Categorías
Noticias

Tips para evaluar la materia orgánica (MO) en tu suelo

José Manuel Rivera explica cómo evaluar la materia orgánica del suelo al utilizar muestras de diferentes estratos y agua oxigenada para determinar su nivel de fertilidad y salud. (Foto: CIMMYT)
José Manuel Rivera explica cómo evaluar la materia orgánica del suelo al utilizar muestras de diferentes estratos y agua oxigenada para determinar su nivel de fertilidad y salud. (Foto: CIMMYT)

José Manuel Rivera, especialista en Fitotecnia y técnico certificado, comparte una práctica sencilla y efectiva para evaluar la materia orgánica en diferentes estratos de tu parcela. La materia orgánica es clave para la fertilidad y estructura del suelo, y esta prueba te ayudará a conocer su cantidad y calidad.

 

¿Qué materiales necesitas?

·  Muestras de suelo de tres estratos:

Muestras de suelo de diferentes estratos listas para la prueba de materia orgánica con agua oxigenada: estrato superior, medio y profundo. (Foto: CIMMYT)
Muestras de suelo de diferentes estratos listas para la prueba de materia orgánica con agua oxigenada: estrato superior, medio y profundo. (Foto: CIMMYT)

1. Estrato superior: 0-10 cm, donde se encuentra la mayor cantidad de materia orgánica.
2. Estrato medio: 30-35 cm, con materia orgánica en menor proporción.
3. Estrato profundo: 40-50 cm, con menor cantidad de materia orgánica.

· Un vaso de plástico o contenedor.

Agua oxigenada, elemento clave para realizar la prueba de materia orgánica en muestras de suelo de diferentes profundidades. (Foto: CIMMYT)
Agua oxigenada, elemento clave para realizar la prueba de materia orgánica en muestras de suelo de diferentes profundidades. (Foto: CIMMYT)

· Agua oxigenada.

Pasos para realizar la prueba

José Manuel Rivera aplica agua oxigenada en muestras de suelo de distintos estratos para evaluar la cantidad de materia orgánica presente. (Foto: CIMMYT)
José Manuel Rivera aplica agua oxigenada en muestras de suelo de distintos estratos para evaluar la cantidad de materia orgánica presente. (Foto: CIMMYT) 

1. Recolecta muestras de suelo de cada estrato, procurando que la cantidad sea uniforme.
2. Coloca cada muestra en un recipiente por separado.
3. Aplica agua oxigenada en cada muestra y observa la reacción.

¿Qué observarás?

Reacción de efervescencia: El agua oxigenada reacciona con la materia orgánica y genera burbujas.

·  Mayor efervescencia: Indica una alta cantidad de materia orgánica, como en el estrato superior.

Reacción de una mayor efervescencia en una muestra de suelo tras aplicar agua oxigenada, indicando un alto contenido de materia orgánica en el estrato superior. (Foto: CIMMYT)
Reacción de una mayor efervescencia en una muestra de suelo tras aplicar agua oxigenada, indicando un alto contenido de materia orgánica en el estrato superior. (Foto: CIMMYT)

·  Menor efervescencia: Señala una baja cantidad de materia orgánica, como en los estratos inferiores.

Aplicación de agua oxigenada en muestras de suelo con menor efervescencia, lo que indica un contenido más bajo de materia orgánica en los estratos profundos. (Foto: CIMMYT)
Aplicación de agua oxigenada en muestras de suelo con menor efervescencia, lo que indica un contenido más bajo de materia orgánica en los estratos profundos. (Foto: CIMMYT)

¿Qué indica esta prueba?

Materia orgánica en estratos superiores: Proviene de rastrojos y residuos de cosecha que se descomponen y enriquecen el suelo.
Materia orgánica en estratos inferiores: Aunque presente, es significativamente menor que en la capa superficial.
 
¿Qué hacer si detectas niveles bajos de materia orgánica?

