Categorías
Noticias

Se propagan los aprendizajes del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán

Los productores del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán (MSPY) —de la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM), Fomento Social Banamex (FSB) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo— han obtenido diversos aprendizajes sobre Agricultura Sustentable. Algunas de las parcelas que se han trabajado con estos productores se han constituido como módulos de exhibición para difundir prácticas agronómicas innovadoras y pertinentes para la región.

Recientemente, se realizó un recorrido por un módulo ubicado en el municipio de Tizimín, Yucatán. En él participaron 27 productores y técnicos locales, los cuales observaron directamente los beneficios de realizar un arreglo topológico adecuado —es decir, una distribución óptima de las plantas— y de aplicar los fertilizantes en los momentos precisos.

Debido a que en la zona el temporal fue errático y la falta de agua afectó a los cultivos en la región, los productores y técnicos que visitaron el módulo de exhibición se mostraron sorprendidos por el buen desarrollo que tuvo el área de innovación de la parcela en comparación con el área testigo. Y comentaron que lo más sorprendente fue que las plantas tuvieron un llenado de grano muy bueno.

Don Timoteo Rosendo Baak Dzib, dueño de la parcela y uno de los productores del proyecto MSPY, mencionó que —para él— el principal cambio fue que con un mejor arreglo de la parcela ya no tuvo que utilizar cinco o seis semillas por postura, sino solamente dos (del mismo maíz nativo), obteniendo así un mejor desarrollo de la planta, con tallos más gruesos y mazorcas de mayor tamaño.

Los visitantes también observaron la vitrina de maíces nativos que se estableció en la parcela de don Timoteo. Actualmente, a través del mejoramiento participativo se están evaluando el desarrollo y las características de estos materiales (altura, floración y acame de las plantas). La intención de esta iniciativa es reforzar el sistema milpa en la región y preservar (y en algunas ocasiones recuperar) la diversidad genética de los maíces nativos con la participación de los propios productores.

Al finalizar el recorrido, incluso los productores más escépticos se mostraron convencidos de la necesidad de adoptar nuevas y mejores prácticas agronómicas que, validadas desde la ciencia, permitan reforzar la tradición de la milpa en Yucatán.

Categorías
Noticias

Se impulsa el uso de tecnologías en la agricultura zacatecana con la BEM

Se ejercerán recursos del gobierno de Zacatecas para impulsar el uso de las tecnologías MasAgro en beneficio de los agricultores del estado.
Con información de: Susano Ruiz, coordinador estrategia formadores MasAgro.
22 de junio de 2017.

Morelos, Zac.– Seguir en continua capacitación es importante para los técnicos que se encuentran implementando tecnologías agrícolas en comunidades de todo el país, con las cuales se ha demostrado un incremento en la producción de alimentos pero, además, se requiere recabar y documentar información acerca del trabajo, las acciones, los gastos y los beneficios que han obtenido los productores y los técnicos. Por ello, el pasado 22 de junio, en el marco de la difusión de las prácticas tecnológicas MasAgro se capacitó a 21 técnicos en las instalaciones de la Secretaría del Campo (Secampo Zacatecas) en el manejo y captura de información en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), así como en la descarga de las bases de datos para generar el análisis correspondiente de la rentabilidad de las prácticas llevadas al campo.

La BEM es una herramienta que facilita el análisis de la información y conlleva a mostrar los resultados de las diferentes dependencias involucradas en el proceso y que, a su vez, permitirá que éstas tengan una opción más para la toma de decisiones económicas que impulsen la agricultura en dicho estado.

El personal de la Secretaría del Campo en Zacatecas se encuentra interesado en divulgar las tecnologías que a lo largo de varios años el gerente del Hub INGP, Renato Olmedo, ha mostrado y puesto en práctica con algunos técnicos. Por ende, este año ejercerán un recurso de gobiernos que irá dirigido a técnicos que impulsen el uso de las tecnologías MasAgro en beneficio de los agricultores de la región agrícola de Zacatecas.

El compromiso de cada técnico es registrar al menos un módulo demostrativo que alimente el sistema BEM y demuestre la funcionalidad de las tecnologías implementadas en las prácticas agrícolas.

Categorías
Noticias

Adopción del sistema milpa en Chiapas

Resultados de las pruebas de germinación de maíz en San Luis Usig y El Porvenir, municipio de Pantelhó, Chiapas.
Por: José Antonio López Castillejos.
24 de febrero de 2017.

