romo, formadora MasAgro en Zacatecas.
26 de agosto de 2019.

Zacatecas, Zac.- El Gobierno del estado convocó a la segunda edición de la Agroalimentaria Zacatecas 2019 Food Show, evento con el que se fortalece el potencial de los negocios agropecuarios del país y se fomenta el conocimiento y el comercio entre los diferentes actores de las cadenas productivas. Participaron cerca de 250 expositores, productores agropecuarios y empresas de las cadenas agroalimentarias de todo el país; además, se contó con la presencia de conferencistas de más de 10 países diferentes.

En este importante evento el doctor Bram Govaerts, director del Programa de Desarrollo Estratégico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ofreció la conferencia magistral Desde Semillas para la Paz hacia Sistemas Integrales para la Prosperidad ante estudiantes, productores, empresarios, investigadores y funcionarios públicos y representantes de instituciones públicas y privadas.

La conferencia planteó interrogantes en torno al impacto de la agricultura en el planeta: ¿qué tan estables son nuestros sistemas alimentarios?, ¿cuánto crecimiento más pueden ofrecer sin colapsar?, ¿aumentamos los ingresos de los productores si incrementamos el rendimiento? Con estas preguntas se abre la visión para identificar los retos que enfrenta el estado de Zacatecas, el país y el mundo. Este panorama expone la urgente necesidad de cambiar de enfoque: de productos básicos a sistemas agroalimentarios.

La estrategia que el CIMMYT impulsa en México y el mundo tiene como metas producir más con menos, aumentar el valor agregado de la producción de grano e incrementar la resiliencia de los sistemas productivos, para aumentar la eficiencia y efectividad mediante procesos incluyentes y no lineales y hacer frente a cinco retos fundamentales que existen también en el estado: altos costos de producción; monocultivo de frijol y maíz sembrado con labranza excesiva, que reduce la presencia de materia orgánica; suelos semiáridos y ácidos; escasez y manejo ineficiente del agua; y libre pastoreo.

El doctor Bram expuso que la innovación y la ciencia pueden dar soluciones para remediar los suelos ácidos en el estado, como la aplicación de cal agrícola y cal dolomítica en diversos módulos demostrativos que fueron instalados por el CIMMYT y sus colaboradores en parcelas de productores en Zacatecas (en La Lobera, Palo Alto, Teúl y Atolinga) desde 2014, empezando con 2 hectáreas y tres productores. Se beneficiaron 986 hectáreas en el ciclo primavera–verano (PV) 2018, con la participación de 159 productores. Antes de utilizar los mejoradores de suelos, los productores aplicaban 500 kilos de fertilizante; hoy sólo usan 350 kilos o menos. En 2014 el rendimiento en grano de maíz fue de 2 t/ha; en cambio, en el ciclo PV 2018 fue de 8 t/ha.

Govaerts mencionó también que en Guadalupe y Sombrerete, dos municipios donde existen puntos de maquinaria hecha a medida, el CIMMYT ha desarrollado en equipo con herreros del Taller Brasa dos máquinas para siembra de tres cuerpos, con nueve líneas de frijol y maíz, que llevan 1,200 horas trabajadas en los ciclos PV 2018 y PV 2019.

Una innovación tecnológica que también se ha difundido es la rotación de cultivos. El girasol y el sorgo forrajero son cultivos rentables tanto ambiental como económicamente para los productores de la región, ya que son una excelente alternativa comercial al frijol, aportan materia orgánica al suelo, reducen la erosión causada por el viento y requieren mano de obra mínima para su producción. Govaerts enfatizó la importancia de la participación de 237 productores que cultivan 42 áreas de impacto con girasol (aproximadamente 3,000 hectáreas), cuyo rendimiento es de 1,050 kg/ha, con un costo de $7,250/ha, generando una ganancia para el productor de $3,740/ha.

Hacer frente a estos retos es posible con una estrategia en la que participen el sector público y privado y pequeños, medianos y grandes productores trabajando estrechamente con investigadores que difundan la ciencia para promover el desarrollo y la vinculación a mercados, además de la adopción de prácticas sustentables como la Agricultura de Conservación, la reconversión a maíz híbrido de comercializadoras locales, el Manejo Agroecológico de Plagas, la mecanización inteligente y la diversificación de cultivos. Estas son un conjunto de acciones para lograr la seguridad nacional, la conservación del ambiente y la buena nutrición de la población.

