Categorías
Noticias

Multiplicación de microorganismos para el control biológico de plagas y enfermedades

El objetivo de la multiplicación de microorganismos es recuperar los niveles microbiológicos del suelo, disminuir la aplicación de agrotóxicos, el daño al ambiente, el daño a la fauna benéfica y los costos de producción.
Por: Jesús Pérez Gómez, formador MasAgro Michoacán.
28 de octubre de 2016.

Michoacán.- Con el objetivo de lograr un mayor y mejor control biológico de plagas y enfermedades en sus cultivos, la organización «Productores de Granos y Hortalizas Quiringuicharo SPR de RL», integrada por 45 productores de la localidad de Quiringuicharo, municipio de Ecuandureo, Michoacán, llevaron a cabo un proyecto para la multiplicación de microorganismos.

Hace algunos meses, Rigoberto Trejo García, representante de dicha organización, participó en una ponencia sobre microbiología impartida por el doctor Juan José Valdespino Andrade. Interesado en el tema, lo invitó a dar una charla en la localidad de Quiringuicharo, donde un grupo de productores y extensionistas se reunieron para participar en un curso sobre el manejo agroecológico de plagas, impartido por el doctor Fernando Bahena Juárez, colaborador del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradiconal (MasAgro).

Durante el curso, los productores pudieron adentrarse en el uso de la microbiología y tomaron una muestra de suelo. Algunas semanas después, los productores e investigadores volvieron a reunirse para discutir los resultados del análisis de suelo y realizar una propuesta de trabajo.

El arranque de operaciones de este trabajo colaborativo fue en noviembre de 2015. Hoy, la microbiología ha sido aplicada en el ciclo OI 2015-2016 en hortalizas y en el ciclo PV 2016 en maíz y sorgo.

El objetivo de este trabajo es recuperar los niveles microbiológicos del suelo, disminuir la aplicación de agrotóxicos, el daño al ambiente, el daño a la fauna benéfica y los costos de producción, así como obtener productos con menor riesgo de daño al consumidor, todo esto al reproducir microorganismos en la fitosanidad de los cultivos.

Algunos de los microorganismos reproducidos para este trabajo colaborativo fueron: Trichoderma harzianumBacillus subtilismicorrizaAzospirillumPseudomonas fluorescensBeauveria bassianaPseudomonas putidaBacillus thuringiensisMetarhizium anisopliaeLecanicillum lecaniiPaecilomyces lilacinusAzotobacter y Rhizobium.

Impactos

– Actualmente han disminuido costos de producción de jitomate y maíz hasta 50% en la aplicación de agrotóxicos en por lo menos 150 h-1.
– Se han producido 10,400 litros de productos biológicos en los 13 microorganismos.
– Se ha logrado aplicar los productos en por lo menos 600 ha.
– Se ha contribuido a la disminución del daño al ambiente.

Perspectivas a futuro

– Crecimiento en el volumen de producción a mínimo 10,400 litros por ciclo, en el ciclo OI 2016-2017 y PV 2017.
– Aplicación de los productos en por lo menos 400 ha de las 1,500 h-1 en PV y 1,200 h-1 en OI del ejido Quiringuicharo.
– Establecimiento de módulos demostrativos bajo manejo microbiológico y convencional del productor que permitan comparar los beneficios de la tecnología microbiológica.
– Estandarizar el proceso de producción y de calidad de los productos obtenidos.
Categorías
Noticias

CIIDIR Durango impulsa iniciativa MasAgro

Por: Susano Ruiz Soto, coordinador Regional MasAgro Norte.
15 de noviembre de 2016.

Durango.- El mes pasado tuvo lugar una reunión de coordinación organizada por el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Durango, cuya temática principal fue la agricultura de la zona y donde participaron el director de dicha institución, José Antonio Ávila Reyes; el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Durango (CDIADD), Arturo Herrera Quiñones; el coordinador de prestadores de servicios profesionales (PSP) del componente de extensionismo de Durango, Salvador Aguilar Martínez; y el coordinador Regional MasAgro Norte, Susano Ruiz Soto.

