Categorías
Noticias

CIMMYT Academy y Tech Maíz, fortaleciendo capacidades en Iberoamérica

Con la participación de más de 60 investigadores y técnicos de toda Iberoamérica tuvo lugar el primer taller del plan de capacitación Tech Maíz 2022-2024, encaminado a fortalecer las capacidades en el uso de nuevas herramientas tecnológicas para la intensificación sostenible de los sistemas de producción de pequeños y medianos agricultores de maíz y otros cultivos asociados en Iberoamérica.

Un total de 291 preinscritos mostraron su interés en participar en este taller en línea denominado ¿Cómo participar con éxito en la plataforma CIMMYT Academy? el cual constituye el primer paso en el camino que implementará esta estrategia de capacitación integral que cuenta con sesiones a distancia —talleres, seminarios y cursos asincrónicos— que permitirán a los participantes especializarse en los conocimientos que sean de su interés para su formación profesional. 

Todo esto en el marco del entorno virtual Tech Maíz 2022-2024, donde los participantes se capacitarán de forma asincrónica y conocerán información relevante de Tech Maíz, proyecto que está fortaleciendo las capacidades de investigadores, técnicos y pequeños y medianos productores de toda América Latina; y que está conformado por diversas instituciones y países pertenecientes a la Red Latinoamericana del Maíz.

La Red Latinoamericana del Maíz tiene la doble misión de contribuir a la articulación de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación regional para la producción sustentable de maíz —a través de una plataforma web y la organización periódica de la Reunión Latinoamericana de Maíz—; así como promover propuestas articuladas de investigación, desarrollo e innovación para fondos competitivos regionales con base en las necesidades del sector, considerando el valor cultural, nutricional, alimentario y agroindustrial del maíz.

“Es gracias al apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y de los institutos nacionales de investigación que es posible hacer realidad este proyecto y esta capacitación en un espacio de aprendizaje donde estamos ofreciendo un plan de contenidos que responde a un diagnóstico de necesidades hecho en equipo con investigadores y técnicos afiliados a la Red”, destaca José Luis Zambrano, coordinador de la Red Iberoamericana de CYTED Tech Maíz e investigador principal, responsable del Programa de Maíz de la Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador. 

Paciencia, la virtud que guía los primeros pasos en CIMMYT Academy

Tras poco más de dos años de pandemia y de que la virtualidad se convirtiera en buena medida en el ambiente donde han tenido lugar las interacciones humanas, resulta oportuno reconocer que cada plataforma tiene sus propias características y requisitos. De ahí la importancia de emprender con pie derecho y armados de paciencia el proceso interactivo y guiado por la unidad de capacitación del Centro, para familiarizarse con CIMMYT Academy. 

Una plataforma virtual dinámica donde el contenido no es fijo, pues este espacio se retroalimenta constantemente durante la operación del proyecto, desde su inicio en 2022, hasta el cierre en 2024. Por lo tanto, los participantes podrán ver módulos que se van sumando con información y recursos nuevos derivados de la operación del plan de capacitación.

Por espacio de tres horas, los participantes abrieron sus cuentas de ingreso, conocieron el panorama de la oferta de contenidos tanto de formación profesional como personal que integra esta plataforma, así como el temario que ha sido diseñado para Tech Maíz y en el que se combina la innovación de herramientas como e-Agrology con enfoques como la Agricultura Sustentable y el camino recorrido con que cada participante asume este proceso de aprendizaje, para contribuir a la sustentabilidad de la agricultura en Latinoamérica y del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibñe, que son a su vez dos elementos donde se hace palpable el llamado a la acción que constituye Agricultura para la Paz. 

CIMMYT Academy es una plataforma en línea, liderada por el CIMMYT y recientemente renovada, donde investigadores, técnicos y especialistas pueden encontrar capacitaciones, talleres y módulos en línea para ampliar sus conocimientos, en cualquier etapa de su desarrollo profesional. 

Al final de estos dos años de capacitación, los participantes que la realicen de forma completa recibirán una certificación o constancia de participación. 

Categorías
Noticias

Tech Maíz fortalecerá capacidades para la producción sustentable de maíz en Latinoamérica

Texcoco, Edo. Méx.- En el marco de la iniciativa Agricultura para la Paz —promovida por el CIMMYT para conmemorar los 50 años del Premio Nobel de la Paz otorgado al doctor Norman Borlaug— y con un total de 125 participantes de países como Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia, México, Venezuela, España, y Guatemala se celebró el pasado 26 de agosto el lanzamiento oficial del proyecto Tech Maíz, que durante los próximos cuatro años fortalecerá capacidades de investigadores, técnicos y pequeños y medianos productores de toda América Latina.

Tech Maíz fue seleccionado de entre 175 propuestas presentadas a la convocatoria del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), para orientar sus esfuerzos a capacitar y difundir el uso de nuevas herramientas tecnológicas para la intensificación sostenible del cultivo de maíz; al igual que para apoyar la realización de las XXIV y XXV Reuniones Latinoamericanas del Maíz, organizadas por la Red Latinoamericana del Maíz.