“Trabajemos para lograr que el campo sea el primer motor de desarrollo de los pueblos y vencer el hambre y la pobreza mediante sistemas de innovación agroalimentaria desde lo local”, enfatizó el doctor Govaerts durante su conferencia, y convocó a la suma de esfuerzos.

En el marco de las actividades, Govaerts sostuvo varias reuniones de trabajo, con Grupo Agrocime, la red de formadores del Hub Intermedio Grano Pequeño, técnicos certificados en Agricultura Sustentable del CIMMYT, productores de frijol orgánico de diversas localidades del estado, el Sistema Producto Maíz de Aguascalientes, representantes de la Subsecretaría de Suelo y Agua —de la Secretaría del Campo de Zacatecas (Secampo)— y representantes de la SADER en Zacatecas. En cada reunión se reiteró el compromiso para colaborar con el proyecto MasAgro e impulsar la estrategia que el CIMMYT ha desarrollado a lo largo de su historia, en beneficio de miles de productores y de sus familias.

Categorías
Noticias

Cómo sembrar mejor y en menos tiempo: las ventajas de la Agricultura Sustentable

Productores de maíz de temporal que asistieron a la actividad de difusión de prácticas agrícolas sustentables observaron de forma directa cómo funcionan las curvas de nivel, la rotura vertical y la maquinaria compacta, entre otras.
Por: Araceli Donghú Ángeles, formadora MasAgro en Guanajuato.
5 de Julio de 2019.

Valle de Santiago, Gto.– Productores de maíz de temporal que participan en el programa de Profesionalización Agropecuaria de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato asistieron a un evento demostrativo sobre prácticas sustentables y alternativas de mecanización, el cual estuvo a cargo de técnicos certificados en Agricultura de Conservación que colaboran con MasAgro Guanajuato, un programa de la SDAyR y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Para los productores de temporal, la seguridad alimentaria familiar sigue siendo el principal motor para continuar con su producción agrícola, proceso durante el cual se enfrentan a varios factores adversos —algunos propios y otros externos—, como el sobreprecio de algunos insumos, la dependencia total de las lluvias, la falta de asociatividad para comercializar sus excedentes y —particularmente— la ausencia de maquinaria pertinente y accesible que les permita optimizar su sistema productivo.

Con la finalidad de que los productores observaran de manera tangible cómo la Agricultura Sustentable —a través de estrategias como la mecanización inteligente— puede ayudarlos a superar las adversidades que se presentan en sus sistemas de producción, los especialistas de MasAgro Guanajuato les mostraron cómo opera una sembradora-fertilizadora de tiro animal, cuyo diseño compacto la vuelve una opción de mecanización apropiada y funcional para el relieve de sus terrenos.

Después de observar en operación la sembradora-fertilizadora de tracción animal —la cual permite reducir el tiempo de siembra significativamente— y de realizar una práctica para su calibración, los productores manifestaron que dicha opción de mecanización es acorde con sus necesidades, por lo que les gustaría que en el futuro se incorporara a la oferta de apoyos que brindan los Gobiernos estatal y federal.

Además de conocer alternativas de mecanización, los productores que asistieron a la exhibición conocieron los fundamentos de otras prácticas sustentables que les permiten conservar y favorecer la calidad de los suelos y la cantidad de retención e infiltración de agua de lluvia, como el trazo de curvas de nivel (las cuales aprovechan la inclinación del terreno para retener el agua y evitar la erosión por escurrimiento) y la roturación vertical (que evita la compactación del suelo y facilita la infiltración del agua).

MasAgro Guanajuato, en su calidad de instancia de seguimiento del programa de Profesionalización Agropecuaria, manifiesta con estas acciones su disposición de apoyar el desarrollo de capacidades a través del acompañamiento técnico y la oferta de instrumentos diversos en temas como fertilidad, proyectos económicos y —como en este caso— maquinaria que sea adecuada a cada contexto, tanto en lo ambiental como en lo sociocultural.

Categorías
Noticias

Chiapas tendrá nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable

  • Los nuevos técnicos podrán plantear soluciones pertinentes a las problemáticas del campo en su región y fomentar el desarrollo de capacidades en los productores.
  • La certificación les permitirá brindar acompañamiento especializado de calidad con un enfoque social y humano.

Por: Francisco Alarcón, Divulgación CIMMYT.

17 de mayo de 2019.


Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Aspirantes a técnico certificado en Agricultura Sustentable (TC-AS) de Chiapas presentaron su evaluación final para concluir el proceso formativo de un año, el cual les permitirá brindar un acompañamiento técnico de calidad a los productores de ese estado. La certificación y el proceso formativo que le antecede forman parte de las acciones del programa MasAgro —impulsado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)— y consolidan los valores de servicio, innovación y conservación del ambiente con prácticas sustentables, como la Agricultura de Conservación (AC), que promueve el CIMMYT.