En esta reunión se trataron temas acerca de la importancia de los análisis de suelos y agua utilizados para la agricultura del campo, cuyos resultados son vitales para orientar sobre la fertilidad química de los suelos, por lo que es de suma importancia que se conviertan en una herramienta básica para ingenieros agrónomos y productores, ya que estos análisis fijan las pautas sobre la producción de los distintos cultivos.

La ponencia estuvo a cargo del director de CIIDIR, quien motivó una participación activa de los asistentes al evento y se logró una reunión fluida y con intercambio de experiencias que permitió resaltar la importancia de estas prácticas en la producción de granos básicos como el maíz y el frijol, principales productos agropecuarios en la región.

Con la finalidad de integrar otras estrategias en el estado de Durango, el coordinador de MasAgro Norte y el coordinador de PSP extensionistas acoraron la posibilidad de sumar esfuerzos en conjunto para la participación activa de los extensionistas en la iniciativa federal para la Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro), la cual permitirá la implementación y el seguimiento de tecnologías que beneficien a los productores en el incremento de su producción y mejoramiento de sus suelos.

Por último, el director del CIIDIR ofreció los servicios con que cuenta el centro que él preside y que inlcuyen un laboratorio autorizado ante la Cofepris para el análisis de suelo y agua.

Categorías
Noticias

¿Cómo afecta la quema de soca a la agricultura de Sinaloa?

Pérdida de nutrientes en el suelo y proliferación de plagas y malezas, entre las principales consecuencias.
Por: Liliana López, MasAgro Sinaloa.
26 de julio de 2016.

La ‪quema de soca‬‬‬‬‬‬ es una práctica común en los campos agrícolas de Sinaloa. La inconciencia de productores, pepenadores, y la falta de atención de las autoridades correspondientes son el motivo que no ha permitido erradicar esta práctica tan dañina al ambiente y que afecta de manera notable la calidad de los suelos en esta entidad.

Al respecto, en el estado existen normas que sancionan esta práctica, como la 015 SEMARNAT/SAGARPA-2007, la cual establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los de uso agropecuario. Es de suma importancia aclarar que la quema de soca no se prohíbe con esta norma, pero sí se busca que sea controlada, por lo cual los productores deben avisar a las direcciones municipales de Protección Civil para que con esta medida se pueda evitar afectar a terceros: la quema ocasiona problemas de salud en la población a causa del humo, además de incendios forestales.

Los productores deben hacer conciencia de que las afectaciones por la quema se muestran directamente en su suelo agrícola, tales como:

  • Pérdida de la mayoría del nitrógeno en forma de gases contaminantes que se escapan a la atmósfera. Nutrientes como fósforo, potasio, calcio y magnesio se quedan en la ceniza, pero en la mayoría de los casos a ésta se la lleva el viento o la primera lluvia del ciclo.
  • Afecta la materia orgánica en los primeros 5 cm de los suelos, lo que limita el desarrollo de micro y macrofauna.
  • Favorece la germinación de semillas de malezas, principalmente pastos.
  • Deja al suelo sin protección, haciéndolo muy susceptible al arrastre por las lluvias, sobre todo en suelos con pendientes muy pronunciadas.
  • Disminuye la cantidad de materia orgánica.
  • Pérdida de la fertilidad del suelo.
  • Problemas por plagas.
  • Favorece las condiciones que generan el cambio climático.

El no quemar la soca le permite al productor tener una mayor humedad en el suelo, que puede significar el ahorro del riego de asiento; en la temporada de lluvias también evitaría que en sus parcelas se presentara la erosión hídrica, además de que, ante los altos costos, los productores de Sinaloa podrían ahorrar hasta 94 litros de diésel, permitiéndoles invertir en tecnología de precisión y así tener un campo sustentable y competitivo.