Pantelhó, Chis.- Con base en la estrategia de vinculación MasAgro-Conadech se plantearon las actividades con el uso de tecnologías sustentables por realizar en el ciclo agrícola primavera-verano 2017 en las localidades de San Luis Usig y El Porvenir, municipio de Pantelhó, Chiapas.

Derivado de la información recabada en la bitácora electrónica MasAgro, las visitas a campo, las reuniones con productores y técnicos de Conadech en el año 2016, se acordó iniciar actividades el 23 de febrero de este año para la elaboración del plan de cultivo con asistencia técnica a los productores de la región, con la finalidad de orientar a cada uno en el proceso de cultivo de maíz para identificar limitantes y proponer alternativas de manejo. Dentro de las propuestas resultó el establecer barreras vivas y/o cobertura.

En el recorrido a las parcelas se seleccionaron los cultivos que favorecen en alimentación y generación de ingresos a las familias productoras. Los cultivos de interés para utilizar como barrera fueron: piña, chipilín, papaya, plátano, y como cobertura: frijol, camote morado y calabaza.

Además, se realizó la colecta de semilla que los productores usan en los ciclos PV y OI, para llevar a cabo la prueba de germinación y proponer el arreglo topológico favorable a este sistema de producción. A principios de marzo establecieron las pruebas de germinación con 100 semillas cada una, a una distancia de 5 cm, ambas sin tratamiento a la semilla. Los resultados fueron los siguientes:

El monitoreo en la prueba de germinación de semillas ayudó a identificar la presencia de gallina ciega (Phyllophaga sp.) y gusano de alambre (Agriotes sp.), ambas plagas rizófagas que atacan al cultivo de maíz, por lo que se procedió a planear el control preventivo al momento del establecimiento del cultivo con bifentrina e Imidacloprid, y el plan de fertilización.

El 8 de mayo se realizó el trazo de curvas a nivel con el grupo de productores innovadores, y se dejó marcado con estacas las líneas para el establecimiento de las barreras vivas.

Lo anterior es de suma importancia, ya que los productores siembran a favor de la pendiente, no hay un arreglo espacial adecuado, y el porcentaje de pendiente en las parcelas oscila en 35% y 65%; así mismo, se observan cárcavas en algunas parcelas, se realiza la quema para la preparación del terreno, entre otras actividades que favorecen la erosión de los suelos. A futuro, el uso de las tecnologías MasAgro les permitirá cubrir la necesidad de alimentación y generar un ingreso a la familia, haciendo más eficiente la pequeña unidad de producción.

Estas actividades son el resultado del diagnóstico realizado en 2016 y de la sinergia dada entre MasAgro y Conadech, quienes tienen objetivos en común: contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de capacidades de los técnicos y productores involucrados.

Categorías
Noticias

Diagnóstico participativo de sistemas de producción: punto de partida para el diseño de la plataforma en Ocotlán, Jalisco

Ocotlán, Jal.- La región Ciénega de Chapala, ubicada al este del estado de Jalisco, reúne condiciones agroecológicas favorables para el cultivo de maíz y se encuentra entre las de mayor productividad en el ámbito estatal. A pesar de ello, aún existen factores que limitan el potencial productivo tanto de maíz como de otros cultivos de importancia en la región. Bajo esta premisa, el establecimiento de la plataforma Ocotlán, buscará validar y desarrollar diferentes prácticas y tecnologías basadas en Agricultura de Conservación que mejoren la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de los sistemas de producción.

Con el propósito de asegurar que la investigación que se lleve a cabo en la plataforma pueda responder a las necesidades de los productores y se traduzca en mayor impacto, el involucramiento de actores clave en el diseño de la plataforma resulta de suma importancia. Por esta razón se realizó el taller “Diagnóstico participativo de sistemas de producción del área de influencia de la plataforma de Ocotlán, Jalisco”.

El taller se realizó el pasado 31 de mayo y contó con la participación de estudiantes, docentes, técnicos y productores de la zona de influencia. Durante su desarrollo se tocaron temas clave como la caracterización del área de impacto de la plataforma y de los sistemas de producción. Se identificaron las prácticas que llevan a cabo los productores y se analizaron los factores socioeconómicos, técnicos y ambientales limitantes de la productividad de los sistemas de producción. Finalmente, se definieron y priorizaron conjuntamente opciones que pudieran resolver la problemática detectada y que fueran fácilmente adoptadas por el productor.

Los asistentes consideraron un acierto que se les involucrara en la planeación del diseño de la plataforma y expresaron su disponibilidad de dar seguimiento y retroalimentar los trabajos emprendidos.