Los aspirantes que aprueben serán certificados por sus tutores, especialistas del Hub Chiapas —del CIMMYT—, acreditándoles para difundir prácticas sustentables pertinentes a cada contexto biológico y cultural en que se desenvuelven los productores mexicanos. Al ser parte de las propias comunidades y estar sensibilizados acerca de las problemáticas locales, las personas que se certifiquen no sólo contribuirán a que los agricultores eleven su productividad y sus ingresos, sino a que lo hagan con un sentido de responsabilidad ambiental y social, por lo que su próxima certificación favorecerá además el desarrollo humano de la región.

Quienes logren certificarse habrán desarrollado las capacidades para elaborar diagnósticos de las problemáticas que presentan los sistemas de producción agrícola de su región, plantear estrategias adecuadas para resolverlas y atender a los productores. El enfoque formativo de esta certificación está orientado a desarrollar capacidades en los productores, para que sean estos los principales actores en la optimización de su sistema agronómico a través de la implementación de prácticas sustentables.

Cómo recuperar y conservar los suelos con metodologías innovadoras, mejorar su fertilidad con prácticas sustentables y empoderar a los productores potenciando sus capacidades es parte de lo que estudian quienes aspiran a ser técnicos de alta calidad en temas de AC, posición desde la que contribuirán tanto al desarrollo local y regional como al cuidado y la preservación del medioambiente.

Categorías
Noticias

Avanza el proyecto de Agricultura Sostenible de Trigo y Cultivos Alternativos de FIRA-CIMMYT-PIEAES en el estado de Sonora

A través del diálogo y el trabajo conjunto, se realizó la presentación general del proyecto de Agricultura Sostenible de Trigo y Cultivos Alternativos en el estado de Sonora 2018–2019, liderado por FIRA, el CIMMYT y el PIEAES.
22 de febrero de 2019.
Por: Jesús Mendoza, consultor de FIRA.

Ciudad Obregón, Son.- Con motivo de la visita y la presentación del ingeniero Jesús García, nuevo residente estatal de FIRA en Sonora, se realizó una reunión para mostrar el proyecto y sus avances e impacto hasta la fecha. En la reunión participaron la MA Anahís Ruiz y el biólogo José Luis Camacho, por el FIRA Obregón, además del nuevo residente estatal; la MC Paullette Galaviz, coordinadora del Hub Pacífico Norte, y la doctora Nele Verhulst, líder de investigación del Programa de Intensificación Sustentable, por el CIMMYT; y el ingeniero Manuel Valenzuela, gerente general, y la CP Giovana Débora, gerente administrativo, por el PIEAES.

También se tuvo la colaboración de los despachos que desarrollan la asistencia técnica y la parte operativa del proyecto. Por parte de Agrinova, asistieron los ingenieros Mario Quintero Mármol, coordinador general, y Armando Velderrain, técnico certificado por el CIMMYT que colabora con el despacho; y por parte de PAEMURI, se contó con la presencia del ingeniero Ernesto Páez, coordinador general. Como parte de la coordinación del proyecto, estuvieron presentes el MC Jesús Mendoza y el ingeniero Sergio Huerta, consultor en materia de biofertilizantes.

A través del diálogo y el trabajo conjunto, se realizó la presentación general del proyecto de Agricultura Sostenible de Trigo y Cultivos Alternativos en el estado de Sonora 2018–2019, liderado por FIRA, el CIMMYT y el PIEAES. Al proyecto se sumaron además la AOASS y la Ussprus, aumentando el número de beneficiarios y el impacto que a futuro pueda tener en provecho de los productores de Sonora y toda la región. Esto se realizó en las instalaciones del PIEAES, que, como un aliado del CIMMYT, impulsa las actividades de investigación para generar sistemas agroalimentarios innovadores para toda la zona.

La acción coordinada y transversal entre las instituciones participantes tiene como base la metodología de hubs o nodos de innovación creada por el CIMMYT, que ha masificado su impacto en el territorio nacional a través de MasAgro. Cada actor involucrado en el proyecto desempeña una labor fundamental: FIRA funge como ejecutor de los créditos agrícolas y el financiamiento del proyecto; y el PIEAES, en conjunto con la AOASS y la Ussprus, aporta la valiosa colaboración y la visión de innovación del productor cooperante, la cual se consolida a través de la asociatividad y la organización para impulsar el bienestar común y cultivar —en conjunto— una Agricultura Sustentable para la región.