La implementación de sistemas de agricultura sustentable, como la agricultura de conservación, son una opción que permite usar los rastrojos para beneficio del suelo y cuidado del ambiente.

¿Quieres conocer los beneficios de la agricultura de conservación? Busca en Facebook y Twittter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

Deficiencia de zinc en suelos impacta en la salud humana: IOM

Fructífera Jornada Internacional del Zinc y Yodo en Guanajuato.
Por Ramón Barrera, Comunicación de MasAgro Guanajuato.
22 de julio de 2016.

Celaya, Gto.- La deficiencia de zinc en personas en México es un problema serio y su raíz se debe a que muchos de los suelos en el país son insuficientes, “si sembramos cultivos en suelos deficientes, tenemos cultivos con granos deficientes, y cuando los consumimos nosotros también terminamos con deficiencia; es una cadena, pero eso tiene una solución si aplicamos fertilizantes o abonos orgánicos que contengan zinc”, advirtió el doctor Iván Ortiz-Monasterio. “Si corregimos los problemas del campo avanzaremos mucho en solucionar los problemas de las personas con deficiencia de zinc”, sostuvo el investigador del programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.

Ortiz-Monasterio reveló que todo esto surgió a través del establecimiento de una red internacional que involucra a los proyectos HarvestPlus y HarvestZinc, con experimentos en toda la República, donde se evaluó la importancia del nitrógeno, el fósforo, el potasio, el zinc y el boro en la producción de maíz, y se encontraron deficiencias de zinc en distintas regiones de México: noroeste, Bajío, Chiapas y Valles Altos.

“Los agricultores generalmente utilizan nitrógeno y fósforo como fertilizantes, algunos potasio, pero muy pocos están conscientes de que la deficiencia de zinc es un problema en el campo. Una de las razones de este evento es crear conciencia en los agricultores de que esto es algo que ellos deben estar cuidando, además del nitrógeno, el fósforo y el potasio, porque es un problema relativamente común”. Otro aspecto importante que mencionó el investigador es el hacerles ver a los productores y a la sociedad en general que la agricultura puede servir para solucionar un problema de salud pública, como es la deficiencia de zinc.

En el marco de la Jornada Internacional del Zinc y Yodo en Guanajuato, que tuvo como sede el Instituto Tecnológico de Roque, expertos en el tema de Turquía, Bélgica, Chile y México, ante productores, técnicos y estudiantes, abordaron en ocho conferencias la importancia del zinc y el yodo en la agricultura y el impacto en la salud de las personas.

La bienvenida a los asistentes estuvo a cargo del maestro Teodoro Villalobos, director del Instituto Tecnológico de Roque. El doctor Fernando Galván Castillo, director de Innovación Tecnológica Agrícola, en representación del secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Javier Usabiaga Arroyo, dio inicio a los trabajos de la jornada. Refirió que el gobierno del estado ha implementado un programa para que Guanajuato se convierta en la zona prémium agrícola de México, haciendo especial énfasis no solamente en elevar la productividad y la calidad de los productos de la entidad, sino en que tengan una certificación de inocuidad para que estén libres de productos tóxicos o elementos que puedan dañar la salud humana y que ello permita la apertura de mercados locales, nacionales e internacionales. Destacó al programa MasAgro como el principal impulsor de la modernización de la agricultura en el estado, con especial énfasis en la formación de los asesores técnicos que están llevando innovación y tecnología al campo.

El doctor Ismael Cakmak, profesor de la Universidad de Sabanci, Turquía, con la conferencia magistral: El zinc en la nutrición vegetal ¿Por qué las plantas necesitan de zinc?, dijo que el problema de la deficiencia de micronutrientes es común en las regiones donde los suelos son pobres en éstos y la alimentación de las personas se basa en cereales, principal fuente de ingesta de calorías de las poblaciones humanas. Los granos de cereales son inherentemente muy bajos en zinc, hierro y yodo.