Este mecanismo regional de colaboración actualmente integra a 128 investigadores —de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Guatemala, Ecuador, España, México y Perú— que pertenecen mayoritariamente a los INIA de Iberoamérica; es decir, al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina; Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) de Brasil; Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España; Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) de Bolivia; Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador; Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) de Guatemala, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú, y Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Agrosavia) de Colombia. También forman parte de esta red seis universidades de Ecuador, cuatro de Perú, dos de Bolivia, una de Costa Rica, una de Argentina, así como investigadores de ONG y organismos internacionales como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Programa Coreano en Agricultura Internacional (KOPIA).

Celebrando las oportunidades del maíz

El lanzamiento comenzó por la intervención de José Luis Zambrano, investigador Principal y responsable del Programa de Maíz de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, para reiterar la doble misión de la Red: por un lado, contribuir a la articulación de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación regional para la producción sustentable de maíz —a través de una plataforma web y la organización periódica de la Reunión Latinoamericana de Maíz—; y por otro, promover propuestas articuladas de investigación, desarrollo e innovación para fondos competitivos regionales con base en las necesidades del sector, considerando el valor cultural, nutricional, alimentario y agroindustrial del maíz. 

Y es justo en esta visión integral de este grano que se enmarcó la intervención de Jelle Van Loon, representante del CIMMYT para América Latina, destacando cómo además de la trayectoria que tiene la generación de nuevas variedades —como por ejemplo el híbrido Renacer, de maíz de calidad proteica (QPM), lanzado a comienzos de 2021 con INIAP, y resultado de la combinación con una línea introducida desde el CIMMYT (CML-172) y una línea del INIAP—, también es importante el enfoque promovido por el Centro — denominado Iniciativa de Sistemas Agroalimentarios Integrados (IASI, por sus siglas en inglés) para la generación conjunta de alternativas para lograr resiliencia, competitividad y sustentabilidad desde el campo para todos. 

“Esto es precisamente lo que se busca con TechMaíz: capacitar investigadores y técnicos para revigorizar la atención y el acompañamiento al productor, mediante la implementación de prácticas agrícolas de intensificación sustentable y crear una estructura y cultura de aprendizaje conjunto y continuo que cubra del surco a la mesa”; dijo el representante del CIMMYT, agregando que “para muestra los 449 técnicos certificados en Agricultura Sustentable con que hoy cuenta México y la plataforma en línea de CIMMYT Academy”.

El lanzamiento culminó con la presentación y saludos de los ocho coordinadores nacionales de la red, pertenecientes a INIA de Argentina, EMBRAPA de Brasil, INIAF de Bolivia, INIA de Perú, AGROSAVIA de Colombia, ICTA de Guatemala, INIA de España y USFQ de Ecuador, quienes reiteraron su compromiso y su determinación de contribuir a hacer realidad los resultados que se ha propuesto TechMaíz: 1) 80 investigadores, técnicos y profesores capacitados en el uso de nuevas herramientas tecnológicas; 2) 600 investigadores, técnicos, profesores y estudiantes participantes en la XXIV y XXV Reunión Latinoamericana de Maíz y 3) 7,700 pequeños y medianos agricultores de maíz latinoamericanos capacitados en el uso de nuevas tecnologías.

Enlaces de interés:

  

Categorías
Noticias

Comienza Tech Maíz, fortaleciendo capacidades para un futuro sustentable en las Américas

Texcoco, Edo. Méx.- A nivel global, el aumento de la inseguridad alimentaria moderada a grave de 2019 a 2020 fue más pronunciado en América Latina y el Caribe (9%) que en el resto del mundo. Así lo señala el estado de la seguridad alimentaria y nutricional en el mundo – 2021, publicado por la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Unicef, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Cifras como estas llevan a preguntas como: ¿Qué tan resilientes son nuestros sistemas alimentarios? ¿Cómo podemos crear sistemas alimentarios que además de sostenibles, sean saludables, inclusivos, resilientes y sanen el planeta? Responderlas exige un esfuerzo mancomunado que no podría tener mejor marco que 2021, año en el que se conmemora el 50 aniversario del Premio Nobel de la Paz otorgado al doctor Norman Borlaug, a través de la iniciativa Agricultura para la Paz, promovida por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Se trata del proyecto denominado “Tecnologías de frontera para impulsar la producción sostenible de maíz en las Américas”, también conocido como Tech Maíz, que fue seleccionado de entre 175 propuestas presentadas a la convocatoria del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), cuyo lanzamiento oficial virtual tendrá lugar el jueves 26 de agosto de 2021 a las 16:30 (GMT-5). Allí se darán cita expertos investigadores maiceros de Iberoamérica, así como el doctor Bram Govaerts, Director General a.i. del CIMMYT y galardonado con el Premio Norman Borlaug a la Investigación de Campo, otorgado por la Fundación Rockefeller, por encontrar formas innovadoras de aplicar la ciencia para mejorar la productividad y la resiliencia de los productores de sistemas de producción de maíz y trigo.

La propuesta de Tech Maíz fue presentada por la Red Latinoamericana del Maíz, mecanismo de integración y cooperación que agrupa a investigadores de nueve institutos públicos de investigación de Iberoamérica (INIA), cinco universidades latinoamericanas y el CIMMYT, para investigar e innovar en favor del cultivo del maíz, y en beneficio de los agricultores que lo producen.

El evento se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom. Regístrate aquí.