Se finalizó la presentación resaltando los avances que hay hasta la fecha en el proyecto, utilizando las plataformas de gestión de la información de CIMMYT-MasAgro, que permiten medir el impacto y brindar información pertinente a los productores, las organizaciones y las instituciones colaboradoras para realizar una mejor toma de decisiones que derive en la innovación de los sistemas y el fortalecimiento de las cadenas de valor. Posteriormente, el ingeniero Sergio Huerta dio una explicación de su rol como consultor para los despachos en temas no sólo de biofertilizantes, sino también de biocontrol de plagas y su importancia de complementarlo con la tecnología de Agricultura de Conservación, con el objetivo de extender su adopción, disminuir costos de producción e impulsar la mentalidad de conservación del ambiente con una agricultura responsable.

Por último, todos los participantes se trasladaron a la plataforma de investigación Cajeme I, donde la doctora Nele Verhulst dio una extensa explicación del importante rol que juegan las plataformas de investigación en el impulso de las actividades de transferencia de conocimiento que realizan los técnicos certificados en Agricultura Sustentable del CIMMYT y todos lo que se vinculan con estos espacios. Enfatizó también que los impactos más importantes que se han tenido en los experimentos de larga duración son las innovaciones desarrolladas en el tema de maquinaria agrícola especializada para el sistema de Agricultura de Conservación, que es un tema muy importante que favorece en gran medida el desarrollo del proyecto y el trabajo hombro a hombro con los productores agrícolas de Sonora.

Categorías
Noticias

Alianzas que impulsan el desarrollo del campo yucateco con Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable

Como parte de la estrategia de intensificación sustentable para la Península de Yucatán que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), 11 profesionales fueron acreditados con el grado de técnico certificado en Agricultura Sustentable durante la primera ceremonia de graduación del Hub Península de Yucatán 2017-2018. Estuvieron presentes el ingeniero Raúl del Rivero Quintero, subsecretario agrícola, en representación del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del estado de Campeche, Ignacio España Novelo; la maestra Eugenia Correa Arce, directora de Sustentabilidad del Ayuntamiento de Mérida; el ingeniero José Manuel Bolio, en representación del gobernador del estado de Yucatán, Mauricio Vila Dosal; el maestro Quetzalcóatl Uribe, en representación del subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder; el ingeniero Ignacio Alberto Vadillo Coral, director de Comercialización; el maestro Eduardo Tovar López, gerente del Hub Península de Yucatán; y el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional para las Américas del CIMMYT.

Los técnicos certificados son aliados, promotores y agentes de cambio para que la Agricultura Sustentable sea el sistema de producción más rentable y competitivo. Se espera que ellos ayuden a encontrar las soluciones a las barreras o limitantes que enfrenta el productor a través de la innovación en el campo, ya que, en la actualidad, la agricultura enfrenta muchos y variados retos, como la degradación de los suelos, el cambio climático, la distribución del agua, el aumento en el precio de los insumos, la baja rentabilidad, la disminución en la productividad y otras situaciones que han provocado el abandono del campo. La Península de Yucatán enfrenta además la baja productividad por hectárea, que es uno de los factores que incentivan la apertura de nuevas áreas de cultivo a costa de áreas de selva; por lo que la implementación de una estrategia de intensificación sustentable es prioritaria para esta región.

Ante este panorama, las actividades de la estrategia de intensificación sustentable buscan obtener rendimientos más altos y estables de maíz y cultivos asociados, como soya o sorgo en los sistemas mecanizados y frijol y calabaza en los sistemas milpa, a través de prácticas agronómicas sustentables que incrementen el ingreso de los agricultores y produzcan alimentos de mayor calidad —contribuyendo a mejorar los niveles de seguridad alimentaria— y reduzcan el efecto de sus actividades en el medio ambiente, como una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, respetando la identidad de cada región.

Dadas las condiciones de los sistemas de producción existentes en la Península de Yucatán, durante el curso se desarrolló un enfoque integral que da respuesta a las necesidades, tanto de los sistemas mecanizados enfocados a la producción para el mercado como de los sistemas milpa, cuya orientación principal es el abasto familiar, tomando en cuenta las particularidades de ambos sistemas.

El curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable fue posible gracias a MasAgro, que es una iniciativa que encabezan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), antes Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) —del Gobierno de México— y el CIMMYT.