José Manuel Rivera explica la importancia de evaluar la materia orgánica en el suelo y cómo utilizar agua oxigenada para identificar su presencia en distintos estratos. (Foto: CIMMYT)
José Manuel Rivera explica la importancia de evaluar la materia orgánica en el suelo y cómo utilizar agua oxigenada para identificar su presencia en distintos estratos. (Foto: CIMMYT)

1. Incorpora rastrojos: Deja residuos de cultivos en el suelo después de la cosecha.
2. Siembra cultivos de cobertura: Ayudan a enriquecer y proteger el suelo.
3. Promueve prácticas sostenibles: Evita retirar residuos y fomenta su integración.

José Manuel Rivera destaca la importancia de evaluar la materia orgánica para mantener suelos fértiles y saludables. Esta prueba sencilla te permitirá implementar medidas correctivas y mejorar la productividad agrícola. ¡Realiza esta práctica y cuida tus suelos!

Categorías
Noticias

Tips para un diagnóstico efectivo de parcelas mediante muestreo de suelos

Francisco Buenrostro Rodríguez muestra herramientas clave para un muestreo de suelos efectivo: barrena de fertilidad y pala de pico. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Francisco Buenrostro Rodríguez muestra herramientas clave para un muestreo de suelos efectivo: barrena de fertilidad y pala de pico. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

Juan Francisco Buenrostro Rodríguez, coordinador de investigación del Hub Bajío, comparte recomendaciones clave para realizar un muestreo de suelos efectivo. Este proceso es fundamental para optimizar el manejo de fertilidad en las parcelas agrícolas. ¡Descubre cómo hacerlo paso a paso!

Paso 1: Planifica tu muestreo

Elige las áreas adecuadas, evita cabeceras y orillas. Céntrate en el área de siembra, es decir, en el surco donde se coloca la semilla, ya que ahí están las raíces que absorben los nutrientes.

Herramientas necesarias: Usa una barrena de fertilidad o una pala de pico con una profundidad mínima de 30 cm para obtener muestras representativas.

Paso 2: Distribuye los puntos de muestreo

Ejemplo de distribución de puntos de muestreo en un campo de trigo, siguiendo una disposición estratégica para un análisis uniforme del suelo. (Foto: Francisco alarcón/CIMMYT)
Ejemplo de distribución de puntos de muestreo en un campo de trigo, siguiendo una disposición estratégica para un análisis uniforme del suelo. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
  • Método de zigzag: Camina a través de la parcela tomando puntos alternados en zigzag.
  • Líneas imaginarias: Traza tres líneas dentro de la parcela (cerca de la orilla, al centro y en la otra orilla) y extrae cinco puntos en cada línea.
  • Tecnología al servicio del muestreo: Usa sistemas de información geográfica para crear una cuadrícula que te guíe a puntos específicos con ayuda de aplicaciones móviles.
Instrumentos para medir la humedad y la conductividad del suelo, herramientas clave para el diagnóstico de la fertilidad y la salud del terreno. (Foto: Francisco Alarcón)
Instrumentos para medir la humedad y la conductividad del suelo, herramientas clave para el diagnóstico de la fertilidad y la salud del terreno. (Foto: Francisco Alarcón)

Paso 3: Realiza el muestreo correctamente

Limpia el área superficial antes de extraer la muestra. Se sugiere tomar al menos 15 puntos en la parcela para garantizar uniformidad.

Mezcla todas las muestras para crear una muestra compuesta que enviarás al laboratorio.

Recolección de muestra de suelo con barrena de fertilidad para análisis técnico y diagnóstico de propiedades del suelo. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Recolección de muestra de suelo con barrena de fertilidad para análisis técnico y diagnóstico de propiedades del suelo. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

¿Por qué y cuándo hacer un muestreo de suelos?

Conocer las propiedades físicas y químicas del suelo es fundamental para realizar un diagnóstico técnico, optimizar el manejo de la fertilidad y mejorar la rentabilidad. El momento ideal para hacerlo es después de la trilla y antes de cualquier operación de presiembra o movimiento del suelo.