Otros temas que se trataron fueron: El yodo y la salud humana, por la doctora Katja Hora, de Bélgica; El zinc y la salud humana, por el doctor Jorge Rosado, de la Universidad Autónoma de Querétaro; Lugares y suelos en México con problemas potenciales de deficiencia en zinc, por el doctor Javier Castellanos, de Fertilab; La deficiencia de zinc en el maíz y otros cultivos: problemas y soluciones, por el doctor Luis Mario Tapia, del INIFAP-Matamoros; y Zinc: fuentes y tasas de respuesta en cultivo de trigo y maíz , por el doctor César Venegas Villarroel, de Chile.

La Jornada Internacional de Zinc y Yodo en Guanajuato concluyó con una mesa redonda, en la que participaron todos los conferencistas en un intercambio fructífero de ideas.

Categorías
Noticias

Alimentos para el futuro: sistemas de producción en ladera, en Ecuador

El reto de los sistemas de producción en condiciones de ladera en la sierra centro del Ecuador es diversificar la oferta de alimentos hacia los mercados locales, a la vez que fortalezca la economía familiar rural y contribuya a la seguridad y soberanía alimentaria nacional
Por: David Silva, Universidad Estatal de Bolívar

Ecuador.- El reto de la agricultura y la producción de alimentos en el contexto global direcciona sus diversos procesos a lograr la sustentabilidad. Para el caso de Ecuador, uno de sus principales sistemas de producción agrícola se encuentra ubicado en la región Sierra Centro, donde a pesar de contar con suelos fértiles y relativamente nuevos, éstos están expuestos a grandes presiones relacionadas con la labranza de la tierra, ya que las unidades de producción agropecuaria (UPA) implementan sus labores en condiciones de ladera con pendientes que van de 10% a 70%.

En la última década, las instituciones y organizaciones dedicadas al desarrollo del sector agropecuario y diversificación de la economía en Ecuador han generado valiosos procesos de investigación y validación de alternativas tecnológicas que permiten contribuir con los sistemas de producción locales y su sustentabilidad; sin embargo, la premisa fundamental continúa siendo elevar el nivel de la productividad del predio, sin tomar en cuenta los condicionantes de presión sobre el deterioro de los recursos naturales y la calidad de los alimentos.

Es importante anotar que la estructura de la tenencia de la tierra en la región Sierra Centro del país está fuertemente condicionada al minifundio y a la labranza convencional en condiciones de ladera, ya que aproximadamente 67.34% de UPA son menores a 10 ha.

Basados en la problemática descrita, se hace necesaria la construcción de ambientes de producción sostenibles para la agricultura en condiciones de ladera, en donde los principios propuestos por la agricultura de conservación (AC) y su Intensificación Sustentable se presentan como una alternativa viable a incluir en la planificación y ejecución de las agendas propuestas para el cambio de la matriz productiva en el sector agropecuario nacional.

La reducción de la labranza y el manejo de residuos de cosecha permiten, en conjunto, minimizar la perturbación en los componentes físicos, químicos y biológicos del suelo, lo que contribuye a mitigar los efectos de degradación de este recurso principalmente asociados con la erosión y la reducción de su fertilidad. Los residuos de cosecha, con un adecuado manejo, otorgan un eficiente aprovechamiento del agua en el suelo, ya que regulan los procesos de temperatura, exposición al sol y humedad.

El tercer componente, la diversificación de cultivos basada en la conservación, rescate, validación y generación de especies de plantas alimenticias para su utilización dentro de las UPA es, sin duda, un mecanismo de fortalecimiento para la seguridad y soberanía alimentaria, ya que permite a su vez diversificar la economía del predio y evitar la dependencia del monocultivo. Existen algunos beneficios extra asociados a la diversificación, entre los cuales podemos anotar el manejo integrado de plagas y enfermedades, manejo de malezas y fertilidad.

