Categorías
Noticias

El manejo de laderas en el estado de Oaxaca

Hicieron el diagnóstico de la parcela mediante un perfil de suelo con el objetivo de analizarlo con respecto a los resultados de laboratorio.

Con información de Juan Pablo Torres Sambrano y Ángel Ramos Sánchez.

8 de septiembre de 2015.


Oaxaca.- Cómo parte de la formación que se les da a los ingenieros que forman parte del curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable en el Hub Pacífico Sur, se dedicó esta última sesión al bloque “Manejo de laderas”, a cargo de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL SC). El bloque consistió en un trabajo de análisis de casos con tecnologías generadas por investigadores en los estados del Pacífico Sur de México en temas como erosión del suelo, cultivos de cobertera, abonos verdes, mineralización de la materia orgánica, mejoradores del suelo y milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) para el manejo de laderas en México.

Los participantes formaron equipos y cada uno se encargó de analizar, comprender y redactar un cartel. Posteriormente, cada equipo formuló una estrategia de intervención enfocada a un área de su interés, que expusieron para luego compartir sus observaciones. La actividad se desarrolló en el campo experimental Yanhuitlán del INIFAP-Oaxaca, y tuvo como resultado un museo de carteles integrados con la información temática descrita.

En la segunda parte, los participantes conocieron la plataforma experimental ubicada en el paraje Puente Ardilla del municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo, en la región Mixe. Aquí, los profesionistas conocieron los antecedentes de la región, el contexto de los trabajos previos al manejo de laderas en Oaxaca y la aplicación de tecnologías conjuntas en la plataforma para el incremento de producción de grano de maíz y al mismo tiempo la conservación de suelo y agua.

Hicieron el diagnóstico de la parcela mediante un perfil de suelo con el objetivo de analizarlo con respecto a los resultados de laboratorio. El suelo se describió como degradado y con baja fertilidad. Posteriormente, se pasó a una área adjunta donde hay un suelo con descanso de alrededor de 25 años y con ayuda de un perfil, hicieron la comparación del suelo en descanso con el suelo degradado en producción continua con milpa. Con la información recabada e interpretada determinaron que las tecnologías sustentables son necesarias para poder alcanzar la calidad del suelo necesaria para la producción.

Más adelante se hizo un recorrido de campo por la plataforma experimental con el objetivo de mostrar los efectos de los tratamientos establecidos para la producción de milpa en colaboración de Mujeres Campesinas de Tamazulapam y los técnicos de la AMDSL SC, proceso que fue de gran ayuda para fortalecer vínculos con otros productores.

Para seguir el programa, el grupo se trasladó a Santa Rosa, núcleo humano aledaño a la cabecera municipal de Tamazulapam, para conocer el módulo de innovación que conduce la señora Hilaria, en colaboración de MasAgro, desde hace tres años consecutivos. La señora Hilaria fue la encargada de explicar el objetivo del descanso mejorado, el cual consiste en dos etapas: primero sembrar al inicio de las lluvias un cultivo de la familia de las crucíferas con dos propósitos, cobertera y aflojar el suelo a través de su raíz, lo que permitirá la infiltración e incorporación de la materia orgánica; en la segunda etapa se considera que en floración plena se doblará y picará el cultivo de cobertera (agosto-septiembre), y para la época de septiembre-octubre se sembrará chícharo para cosecha.

Categorías
Noticias

¿Por qué con el suelo cubierto tenemos más rendimiento?

La cobertura propicia que las plantas tengan humedad disponible, al no permitir que los rayos solares evaporen el agua de la superficie del suelo.

Luz Paola López, con información de Christian Thierfelder y Patrick C. Wall, CIMMYT.

9 de junio de 2015.


Los rastrojos constituyen una parte fundamental para la implementación de la AC; al dejarlos como cobertura de la parcela, en combinación con la ausencia de labranza, aportan beneficios que impactan en la estructura del suelo y en el manejo agronómico del cultivo.

Uno de los más importantes es el relacionado con el manejo del agua en la parcela, ya que los residuos protegen al terreno de la erosión hídrica, pues en suelos descubiertos la acción destructiva de las gotas de lluvia hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la superficie, lo que impide la infiltración del agua.

La cobertura propicia que las plantas tengan humedad disponible, al no permitir que los rayos solares evaporen el agua de la superficie del suelo, y previene la deshidratación a causa del viento.

También se favorece la actividad biológica. Al haber una mayor cantidad de poros se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organismos del suelo, lo que propicia, además, un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros o destruyen plagas que atacan los cultivos. Por el contrario, cuando se practica la agricultura convencional, las fuentes de alimento no están tan disponibles para los organismos del suelo.

