Categorías
Noticias

Taller de diseño para la plataforma de investigación de Iguala, Guerrero

Buscando soluciones para los sistemas de producción regional
Por: Óscar Sandoval, Simon Gerrit Fonteyne.
25 de abril de 2017.

Tlaltizapán, Morelos.– El 25 de abril la estación experimental de CIMMYT en Tlaltizapán, Morelos, fue escenario de una reunión destinada a rediseñar los tratamientos a evaluar en la plataforma de investigación de INIFAP en Iguala de la Independencia, Guerrero. Esos tratamientos deben dar solución a los principales problemas de los productores del estado de Guerrero. La reunión estuvo orientada a productores y otros actores de la cadena productiva de maíz del estado de Guerrero, en especial las regiones Norte y Tierra Caliente. Sirvió para conocer el sistema de producción de esa región y determinar los principales retos de los productores. Así, los productores están involucrados desde el inicio en el diseño de la plataforma de investigación y se asegura que la investigación de respuestas la puedan aplicar en sus campos.

Luego del acto de bienvenida por parte de los ingenieros Eliud Pérez Medel y Óscar Bañuelos Tavares y una breve introducción del concepto de plataformas de investigación por parte del doctor Simon Fonteyne, se realizó un recorrido por la plataforma de investigación de Tlaltizapán, con la finalidad de demostrar a los participantes lo que es una plataforma de investigación. Allí, Bañuelos Tavares y Luis Castillo Villaseñor explicaron las tratamientos y los resultados de la plataforma, que ya lleva 7 años en operación. Los participantes conocieron a la crotalaria, una leguminosa que produce forraje de calidad en otoño-invierno, una temporada cuando la demanda en la zona es alta, pero la disponibilidad baja.


Figura 1: Tratamiento 5 de la plataforma de investigación de Tlaltizapán, con crotalaria rebrotando después del primer corte.

Después de la visita a la plataforma de investigación, los participantes definieron juntos el sistema de producción. En la zona se cultiva principalmente maíz híbrido y, con mucho menor importancia, cacahuate, jícama, sorgo y calabaza. Antes de la siembra, los productores queman el rastrojo restante, barbechan y rastrean. La mayoría de los productores cosecha el maíz a mano por su propio consumo. Como principales problemas, los asistentes mencionaron los bajos rendimientos y altos costos de producción, la degradación del suelo y la falta de agua. Pocos productores dejan rastrojo porque hay demanda como forraje, mientras que otros lo prefieren quemar. Para resolver esos retos en la plataforma de Iguala se van a evaluar tratamientos con labranza reducida, rotación de cultivos y retención de rastrojo. Eso podría bajar los costos, aumentar la fertilidad del suelo y mantener más humedad. Para dar un alternativa a los productores ganaderos para el uso de rastrojo como forraje, el cultivo de crotalaria será evaluado en otoño-invierno.

Categorías
Noticias

Concluye con éxito Curso de Especialización en Fertilidad y Suelos

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
21 de abril de 2017.

Edo. de México.- Con éxito concluyó el quinto y último módulo del Curso de Especialización en Fertilidad y Suelos que organiza la Unidad de Capacitación del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, en el que 25 agrónomos de diferentes partes del país buscarán especializarse en dicha temática.

“El objetivo principal de este curso es formar técnicos especialistas en el desarrollo de programas de fertilización con base en diferentes metodologías, desde sus fundamentos hasta su aplicación, para generar distintas opciones de manejo, así como fortalecer su comunicación y vinculación con productores y con otros técnicos”, expresó Elena León Calero, coordinadora de la Unidad de Capacitación, quien agregó que “aunque sí se han conseguido los objetivos establecidos en los distintos módulos, para determinar la consecución del objetivo general es necesario evaluar el impacto de este curso en campo, cuyos datos obtendremos y analizaremos una vez que los técnicos participantes repliquen estos aprendizajes con los técnicos y productores con los que trabajan”.