El reto de los sistemas de producción en condiciones de ladera en la Sierra Centro de Ecuador es diversificar la oferta de alimentos hacia los mercados locales, a la vez que fortalezca la economía familiar rural y contribuya a la seguridad y soberanía alimentaria nacional, en donde la aplicación de los principios de la agricultura de conservación se convierte en una herramienta positiva para su desarrollo.

Categorías
Noticias

De la quema del rastrojo a la cobertura del suelo: el caso de Noel Alvarado

Los beneficios en la parcela después de ocho años de no quemar.
Con información de Fidel Ochoa, colaborador del Hub Chiapas.
26 de abril de 2016.

Frontera Comalapa, Chiapas.- “Algo muy importante sucede cuando dejamos el rastrojo en la superficie: devolvemos la fertilidad al suelo de forma gradual y permanente, ciclo a ciclo”. Las anteriores son palabras de Noel Osvaldo Alvarado, un productor que desde hace ocho años no quema rastrojo y que en esta ocasión nos cuenta sobre el proceso que siguió para decidirse a dejarlo como cobertura de sus cultivos.

Lo primero que hizo Noel en su parcela fue incorporar el rastrojo al suelo con la rastra, y hace tres años comenzó el manejo de la paja en la superficie gracias a la propuesta de innovación de MasAgro. A partir de ese momento, el primer año se implementó una parcela testigo con el manejo tradicional de incorporación, y en la parte de innovación se dejó el residuo en superficie.

El segundo año fue decisivo para manejar la parcela de innovación propuesta como hasta ahora, lo cual le ha ayudado a resolver problemas como el uso excesivo de herbicidas y la utilización de maquinaria para las labores comunes de la región, como el arado y la rastra. También se ha logrado disminuir de 11 a ocho riegos en la siembra de ciclo otoño-invierno, lo cual reduce además el gasto de mano de obra.

Para Noel, la difusión del conocimiento a otros productores ha sido un punto clave para evitar las quemas en su zona. “En el módulo y parcelas que manejo se ha capacitado a mis hijos, hermanos, compañeros productores de la comunidad, de otros ejidos y de muchas partes de la región, que han asistido a eventos, recorridos guiados, al igual que a técnicos de programas como PIIEX y PIMAF. Calculo que más de 200 productores han visitado el módulo y coinciden en que los beneficios están a simple vista”.

Son diversas las ventajas que Noel ha visto en su parcela, como menor pérdida del suelo por efecto de vientos, la lluvia o agua de riego; mejor retención de humedad, menor gasto en herbicidas, menos uso de maquinaria, suelo más fértil y menor contaminación al medio ambiente, principalmente por la no quema y la disminución de uso de agroquímicos para control de malezas.

“Veo mayor respuesta a las fertilizaciones que realizo; eso me dice que mi suelo está más fértil y he reducido los pases de maquinaria al grado de solo reformar surcos por ciclo y a veces una vez por año. En resumen, hemos logrado beneficiar al medio ambiente con no quemar, usar menos la maquinaria y los agroquímicos, eficientar el uso de agua de lluvia y riego porque el suelo guarda mejor la humedad estando cubierto con el rastrojo y, a la vez, economizamos en mano de obra y combustibles”, finaliza Noel.

No te pierdas la campaña #ChiapasNoQuema en redes sociales. Busca en Facebook y Twitter más experiencias de productores innovadores sobre beneficios del rastrojo.

Categorías
Noticias

Los suelos ácidos y medidas para corregirlos

El encalado es la práctica más utilizada para combatir la acidez del suelo.
Con información de Adrián Carrillo García, Assujal.
19 de abril de 2016.