El taller tuvo como facilitadores a Simon Fonteyne, Abel Saldivia y Amador Aguillón, del equipo de plataformas del CIMMYT, y se llevó a cabo en coordinación con Xochicentli AC, colaborador del Hub Bajío en Jalisco.

Categorías
Noticias

Concluye con éxito Curso de Especialización en Fertilidad y Suelos

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
21 de abril de 2017.

Edo. de México.- Con éxito concluyó el quinto y último módulo del Curso de Especialización en Fertilidad y Suelos que organiza la Unidad de Capacitación del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, en el que 25 agrónomos de diferentes partes del país buscarán especializarse en dicha temática.

“El objetivo principal de este curso es formar técnicos especialistas en el desarrollo de programas de fertilización con base en diferentes metodologías, desde sus fundamentos hasta su aplicación, para generar distintas opciones de manejo, así como fortalecer su comunicación y vinculación con productores y con otros técnicos”, expresó Elena León Calero, coordinadora de la Unidad de Capacitación, quien agregó que “aunque sí se han conseguido los objetivos establecidos en los distintos módulos, para determinar la consecución del objetivo general es necesario evaluar el impacto de este curso en campo, cuyos datos obtendremos y analizaremos una vez que los técnicos participantes repliquen estos aprendizajes con los técnicos y productores con los que trabajan”.

Los técnicos participantes en este curso son colaboradores o equipo del CIMMYT, por lo que se encuentran vinculados con los hubs que operan en sus zonas de influencia. Como actividad de seguimiento, expresó Elena León, estos técnicos serán apoyados para que repliquen lo aprendido con otros técnicos y productores. “Esto tendrá una doble finalidad: que los técnicos refuercen lo aprendido al fungir como facilitadores y, además, beneficiar a otros actores clave al crear mayor impacto”, expresó la coordinadora de la Unidad de Capacitación.

Este curso de especialización es el primero en su tipo y temática en el CIMMYT, y se replicará para otras temáticas como el manejo agroecológico de plagas en el Hub Bajío, a través de un curso por iniciar el 26 abril, que también contará con participantes de distintos puntos del país.

El quinto y último módulo de este curso consistió en desarrollar las habilidades y capacidades de los participantes para comunicar y transmitir los conocimientos a otros técnicos y productores. Estrategias para facilitar el aprendizaje, habilidades del facilitador y el uso de materiales didácticos fueron parte del programa de este módulo.

Categorías
Noticias

Poscosecha para el manejo de maíces nativos en la Meseta Purépecha

Por: Helios Escobedo Cruz, Gerardo Ramírez Martínez, Carlos de la Torre Martínez, Celeste Alvarado-Alonso, César E. García Mora y Emma Castolo Calderón. Red_InnovAC y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Marzo de 2017.

Michoacán.- La meseta purépecha es una región emblemática del estado de Michoacán y se encuentra conformada por aproximadamente 22 municipios, subdivididos en cuatro regiones. También es considerada como una de las regiones con mayor pobreza, con insumos de existencia menores al promedio estatal y nacional, en cuanto a ingreso económico, empleo, vivienda, salud y educación (Comunicación Intercultural, 2010).

Es una región indígena con costumbres arraigadas y de cultos prehispánicos, y una de sus principales actividades económicas es la agricultura con producción de maíces nativos de temporal, dentro de los cuales actualmente destacan el maíz de color negro, llamado “Huaruti” o “Tsiranki”, como es conocido en otras localidades, para la elaboración de ahuacatas, tamales acedos, huchepos, atole de grano y gorditas de maíz, entre otros.

También se identifica el maíz de color rojo, de nombre local “Jaripo”, que utilizan principalmente en la elaboración de pozole, o el maíz “Jarhati”, grano de color amarillo y azul, el cual se utiliza en la elaboración de atole de tamarindo; además algunos otros como amarillos y blancos nativos (información directa de productores).

Conociendo un poco de la diversidad de maíces con los que se cuenta en la zona y su gran importancia en la dieta de sus pobladores, los técnicos de la región se dieron cuenta de la riqueza cultural que tienen en la fabricación de alimentos, la cual se ha visto limitada debido a la baja tecnificación en su producción, además de que sus cultivos se han visto afectados por diversos factores como son las plagas, desde el momento de la siembra hasta la cosecha y en el almacenamiento. Debido a esto, la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), de la Sagarpa, se ha enfocado en la región con acciones concretas como el establecimiento de módulos demostrativos con tecnologías sustentables en manejo agroecológico de plagas (MAP), en las cuales se utilizan feromonas sexuales, extractos vegetales y entomopatógenos para el buen desarrollo de los cultivos, sin dejar de enfocar el manejo poscosecha de granos básicos, en el cual se pierde 25% de su producción en algunos estados de México.