Los técnicos participantes en este curso son colaboradores o equipo del CIMMYT, por lo que se encuentran vinculados con los hubs que operan en sus zonas de influencia. Como actividad de seguimiento, expresó Elena León, estos técnicos serán apoyados para que repliquen lo aprendido con otros técnicos y productores. “Esto tendrá una doble finalidad: que los técnicos refuercen lo aprendido al fungir como facilitadores y, además, beneficiar a otros actores clave al crear mayor impacto”, expresó la coordinadora de la Unidad de Capacitación.

Este curso de especialización es el primero en su tipo y temática en el CIMMYT, y se replicará para otras temáticas como el manejo agroecológico de plagas en el Hub Bajío, a través de un curso por iniciar el 26 abril, que también contará con participantes de distintos puntos del país.

El quinto y último módulo de este curso consistió en desarrollar las habilidades y capacidades de los participantes para comunicar y transmitir los conocimientos a otros técnicos y productores. Estrategias para facilitar el aprendizaje, habilidades del facilitador y el uso de materiales didácticos fueron parte del programa de este módulo.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato capacita para el mejoramiento de suelos con un enfoque sustentable

El cuidado, la mejora y la conservación del suelo es importante para tener un mejor rendimiento.
Por: Ramón Barrera. MasAgro Guanajuato.
17 de marzo de 2017.

Guanajuato.- El suelo es el recurso básico de la agricultora y debe ser cuidado con el fin de mejorar, conservar y hacer un uso sostenible de él. El rendimiento de los cultivos está estrechamente ligado a la productividad del suelo, la cual, a su vez, depende estrechamente del manejo que se le da.

En la zona norte de Guanajuato se enfrenta la problemática de suelos muy compactados debido a la excesiva labranza, la labranza del suelo durante los periodos húmedos, el tráfico excesivo de máquinas y el pisoteo del ganado por el libre pastoreo. El programa MasAgro Guanajuato, por medio de sus técnicos, promueve estrategias de mejoramiento de suelos bajo un enfoque sustentable mediante la capacitación a productores acerca del uso de compostas y biofertilizantes.

Al respecto, el ingeniero Francisco Santoyo, técnico MasAgro, quien brinda asesoría y capacitación técnica a productores cooperantes de la zona norte del estado, consideró que el suelo es un recurso dinámico que sostiene vida vegetal. Está compuesto de partículas minerales de diferentes tamaños (arena, limo y arcilla), de materia orgánica y numerosas especies de organismos vivientes. Expuso que las prácticas generales en la zona es el arado para la preparación de los terrenos, además de que hay libre pastoreo: el ganado está suelto en otoño-invierno y consume lo poco que queda de materia orgánica en el suelo, por lo que la compactación es considerable. Señaló que a pesar de que una organización de productores cuenta con un parque de maquinaria (un tractor de 200 caballos, una rastra de 40 discos y un subsuelo de once picos), no es suficiente, sino que hace falta el conocimiento de cómo utilizarla, en qué momento.

Agregó que, además de agrícola, la zona es ganadera, por lo que se busca utilizar los residuos de la ganadería para la agricultura y viceversa, “lo que se pretende es ir aumentando el porcentaje de materia orgánica en el suelo, que es bastante pobre, ya que no rebasa 0.5 de materia orgánica, muy por debajo de lo deseado. Tenemos las condiciones físicas del suelo, que está muy compactado, por lo que hay que seguir promoviendo la rotura vertical, pero que no quede sólo en eso, sino que los productores analicen la posibilidad del uso de compostas y estiércol de ganado procesado, no fresco, para evitar problemas de hongos, de malezas o enfermedades. Eso aumentaría el porcentaje de materia orgánica y ayudaría a mejorar las condiciones físicas del suelo, como porosidad y densidad”.