Los suelos se consideran ácidos cuando tienen un pH de valor inferior a 5.5 durante la mayor parte del año. La acidez se puede clasificar en activa, intercambiable, no intercambiable y potencial, y puede ser causada por uno o varios factores: el proceso natural de producción de suelo nuevo a partir de rocas parentales de naturaleza ácida, los tipos de cultivos y el manejo del suelo. Por otro lado, la acidez del suelo puede ser causada por la remoción de nutrientes por parte de las plantas, que al remover los cationes básicos (Ca2+, K+, Na+, Mg2+) de la superficie, liberan hidrógeno (H+) para mantener el equilibrio en el interior del suelo, con lo cual se acidifica el pH.

Otro factor determinante de la acidez es el manejo que se le da al suelo. Entre las prácticas de manejo tenemos el uso de fertilizantes nitrogenados como una de las principales acciones determinantes de la acidificación. Los fertilizantes nitrogenados que forman amonio (NH4+), —sulfato de amonio, nitrato de amonio y urea— incrementan la acidez del suelo, ya que durante la nitrificación se libera H+.

Medidas de corrección

Tomando en cuenta el efecto del pH en la productividad de los cultivos, es importante no solo su determinación en el suelo, sino también conocer y cuantificar las superficies afectadas por valores extremos de este factor y dictaminar un plan de corrección de la acidez. Para conocer el pH del suelo existen dos métodos: el papel indicador, que es un diagnóstico rápido que se puede llevar a cabo en el campo, y el potenciómetro, un método más preciso y ampliamente utilizado. El encalado es la práctica más utilizada para corregir la acidez del suelo, con el que se logra establecer un ambiente más propicio en la raíz para el desarrollo de los cultivos. Existen varios materiales de encalado capaces de reaccionar con el suelo y elevar el pH, entre los que encontramos los óxidos, carbonatos y silicatos de calcio y magnesio. Por ejemplo:

  • Óxido de calcio al 71% (cal viva o cal quemada), se debe aplicar de inmediato debido a que se endurece al contacto con el agua.
  • Calcita o carbonato de calcio (40%).
  • Dolomita (calcio-21.6% y magnesio 13.1%)
  • Óxido de magnesio (60%Mg), es necesario moler finamente para que controle adecuadamente la acidez, dada su baja solubilidad.
  • Metalsilicato de calcio.

La determinación de los requerimientos de cal depende de un muestreo de suelo y de utilizar una suspensión tampón (suelo-solución bufferizada). La cal se mueve muy poco en el suelo debido a que el ion CO32+ se disipa como CO2 después de las reacciones de hidrólisis. Por esta razón los efectos benéficos de la cal ocurren solamente en la zona de aplicación. Para asegurar una efectiva acción de la cal es necesario incorporarla en los 15-20 cm de la superficie, de esta forma se mezcla el material con la capa de tierra donde se concentran las raíces.

Por último, para que la cal reaccione, es necesario aplicarla en el suelo húmedo o previo al temporal. La frecuencia de encalamiento dependerá del ritmo de acidificación, para lo cual se necesita un análisis de suelo.

No te pierdas en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas para conocer las investigaciones que estamos llevando a cabo en MasAgro.

Categorías
Noticias

¡Registra tus áreas de impacto MasAgro!

El registro de información es una actividad de suma importancia que demuestra de manera contundente resultados en campo.

Enero de 2016.


MasAgro ha logrado obtener resultados alentadores, tanto a nivel estatal como nacional, en la implementación de prácticas agronómicas, desarrollo de implementos agrícolas, nuevas variedades de semillas, tecnologías de poscosecha, entre otros, reflejándose en un incremento directo en los ingresos del productor.

El levantamiento y registro de información es una actividad de suma importancia que demuestra de manera contundente los resultados y mejora nuestros procesos en el futuro. Capturar esta información permite mostrar de manera visual la evolución de MasAgro en el territorio a nuestros donantes, tomadores de decisiones y público en general a través de la plataforma Conservation Earth (http://gismaps.cimmyt.org)

Pero, ¿que son las áreas de impacto? Son aquellas parcelas agrícolas en donde un productor implementa y adopta alguna innovación o tecnología, la cual fue influenciada por las actividades de MasAgro a través de los Hubs y otras intervenciones (una capacitación, taller, curso, material divulgación, técnico capacitado, semillera de la red, uso de maquinaria de un punto de maquinaria, día de campo, etc.).