Así, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), mediante la iniciativa MasAgro, articulado con el despacho Red_InnovAC y el Instituto Tecnológico Superior P’urépecha, se dieron a la tarea de implementar un curso-taller denominado «Manejo poscosecha de granos básicos a baja escala», al cual asistieron productores de organizaciones, así como productores independientes, técnicos extensionistas de la zona y estudiantes.

Esta capacitación, impartida por el especialista Luis Gerardo Ramírez Martínez, del CIMMYT, consistió en la demostración de tecnologías para una mejor conservación y almacenamiento de granos básicos, la cual inició con una parte teórica, enfocándose en las fases o procesos que componen todo sistema de poscosecha, así como aspectos generales de plagas y enfermedades, y calidad del grano. Después se llevaron a cabo las prácticas correspondientes para corroborar la información proyectada en la parte teórica, en las cuales el productor pudo verificar la humedad del grano sin necesidad de equipos electrónicos que conllevan a costos elevados, utilizando la luz solar y sal de manera muy sencilla. Posteriormente, el ponente se enfocó en algunos factores importantes en la calidad del grano de maíz como la dureza (índice de flotación), la densidad (peso hectolítrico) y el peso de 100 granos.

En el segundo día, la capacitación abordó la importancia del silo metálico hermético, iniciando con los cuidados y determinación de la hermeticidad, a través de, por ejemplo, el calor o con agua, y su uso adecuado de almacenamiento, tomando en cuenta la altura y los lugares apropiados para la ubicación del silo. Otra de las tecnologías herméticas presentadas fue la bolsa plástica hermética; se hizo hincapié en el buen llenado y amarre, y se mencionó el adecuado estivamiento para no romperla.

Otra tecnología expuesta en esta capacitación fue la lona flexible de PVC, de la cual se explicó su funcionamiento, similar a las tecnologías anteriores, y se comentó la conveniencia de utilizarla para mayores almacenes y la importancia de estiva dentro. En los tres casos se mencionó la durabilidad, el costo y las bondades de cada una.

Además de estras tres tecnologías, la capacitación abordó el tema de otros aditamentos que pueden ser apropiados para el cuidado del grano, como el uso de cal micronizada (hidróxido de calcio), que ayuda en la deshidratación de insectos, y el uso de plantas aromáticas con acción repelente.

El ingeniero Gerardo Ramírez sensibilizó a los productores, quienes indicaron que las expectativas iniciales quedaron cumplidas y se mostraron satisfechos con lo aprendido, lo cual ha motivado en varios de ellos el comenzar a utilizar las tecnologías, ya que los asistentes desean poner mayor cuidado en su grano para lograr mayor aprovechamiento de su cosecha.

Debido a su gran potencial de maíces e interés de los productores, la iniciativa MasAgro pretende seguir apoyando a esta región con capacitación, acompañamiento técnico y establecimiento de módulos demostrativos, articulándose con actores locales tanto educativos, como el Instituto Tecnológico Superior P’urépecha, y apoyado por equipos técnicos colaborativos, como Red_InnovAC.

Comunicación Intercultural. Meseta Purépecha en Michoacán. México. 2010

www.cominterculturalmp.blogspot.mx/2010/08/meseta-purepecha-en-michoacan.html

Categorías
Noticias

Promueven técnicos de MasAgro el uso de tecnología láser para nivelar parcelas

En León, Guanajuato, con productores de una sociedad de producción rural, se ha capacitado en nivelación a técnicos y productores, lo que ha impactado en ahorro de agua e incrementado el rendimiento de sus sistemas de producción.
Por: Ramón Barrera. Comunicación MasAgro Guanajuato.
14 de febrero de 2017.

Guanajuato.- Las tierras no niveladas con precisión tienen riego desuniforme: reciben poca agua en los puntos más altos y mucha agua en los sitios bajos. Como resultado se obtienen bajos rendimientos, se desperdicia el agua, los fertilizantes y la energía. Una alternativa para hacer frente a esta problemática es el uso de la tecnología láser para la nivelación de tierras agrícolas, señaló el ingeniero Adrián Vázquez Aguirre, técnico del programa MasAgro Guanajuato.

En el municipio de León se promueve el uso de esta tecnología a través de MasAgro Guanajuato. Vázquez Aguirre explicó que con el uso de esta moderna tecnología, la nivelación de un terreno ayuda en varios factores, uno de ellos es el uso eficiente del agua que evitará una mala distribución en la parcela y, por consecuencia, la planta no se estresará. Además, el uso eficiente del agua, que es prioritario, ya que el recurso es cada día un bien más escaso.