En la zona norte de Guanajuato los suelos son ácidos, pH 6.3 6.7, y la materia orgánica menos de .5. El uso de compostas mejora el suelo agrícola de manera sustentable al aplicar el residuo ganadero, ya que se puede transformar en fertilizante y esto es un valor agregado. Además, aumenta el porcentaje de materia orgánica y al mejorar condiciones físicas del suelo, aumenta la capacidad de retener humedad y la planta se estresa menos.

Categorías
Noticias

Cuarto módulo para fortalecer temas de composta, biofertilizantes y calidad del suelo en AC

Por: Marisol Moreno y Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
4 de marzo de 2017.

Edo. de México.- Este 2 y 3 de marzo se llevó a cabo, por parte del Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, el cuarto módulo del Curso de Especialización en Fertilidad y Suelos, implementando nuevos conocimientos enfocados en las áreas de biofertilidad (como el uso y producción de la composta, la utilización de biofertilizantes o biocontroladores) y el análisis de los agregados en el cultivo en la Agricultura de Conservación.

La primera ponencia estuvo a cargo de Nele Verhulst, coordinadora de Investigación Estratégica del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, quien habló sobre los efectos de la Agricultura de Conservación en la calidad del suelo, además de efectuar una práctica en campo y laboratorio. “Cuando estamos trabajando con productores, normalmente hay quienes maquinan mucho su terreno y a veces se quejan de que tienen problemas de emergencia (de la planta). En sí lo que está pasando es que el suelo ya no tiene la estructura que le permite mantener su forma y que no se compacte cuando hay mucha precipitación, entonces hacer este tipo de prácticas te permite ver cómo está el suelo, si realmente tiene estructura o no, y si no la tiene, qué trabajo necesitas hacer para recuperarla, y normalmente es empezar a trabajar con el sistema de Agricultura de Conservación”, expresó Rodolfo Vilches, coordinador regional de plataformas de investigación y poscosecha en el Hub Chiapas, Hub Golfo Centro y Península de Yucatán, y participante en este curso de especialización.

En el segundo día de capacitación, Alejandro Alarcón, del Colegio de Postgraduados (Colpos), intervino con una ponencia sobre biofertilidad, en la que abordó temas como recursos genéticos de microorganismos (uso de biofertilizantes o biocontroladores), hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y Rhizobium, producción de inoculantes con bacterias promotoras del crecimiento vegetal, maíz olotón, microbiología de raíces adventicia, criterios para la evaluación de inoculantes con HMA, limitantes de la aplicación extensiva de biofertilizantes, calidad de los productos biofertilizantes comerciales y normatividad y legislación de la producción, distribución y aplicación de los biofertilizantes. “Lo que me agradó fue analizar la parte sobre las etiquetas de biofertilizantes a base de micorrizas. Normalmente en algunos trabajos que hemos hecho hemos aplicado micorrizas, pero no veíamos medular el conocer la cantidad de esporas disponibles en el producto aplicado”, comentó Vilches sobre esta conferencia.

Finalmente, respecto a la exposición realizada por Ronald Ferrera sobre composta: uso y producción, Rodolfo Vilches expresó que esta ponencia le permitió adquirir información sobre las prácticas de fermentación y composteo, las cuales permiten hacer más viable el uso de residuos orgánicos, y agregó que este curso ha contribuido “a mejorar lo que ya hemos hecho, y nos ha permitido tener un enfoque más analítico en las prácticas de campo, así como herramientas para un trabajo más efectivo, que se desarrolla en el campo con los productores y nos permite concientizar en lo que hacemos.

El quinto y último módulo se realizará el 20 y 21 de abril y las temáticas serán Elaboración, implementación y evaluación del Plan de Formación a técnicos y productores y Comunicación para la extensión.

Categorías
Noticias

Presentan resultados positivos de las plataformas de investigación MasAgro en Hidalgo

Son espacios destinados a la investigación, a la generación de conocimientos, datos e información que promueven el desarrollo y la adaptación de los sistemas productivos y las tecnologías que mejor se adapten a la zona de estudio.
Por: Jaime Ortega Bernal. Responsable de plataforma.
22 de febrero de 2017.