El incremento en la actividad biológica permite que la materia orgánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus, con lo cual los nutrientes son más accesibles para las plantas que las formas inorgánicas, como los fertilizantes. Sin embargo, también es posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitrogenado en los primeros años con AC.

La barrera que los rastrojos crean en el suelo también disminuye las poblaciones de malezas, ya que los residuos funcionan como una barrera que restringe su germinación y crecimiento. Protegen además al suelo de la radiación solar y por la noche actúan como una cobija que conserva el calor. En climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede obstaculizar la germinación de la semilla, lo que es poco probable en zonas tropicales.

Los beneficios de la cobertura pueden resumirse en:

  • Ayudan a la infiltración de agua.
  • Aumentan el volumen de agua disponible para los cultivos.
  • Mejoran la actividad biológica.
  • Permiten la producción de materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes para las plantas.
  • Evitan la evaporación de agua.
  • Impiden la erosión por agua y viento.
  • Disminuyen la población de malezas.
  • Regulan la temperatura del suelo.

#coberturayrendimiento

Categorías
Noticias

La RMAFyC reafirma su compromiso de contribuir con el objetivo del Año Internacional de los Suelos

“Hasta ahora, dicho programa ha implementado 25 proyectos en municipios con altos niveles de degradación de suelos, en los estados de Chiapas e Hidalgo”.

29 de abril de 2015.


Ciudad de México.- En México, casi 64 por ciento de los suelos está degradado por la sobre explotación de la tierra y el agua por actividades como ganadería y agricultura, señaló Laure Delalande, funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Durante una reunión de trabajo de la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina (RMAFyC) con funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), explicó que la degradación se debe también al cambio climático, la extensión de monocultivos y la urbanización.

Álvaro Urreta, presidente de la Unión de Productores de Hortalizas de la Central de Abasto, pidió nuevas leyes y que se tome en cuenta a las comunidades y autoridades municipales al elaborar políticas en defensa de los suelos. Asimismo, llamó a fomentar la pequeña agricultura, responsable de 40 por ciento de la producción de alimentos que se consumen en México, según información de la red.

Durante la sesión de trabajo, efectuada en el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), el representante de la Semarnat expuso el Programa de Manejo de Tierras para la Sustentabilidad Productiva. Éste pretende invertir en proyectos de manejo sustentable de tierras, así como en capacitar a productores en técnicas de cultivo amigables con el medio ambiente. “Hasta ahora, dicho programa ha implementado 25 proyectos en municipios con altos niveles de degradación de suelos, en los estados de Chiapas e Hidalgo”, dijo.

La Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina reafirma su compromiso de contribuir con el objetivo del Año Internacional de los Suelos (AIS-2015) para lograr que los agricultores, en conjunto con las instituciones públicas, el sector privado, los centros de investigación, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y la población mexicana en general, sean conscientes del papel de los suelos como un recurso estratégico para la seguridad alimentaria. Además de llamar la atención de tomadores de decisiones que inciden en la conservación y la protección de los suelos, la red busca poner de relieve los vínculos que existen entre los suelos y la agricultura familiar, campesina, indígena y afrodescendiente en México.

Categorías
Noticias

El equipo técnico del Hub Chiapas se capacita para evaluar la calidad del suelo en los módulos de AC

La capacitación fue impartida por el doctor Armando Tasistro, Director en México y América Central del International Plant Nutrition Institute (IPNI) que durante el primer día de trabajo presentó diferentes herramientas que se utilizan para medir la calidad del suelo, los componentes con los que cuentan estos equipos y su funcionamiento, para ello se apoyó en la – Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo – editado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica.

El segundo y tercer día se hizo con una visita a campo, donde se probó el equipo y se realizaron las siguientes mediciones: respiración del suelo, infiltración del agua y densidad aparente. Más tarde se procesaron las muestras tomadas en el campo, las cuales se pesaron, secaron para más adelante realizar los cálculos para determinar; densidad aparente, conductividad eléctrica (CE), pH, nitratos del suelo, estabilidad de agregados y desleimiento de los fragmentos del suelo. Durante la semana de trabajo, el personal técnico del Hub Chiapas, conoció y aprendió hacer mediciones con el equipo de calidad del suelo y a utilizar el penetrometro.

La clave en el extensionismo que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), es la capacitación práctica que reciben todos los los técnicos que operan con el programa por parte de expertos en diferente tópicos. Dicha capacitación proporcionada por expertos nacionales e internacionales, fortalecen día a día la toma de decisiones que pueden hacer los técnicos a través de la obtención de datos agronómicos y el conocimiento que adquieren con la práctica, lo que permite dar un mejor seguimiento agronómico al desarrollo de los cultivos en los módulos establecidos bajo el sistema de Agricultura de Conservación.