Está enfocado en colaborar, principalmente, con pequeños productores que cultivan en condiciones de temporal y no tienen o han tenido un acceso limitado al proceso de innovación tecnológica y a la información de mercados. No obstante, también trabaja con medianos y grandes productores que cuentan con sistemas de producción mecanizados y tecnificados y que tienen mayor grado de vinculación e integración con las cadenas de valor.

El TC-AS es un curso intensivo de formación que dura un año, en el que los participantes asisten a sesiones regulares teórico-prácticas impartidas por expertos nacionales e internacionales. Su objetivo es contribuir al desarrollo de capacidades y habilidades en los técnicos, potenciando su papel como agentes de cambio de la estrategia de intensificación sustentable para América Latina.

Graduación TC-AS del Hub Península de Yucatán

Categorías
Noticias

Se dialogaron alternativas para incrementar la rentabilidad en campo durante foro agrícola en Sinaloa

“A través de la adopción de técnicas de Agricultura Sustentable y de tecnologías para realizar una agricultura de precisión, los productores pueden tener sistemas agroalimentarios más rentables, sin sobreexplotar los recursos naturales”, Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT.
Por: Divulgación-CIMMYT.
31 de octubre de 2018.

Culiacán, Sin.- Con el objetivo de promover la reflexión y el análisis en torno a la producción de granos en México, la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) organizó el ‘Foro Agrícola la Transformación del Campo’, un espacio propicio para la interacción entre actores que día a día trabajan para lograr un campo sustentable. Del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) fueron invitados Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica, e Iván Ortiz-Monasterio, científico principal de la Unidad de Fertilidad.

La participación del CIMMYT en este foro permitió estrechar lazos de colaboración con la AARC y con otros actores en la entidad, además de compartir experiencias y procesos de éxito en el desarrollo de capacidades en productores que les permitan realizar una mejor toma de decisiones para innovar su sistema productivo. La estrecha colaboración ha permitido la capacitación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable y de productores de la región en el uso de sensores como el GreenSeeker®, cuya ventaja radica en la determinación de las dosis adecuadas de nutrientes para los cultivos, de acuerdo con sus necesidades, lo que favorece el uso óptimo de fertilizantes para mejorar el potencial productivo de los cultivos y el ahorro en insumos para el productor, sin mencionar su contribución a mitigar los efectos del cambio climático.

En el panel ‘Alternativas competitivas para incrementar la rentabilidad del campo’, Sonder enfatizó que “a través de la adopción de técnicas de Agricultura Sustentable y de tecnologías para realizar una agricultura de precisión, los productores pueden tener sistemas agroalimentarios más rentables, sin sobreexplotar los recursos naturales, optimizando los insumos para el manejo de cultivos y, sobre todo, con una visión sistémica que contribuya a disminuir el impacto de la actividad agrícola en el ambiente y que favorezca la resiliencia de los sistemas agrícolas ante los impactos del cambio climático”. Con respecto al futuro de la agricultura en Sinaloa, el investigador del CIMMYT mencionó que es posible continuar estableciendo maíz, debido a que la demanda nacional va a continuar al alza, pero que se deben adoptar tecnologías para ahorrar agua, como los sistemas de riego por goteo, que también permiten dosificar los insumos de una manera más eficiente.

Por otro lado, Ortiz-Monasterio compartió información en torno a las alternativas que productores agrícolas pueden implementar para mejorar el potencial de rendimiento de sus cultivos e incrementar la rentabilidad de los sistemas agrícolas de forma sustentable con el uso responsable del nitrógeno, mediante el aprovechamiento de los datos y la información generada por las tecnologías promovidas por el CIMMYT, como el GreenSeeker®, que al ser aplicadas de forma efectiva para una fertilización adecuada, disminuyen los costos de producción y contribuyen a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.

En su participación, Sergio Esquer Peiro, dirigente de la AARC, indicó que los productores deben hacer su parte para ser competitivos, además de mejorar su comercialización. Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), consideró que las organizaciones y los productores comerciales deben gestionar políticas públicas diferenciadas de subsistencia.

En este sentido, los productores agrícolas y las organizaciones de productores en el estado de Sinaloa han innovado contundentemente su sistema de producción, no sólo para disminuir los altos costos de producción, sino por el compromiso de contribuir a las acciones para mitigar los efectos del cambio climático con la Agricultura de Conservación (AC). Aún existen retos por enfrentar, pero en alianza, CIMMYT y las organizaciones de productores trabajan hombro a hombro por un campo sustentable en Sinaloa.