Hidalgo.- En el marco del Día del Agrónomo se llevó a cabo la presentación de resultados de las plataformas de investigación MasAgro en el estado de Hidalgo, en la que se destacó la implementación de prácticas sustentables como el manejo de fertilizantes y mejoradores de suelo, la evaluación de híbridos comerciales de alto rendimiento, la evaluación de cultivos alternativos con potencial económico como el girasol, y el manejo de rastrojos, entre otros.

En el evento tuvo por sede la ciudad de Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, donde más de 200 personas se congregaron para ser testigos de los resultados obtenidos en estas plataformas, las cuales son espacios destinados a la investigación y evaluación de las tecnologías y prácticas sustentables que promueve la iniciativa MasAgro.

Algunas de las autoridades presentes en el evento fueron Carlos Muñiz Rodríguez, secretario de Desarrollo Agropecuario del gobierno del estado; Jaime Raya Espinoza, jefe del DDR Mixquiahuala; Alejandra Rodríguez Gómez, presidenta del Colegio de Ingenieros Agrónomos de México, sector Hidalgo; Alicia Grande Olguín, rectora del Instituto Tecnológico Superior del Occidente del estado de Hidalgo y anfitriona del evento; y Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos.

En su intervención, Jaime Ortega Bernal, responsable de la plataforma MasAgro Mixquiahuala, resaltó que el manejo de fertilizantes y mejoradores de suelo, la evaluación de híbridos comerciales de maíz de alto rendimiento y la evaluación de cultivos alternativos con potencial económico como el girasol, fueron los principales éxitos en la plataforma. Por su parte, Brenda Ponce Lira, responsable de la plataforma Francisco I. Madero, hizo hincapié en la importancia en el manejo de rastrojos y sus impactos en el rendimiento del maíz por medio de un análisis estadístico y económico que llevó a cabo en su plataforma.

Finalmente, Juan Pablo Pérez Camarillo, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), concluyó este evento con la presentación de los resultados de sus investigaciones en maíz, donde resaltó el aspecto fitosanitario del cultivo, específicamente con carbón de la espiga, roya y fusarium, en diferentes híbridos comerciales establecidos en la región.

Asimismo, en el marco de este evento, las autoridades locales entregaron el premio “Calidad Hidalgo” al mejor rendimiento de grano de maíz y mejor rendimiento de calidad de grano de tortilla, además de reconocimientos a los agrónomos más destacados por su amplia trayectoria y compromiso con la sociedad rural del estado.

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos para recomendar las mejores prácticas de fertilización

Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
3 de febrero de 2017.

Estado de México.- La semana pasada se llevó a cabo el tercero de cinco módulos de capacitación del Curso de Especialización de Fertilidad y Suelos 2016-2017, el cual es organizado por el Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT y cuya principal temática fue la generación de recomendaciones para la fertilización y el cálculo de las dosis de fertilización.

La impartición de este curso de especialización estuvo a cargo del profesor investigador del Colegio de Postgraduados (Colpos), el doctor Jorge Etchevers Barra, y la investigadora, también perteneciente al Colpos, la doctora Vinisa Saynes Santillán.

Durante el primer día de capacitación, los técnicos participantes tuvieron un repaso y retroalimentación del módulo II, con dinámicas sobre ejercicios de refuerzo y presentación por equipos de las problemáticas detectadas en su zona de influencia. Posteriormente fueron instruidos en los elementos que favorecen la toma de decisiones para, a su vez, hacer recomendaciones de fertilización.

Finalmente, en el segundo día del curso, los participantes trabajaron en la resolución de casos prácticos y reales con la recolección de información y exposición de proyectos, a través de presentaciones digitales; compartieron sus dudas y comentarios, y recibieron retroalimentación por parte de los tutores.

El cuarto módulo se llevará a cabo el 2 y 3 de marzo con los temas “El suelo y la Agricultura de Conservación” y “Composta: uso y producción, uso de estiércoles, uso de foliares, fertirriego y biofertilizantes”, a cargo de la doctora Nele Verhulst, del CIMMYT, y el doctor Alejandro Alarcón, del Colpos.