¿Cuáles son las tecnologías MasAgro que se pueden aplicar en las parcelas?

1. Variedades adecuadas de maíz, trigo y cebada.

2. Herramientas de diagnóstico.

3. Fertilización integral.

4. Agricultura de Conservación (mínimo movimiento de suelo, retención de residuos y rotación de cultivos).

5. Diversificación y acceso a nuevos mercados.

6. Tecnologías de poscosecha.

¿Qué información se requiere de las áreas de impacto?

Año de operación.
Ciclo agrícola (Primavera-Verano/Otoño-Invierno).
Coordenadas geográficas en grados decimales de un punto en el interior de la parcela.
Superficie de la parcela.
Tipo de producción (temporal o riego).
Tecnología(s) MasAgro implementadas en 2015 (otoño-invierno 2014-2015/ciclo primavera-verano 2015).
Cultivo principal que se siembra en la parcela.
Institución a la que pertenece el técnico, colaborador, productor (PESA, PIMAF, FMDR, Fondo para la Paz, etc.) y que permitió generar el área de impacto
¿Cómo registrar las áreas de impacto?

Si tienes parcelas con áreas de impacto MasAgro o conoces a alguien que tenga una, ¡la mecánica de captura es muy sencilla! Sólo tienes que dar clic en la liga para registrar la información:

http://gismaps.cimmyt.org/Captura_Areas_Impacto/index.php

Para cualquier duda, favor de comunicarse con:

José Luis Benavidez

01 800 4627247

j.benavidez@cgiar.org

Categorías
Noticias

Productores de la montaña baja de Guerrero adoptan innovaciones tecnológicas de MasAgro

Es importante llevar a cabo tareas que promuevan la conservación del suelo.

Por: Severiano Martínez Rodríguez, formador MasAgro.

Enero de 2016.


Montaña Baja, Guerrero.- En el municipio de Ahuacuotzingo se presentan condiciones climáticas típicas del trópico seco, donde las principales actividades para la población son la agricultura en condiciones de temporal, con el cultivo de maíz y sorgo, principalmente. Otra actividad importante es la ganadería extensiva en baja escala. Pochutla y Oxtoyahualco son otras comunidades que han identificado la variabilidad de los últimos años que ha presentado el clima, limitando fuertemente las actividades del campo.

Estos acontecimientos preocupan a los productores; sin embargo, también representan la oportunidad para desarrollar acciones que permitan adaptar la actividad a la variabilidad climática. Fue precisamente la participación de productores en actividades de intercambio de experiencias y asistencia a eventos demostrativos lo que permitió iniciar trabajos de colaboración con personal de la estrategia MasAgro, de tal manera que se ha desarrollado una serie de capacitaciones tanto en aula como en campo, en temas específicos como: conservación de suelos, fertilización integral, manejo integrado de plagas, control de malezas, selección masal de semillas criollas y tecnologías poscosecha. En estas actividades participan alrededor de 60 productores, quienes están convencidos de que es necesario adaptar o modificar las actividades agrícolas para establecer un sistema agrícola sustentable.

En estas comunidades los productores manifiestan la necesidad de que la asistencia técnica que se brinde en campo sea tal y como se plantea en el concepto del hub, mediante módulos, pues aprenden a realizar las actividades y modifican la tecnología de acuerdo con sus necesidades.

Los productores identificaron que el principal recurso con que cuentan para las actividades agrícolas y ganaderas es el suelo, por lo tanto es importante llevar a cabo tareas que promuevan su conservación y detengan su degradación, principalmente en los terrenos agrícolas que se ubican en lomeríos. En este sentido, la Agricultura de Conservación representa una opción viable y de bajo costo, mediante un manejo adecuado de los rastrojos, la rotación de cultivos y el mínimo laboreo del suelo.