El ingeniero explicó que los beneficios que se obtienen al nivelar la parcela con el uso de esta tecnología son los siguientes:

  1. Se evitan daños a la planta en caso de exceso de agua por riego (gravedad o rodado), mejor control de la velocidad del riego, distribución homogénea del agua (considerando el tipo de suelo y el largo del surco) y se evitan los encharcamientos.
  2. En caso de lluvias intensas, la nivelación ayuda a que el agua se infiltre mejor en el terreno de cultivo y se mejora el drenaje.
  3. Se reducen las horas de riego, aproximadamente 18, con un ahorro de 1,300 pesos por hectárea. Esto es un beneficio directo porque se bajan costos y, por lo tanto, ayuda al sistema de producción para que sea más rentable.

“En la zona de León tenemos de 13 a 15 hectáreas con siete productores que se han visto beneficiados con la nivelación láser de sus tierras, las cuales han sido el 90% para granos básicos, trigo y cebada, con lo que se logró un 2.5% más en cuanto al rendimiento, con el mismo manejo agronómico y el uso de la tecnología láser” indicó Vázquez Aguirre. Este trabajo de nivelación es un proceso de inducción para que más productores observen las ventajas y ahorros que la inversión en nivelación les puede traer, ya que muchos productores dudan en hacer la actividad porque es relativamente costosa. Dependiendo del terreno, la nivelación puede costar 8,000 pesos por hectárea, lo cual es una inversión que se retorna en el corto y mediano plazo.

El técnico refirió que estas acciones generaron una inquietud con productores de la zona que cuentan con 2,000 hectáreas para siembra de granos y otro tanto para forraje, para hacer un proyecto de nivelación láser. Los productores están trabajando en este propósito porque vieron los beneficios, como la disminución de los costos de producción y una mejor distribución y uso del recurso que nos estamos acabando: el agua. MasAgro Guanajuato ha hecho difusión acerca del uso de esta tecnología para que los agricultores vean los resultados y se transmita de productor a productor los grandes beneficios de la nivelación láser para tierras agrícolas, subrayó Vázquez Aguirre.

Categorías
Noticias

Priorizan temas de desarrollo humano en Curso Regional de Plataformas

Por segundo año consecutivo se llevó a cabo el Curso Regional de Plataformas en el sur del país, cuyo tema principal fue el desarrollo humano de técnicos e investigadores para una exitosa difusión de las mejores prácticas agrícolas.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
18 al 20 de mayo del 2016.

Oaxaca, Oaxaca.- La capital oaxaqueña albergó el Curso Regional de Plataformas en el sur del país, el cual tuvo por objetivo desarrollar las capacidades de comunicación y vinculación de los técnicos y científicos de las plataformas experimentales.

Cada año, en el marco del programa MasAgro, los diferentes hubs del país llevan a cabo un curso de plataformas. Sin embargo, con el objetivo de reunir mayor aforo y lograr un mejor intercambio de experiencias e información, esta reunión se realizó a escala regional, con la participación de los hubs Pacífico Sur, Chiapas, Golfo Centro y Península de Yucatán.

“Antes, el curso se llevaba a cabo por hub, pero esta es la segunda edición que se hace por región, con el fin de tener mayor aforo, interacción y vinculación entre los responsables de la plataforma”, expresó Rodolfo Vilchis, coordinador de Plataformas de Pacífico Sur, quien agregó que “es la primera vez que se da prioridad a temas de desarrollo humano, sobre todo en comunicación y vinculación, para difundir los resultados que tenemos en plataformas”.

Con la participación de 19 técnicos y científicos de diferentes plataformas de esta región, el curso se avocó a trabajar en las capacidades comunicativas de los asistentes, quienes aprendieron sobre métodos de comunicación asertiva, y redacción y fotografía para poder llegar con más eficacia a los productores y difundir con éxito las mejores prácticas en temas como la Agricultura de Conservación, poscosecha, fertilización, mecanización y manejo agroecológico de plagas, entre otros.

La plataforma experimental es uno de los tres componentes del concepto hub, un modelo de extensionismo agrícola donde interactúan los productores con los técnicos y éstos, a su vez, con los investigadores. Estos nodos de innovación suelen tener condiciones agroecológicas similares para la práctica de un sistema de producción, en donde se desarrollan, difunden, adaptan y mejoran las diferentes tecnologías que el programa MasAgro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo promueven.