Categorías
Noticias

Impulso de la AC con el cultivo de maíz y ajonjolí intercalado en Chacalapa

Por: Raúl Chávez Quiroz. Entrenador PIMAF.
Enero de 2017.

Guerrero.- Don Lauro Martínez Bautista es un productor innovador de maíz y ajonjolí intercalado en siembra de temporal. Sus tierras son de excelente calidad. Hace varios años participó en el programa de gobierno “Roza-pica-incorpora”, y como consecuencia dejó de quemar, en un principio por el apoyo económico que recibía, pero posteriormente porque se dio cuenta de que las plantas crecen mejor en un suelo que está cubierto de rastrojo, mientras que en un suelo que se quema, con las primeras lluvias las corrientes arrastran y se llevan toda la ceniza, con lo cual dejan muy poco alimento para la planta.

Don Lauro expresa que desde hace más de 10 años ya no quema su parcela, como es aún una costumbre para gran parte de los productores en la región. Ahora deja toda la cañuela de maíz en el terreno y lo hace porque está consciente del beneficio que trae consigo esta práctica y de los perjuicios que causan las quemas.

Con el apoyo de su asesor técnico, el ingeniero Tomás Cruz Bautista, quien ha recibido cursos sobre Agricultura de Conservación en los talleres del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), don Lauro inició con este sistema de siembra, el cual busca hacer uso más eficiente de los recursos naturales, por lo que da mucha prioridad a la cobertura del suelo con los residuos, a la diversificación de cultivos y a la mínima remoción del suelo.

Otra de las innovaciones que don Lauro pone en práctica es la utilización de variedades mejoradas. Este año ha probado un híbrido nuevo con una densidad de siembra de 64,000 plantas por hectárea, una distancia de surcos de 80 cm y una distancia entre matas de 40 cm. Asimismo, toda la siembra ha sido a espeque, sin hacer movimientos de tierra y con un buen control de malezas y plagas.

Don Lauro llevó a cabo la siembra de maíz el 15 de junio de 2016 y la de ajonjolí intercalado el 20 de agosto del mismo ciclo. Del maíz logró cosechar 5.35 toneladas, que ya vendió a las tortillerías locales a un precio de $ 4,500.00 la tonelada. Para el ajonjolí (variedad huesillo, de semilla color blanco ligeramente cremoso, de buena demanda en el mercado), antes de cosecharlo, con fecha del 20 de diciembre, presupuestó obtener al menos 1,700 kilogramos.

Don Lauro es un caso de éxito, pues gracias a su disposición por aprender e implementar nuevas y mejores tecnologías y prácticas sustentables, se ha convertido en un ejemplo en la comunidad de Chacalapa, donde los técnicos PIMAF trabajan de la mano con los productores para impulsar el campo.

Categorías
Noticias

Macrofauna edáfica, un indicador de salud de los suelos

Con frecuencia los productores nos preguntan sobre cómo se controla una plaga, pero pocos son los que preguntan cómo mantener la salud de su cultivo. Cesar E. García Mora, Red_InnovAC.
Por: Helios Escobedo Cruz, Carlos De la Torre Martínez, Celeste Alvarado Alonso, César E. García Mora, Emma Castolo Calderón, Red_InnovAC.
Diciembre de 2016.

Michoacán.- Cuando hablamos de salud en los cultivos nos referimos a ese estado de bienestar o de equilibrio natural. Dicho estado se ha alterado por las prácticas agrícolas intensivas, las cuales están basadas en monocultivos, insumos externos excesivos y la eliminación de especies que representan un problema para el productor. Al romper por completo el equilibrio que existe entre el medio ambiente con el cultivo, lo que ocurre es una disminución en el número de la población de organismos benéficos en la agricultura, que obliga a los productores a depender cada vez más de insumos químicos que al final resultan insostenibles económica y ecológicamente en la producción.