Otras actividades complementarias se están llevando a la práctica, como la producción de lombricomposta y la elaboración de compostas, con lo cual se consiguen el impulso a la productividad y al desarrollo integral comunitario, para mejorar las condiciones de los productores de la región de la montaña baja del estado de Guerrero.

Categorías
Noticias

Participa el CIMMYT en el segundo intercambio de experiencias entre campesinos de la Península de Yucatán

Los fertilizantes utilizados son a base de estiércoles de bovinos y ovinos principalmente, además de que en algunos casos se utilizan cultivos de cobertera.

29 de septiembre de 2015.


Quintana Roo.- Campesinos provenientes de los tres estados de la península de Yucatán se reunieron en el municipio de Felipe Carillo Puerto con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer las prácticas de producción agrícola que están empleando los agricultores de las comunidades de Noh Bec y Chunhuas.

Los productores Dionisio Yam Moo y Gualberto Casanova, quienes recibieron a los más de 60 productores y asesores técnicos de los tres estados, explicaron que el uso de la milpa maya mejorada es una técnica de producción de maíz empleada en la zona maya de Quintana Roo; inicialmente, ésta se conocía como cultivos de tipo nómada, es decir, que la milpa pertenecía al sistema de roza tumba y quema, y dependiendo de las condiciones, éstas se utilizaban dos años aproximadamente, dejando descansar la tierra en promedio tres años para volver a iniciar la siembra de cultivos como frijol, maíz y calabaza.

Hoy en día la mayoría de las milpas mayas mejoradas pasan de un sistema errante a un sistema sedentario, debido a las prácticas culturales necesarias, aplicando técnicas y probando la viabilidad de éstas como una forma de producción sustentable (Agricultura de Conservación) para lograr la producción de maíz. Las milpas asociadas principalmente con frijol, chile y calabaza han permitido que el sistema tenga una alternativa para los campesinos, que obtienen cosechas generadas por la diversificación.

En este sistema (milpa maya mejorada) el suelo se prepara con un motocultor que funciona como una rastra, pero a una escala menor; se realizan al menos dos pases con esta herramienta incorporando gallinaza, con el fin de incrementar la disponibilidad de nutrientes en el suelo, dejando lista la parcela en cuestión de horas para iniciar con la siembra.

Los fertilizantes utilizados son a base de estiércoles de bovinos y ovinos principalmente, además de que en algunos casos se utilizan cultivos de cobertera. Una de ellas es la mocuna (Mucuna deeringianum), con el fin de fijar nitrógeno en el suelo.

En cuanto a la siembra de hortalizas, éstas son producidas de manera orgánica, mayormente se cultivan en los huertos y solares de las familias. Para ello se realiza una serie de actividades que implican el acondicionamiento del suelo para dar paso a la siembra, así como el uso de riego de auxilio.

El motivo por el cual se da un enfoque orgánico es principalmente la reducción de costos de producción y la obtención de productos de buena calidad.

Para la nutrición se utilizan compostas diversas para mejorar los suelos y materia orgánica extraída de las selvas.

Las principales especies que se practican dentro de la agricultura orgánica son rábano, cilantro, cacahuate, maíz, calabazas, pepinos, cebollines, sandía y melón, entre otras.

Los mercados de los productos orgánicos son locales, pues se venden en las mismas comunidades o en los comedores escolares. Éstos, además de dar una alimentación balanceada, ofrecen una comida sana sin el uso de agroquímicos.

El señor Dionisio Yam concluyó su plática con la frase: “si sigues alimentando la tierra, obtendrás grandes cosechas”.

En conclusión, el intercambio de experiencias resultó muy favorable para todos los asistentes debido a que se hicieron varias recomendaciones en cuanto al método de siembra, preparación de insecticidas y fertilizantes de manera natural, sin que se apliquen productos químicos, lo que minimiza costos de producción y permite obtener grandes beneficios.