Preparación de una muestra de suelo utilizando una pala de pico y un recipiente para análisis de fertilidad. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Preparación de una muestra de suelo utilizando una pala de pico y un recipiente para análisis de fertilidad. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

¿Quién debe realizar el muestreo?

 Productores interesados en agricultura regenerativa o de conservación, y aquellos que deseen mejorar la sustentabilidad de sus parcelas. Puedes hacerlo tú mismo o acudir a las oficinas de los Hubs de CIMMYT, donde personal técnico capacitado te ayudará.

Beneficios del análisis de suelos

  • Aplicaciones racionales de fertilizantes, lo que reduce costos.
  • Minimización de impactos ambientales por uso excesivo de insumos.
  • Producción de cultivos de calidad deseada por la industria.
Preparación y selección de muestras de suelo para su análisis, asegurando representatividad y precisión en el diagnóstico agronómico. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Preparación y selección de muestras de suelo para su análisis, asegurando representatividad y precisión en el diagnóstico agronómico. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

¿Quieres más información?

Localiza el centro de operaciones del Hub más cercano a través de nuestras redes sociales y contáctanos. Nuestro equipo técnico estará listo para ayudarte a mejorar la salud de tu suelo y maximizar la productividad de tu parcela. ¡Haz de tu suelo el aliado más productivo y sostenible!

Categorías
Noticias

El universo bajo nuestros pies

Muestreo de suelo. (Foto: CIMMYT)
Muestreo de suelo. (Foto: CIMMYT)

El suelo es un recurso finito que alberga más del 25% de la biodiversidad del planeta. Por esto, desde CIMMYT se impulsa una Agricultura Sustentable para conservar este recurso del cual depende la alimentación humana y que, a pesar de lo que se pudiera pensar, es muy limitado: de los 15 mil millones de hectáreas de la superficie sólida del planeta, únicamente 29 % son aptas para la agricultura y, además, cerca del 60 % de esa superficie apta no está disponible para cultivarse porque ahí hay bosques, zonas protegidas o asentamientos humanos.

Concebir al suelo como un recurso vivo es fundamental. La concepción generalizada es que se trata de un material inerte; sin embargo, en un gramo de suelo hay millones de microorganismos que degradan la materia orgánica muerta, liberando sus nutrientes para que las plantas los aprovechen y crezcan. 

Estos microorganismos (bacterias, hongos microscópicos y algas, entre otros) constituyen la parte viva del suelo. Por eso, un suelo fértil contiene una población adecuada de estos diminutos seres vivos de los que, se estima, solo se conoce el 1% de sus especies (en comparación con el 80% de las especies de plantas que se calcula conocer actualmente). 

Lamentablemente, debido al excesivo laboreo y la poca materia orgánica que se reincorpora a su perfil el suelo va perdiendo su biodiversidad y, consecuentemente, su fertilidad natural. En el mundo, por ejemplo, 52% de la tierra utilizada para la agricultura está moderada o severamente degradada y en México se estima que la erosión afecta a cerca de la mitad de la superficie cultivable.

Diversos acuerdos internacionales ―como el tratado de París sobre el cambio climático y el calentamiento global― han establecido que es necesario incrementar en 0.4% la materia orgánica de los suelos a fin de asegurar la producción de alimentos para la creciente población mundial. En este sentido, para CIMMYT y sus colaboradores es fundamental mantener una permanente promoción de prácticas agrícolas sustentables —como la diversificación de cultivos con leguminosas para mejorar el suelo o la cobertura con residuos agrícolas para favorecer la estructura del suelo—.

Falta mucho por conocer del complejo ecosistema que es el suelo. Por eso, CIMMYT fomementa la ciencia colaborativa con diversas instituciones a fin de desarrollar investigaciones e impulsar campañas que promueven la conservación de dicho recurso porque el suelo es una causa común para asegurar que la sociedad disponga siempre de alimentos sanos, nutritivos, inocuos y suficientes.