Para la solución a estos problemas, en las últimas décadas se han planteado sistemas de producción agrícola apropiados para el medio ambiente, como es la Agricultura de Conservación, la agroecología y la sustentabilidad de los recursos, entre otras tecnologías. Estas prácticas son importantes en el intento por reconstruir el equilibrio simbiótico de la biodiversidad del suelo y el medio ambiente.

La biodiversidad de los suelos está integrada por la presencia de materia orgánica y de formas de vida microbiana, como la microfauna: microorganismos como hongos, bacterias, nemátodos, ente otros; y la macrofauna: lombrices, arácnidos, miriápodos e insectos, los cuales mejoran las condiciones del suelo y aceleran la descomposición y mineralización de la materia orgánica, además de que entre ellos ocurren procesos de antagonismo o sinergia que permiten un balance entre poblaciones de insectos dañinos y benéficos que ayudan al control natural o equilibrio natural de insectos.

Una muestra de este equilibrio es fácil de encontrar en la Meseta Purépecha. En esta región, el municipio de Paracho, en Michoacán, tiene un sistema de producción dirigido principalmente al autoconsumo, de tal manera que las prácticas agrícolas que se llevan a cabo son de bajo impacto para los suelos, agua, flora y fauna local; es decir, se ha mantenido una biodiversidad de plantas y ecosistemas los cuales favorecen notablemente de manera subsecuente a la de los suelos.

Algunos de los insectos predominantes en la región, considerados como parte de la macrofauna persistente en los cultivos de maíz, son: milpiés (Aphistogoniulus corallipes), lombriz (Lumbricidae) y aceitera (Berberomeloe majalis), por mencionar algunos. Estos insectos juegan un papel ecológico y energético en la descomposición y reciclado de nutrientes.

Otro de sus beneficios es la aireación o formación de poros en el suelo como resultado de su paso por él, lo que permite una serie de ventajas como la infiltración del agua; aceleran el proceso de mineralización de materia orgánica y crean un equilibrio biológico en los suelos, entre otras más.

Los miriápodos son insectos que tienden a penetrar en el material vegetal muerto que se encuentra en la superficie, alimentándose de heces de lombrices y devolviendo sustancias químicas al suelo para que las plantas vuelvan a utilizarlas y aprovechar su contenido nutricional; nos damos cuenta de que cada insecto del suelo juega un papel indispensable para otros insectos.

Por lo tanto, podemos decir que las comunidades de la macrofauna varían en su composición, abundancia y diversidad, de acuerdo con el estado de perturbación en el que se encuentre el suelo, lo que permite valorar estas comunidades como bioindicadores de calidad o alteración del ambiente.

Bibliografía: Carrera A., A. y De Torres V., J. (2009). Biodiversidad, control de plagas y sostenibilidad agraria. Valladolid, España: Diputación de Valladolid. p. 9.

Categorías
Noticias

Técnicos toman curso sobre análisis químico del suelo

Estado de México.- El pasado 12 y 13 de enero del presente año se llevó a cabo el segundo de cinco módulos que conforman el Curso de Especialización Fertilidad y Suelos 2016-2017 que realiza el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), cuya temática principal fue el análisis químico del suelo.

Con el objetivo de formar asesores técnicos especialistas en el desarrollo de programas de fertilización, el área de capacitación del Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT arrancó un curso de especialización en la temática de fertilidad y suelos. El primer módulo tuvo lugar en noviembre del año pasado y en su contenido incluyó una introducción a las propiedades físicas, fisicoquímicas, biológicas y químicas del suelo, técnicas de diagnóstico del sistema de producción y del estado nutrimental de los cultivos, y la fisiología de la planta y su relación con el agua y el suelo.

En el curso participan 25 técnicos, entre hombres y mujeres de toda la República, que fueron rigurosamente seleccionados a través de un proceso que incluyó una revisión de su experiencia profesional y conocimientos, así como una entrevista. “Un grupo extraordinariamente bueno que está preparado para entender las cosas de las que estamos hablando y eso es una ventaja, porque lo que estamos enseñando va a ser asimilado de mejor forma”, así lo expresó el doctor Jorge Etchevers, uno de los tutores, junto con la doctora Vinisa Saynes.

El también profesor investigador titular del Colegio de Postgraduados y miembro emérito del Sistena Nacional de Investigadores, expresó que “en este módulo hemos tocado el análisis químico de suelos, la parte de muestreo y el diagnóstico de problemas utilizando una técnica que llamamos “el diagnóstico de campo (…) hay muchos mitos acerca del análisis químico de suelos y lo que hemos tratado es, justamente, de remover las cosas que son míticas y entregarles las que son científicamente verdaderas, de modo que ellos sepan que esta es una herramienta más, que junto con su conocimiento y su propia experiencia, puede ayudarles”.

Con el fin de convertir a estos técnicos en multiplicadores de este conocimiento, el Curso de Especialización Fertilidad y Suelos 2016-2017 está compuesto por 80 horas presenciales en sesiones teóricas y actividades de campo y laboratorio; 80 horas a distancia para revisión de sesiones, desarrollo de trabajos y productos, así como para la preparación de documentos y presentaciones; y 60 horas para la preparación y desarrollo de planes de formación con técnicos y productores.

El tercer módulo tendrá lugar el 2 y 3 de febrero y los temas serán la generación de recomendaciones para fertilización, así como un ejemplo de cálculo de las dosis de fertilización recomendadas por los dos sistemas más empleados en México.

Categorías
Noticias

Técnicos y formadores MasAgro promueven prácticas y tecnologías sustentables en región zoque de Chiapas

Como parte de la estrategia de difusión de las prácticas y tecnologías sustentables del Programa para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través de Hub Chiapas, llevó a cabo cuatro talleres de capacitación con agentes municipales en el último semestre del año.

José Antonio López Castillejos, formador MasAgro del Hub Chiapas, expresó que la estrategia de difusión de estas prácticas y tecnologías sustentables consistió en realizar acciones de formación para el desarrollo de capacidades de los productores de la región zoque del estado de Chiapas. Para ello se efectuaron visitas a los directores agropecuarios de las presidencias municipales de la región.

Derivado de éstas reuniones sostenidas con los directores agropecuarios, el Hub Chiapas realizó cuatro talleres de capacitación, y aún están pendientes tres talleres más en los municipios de Copainala, Tecpatán y Soyalo.

Desde junio, mes en el que inició la estrategia de difusión MasAgro, y hasta la fecha, técnicos y formadores de este proyecto en el Hub Chiapas han capacitado un total de 78 productores, de los cuales 53 son hombres y 25 son mujeres. Derivado de los talleres de capacitación, se realizaron recorridos a las parcelas de los productores para orientarlos en cuanto a la aplicación y adopción de las tecnologías MasAgro. Se georreferenciaron los predios, se registraron datos de las parcelas, las tecnologías aplicadas y los cultivos establecidos en cada una. Hasta el momento hay un total de 44 productores vinculados con la estrategia MasAgro, de los se han registrado dos módulos (bitácora testigo e innovación), una bitácora de área de extensión y 41 bitácoras de áreas de impacto.

El objetivo de los recorridos fue identificar las áreas de mejora de la región zoque, equipo con el que cuentan los productores, uso y aplicación de los insumos agrícolas, identificación de los arreglos topológicos que usan y el sistema de producción.

En la región zoque la mayor parte de la producción es para fines de autoconsumo. Asimismo, los predios de la zona están en laderas, con pendientes que oscilan entre 15% y 70%, lo que hace que posean bajo rendimiento y suelos expuestos a la erosión hídrica.

Derivado de los recorridos realizados con los productores de la región, los técnicos del proyecto MasAgro recomendaron establecer el cultivo con un arreglo topológico (sentido perpendicular a la pendiente), y de preferencia con el uso del aparato “A”, para realizar la siembra a curvas de nivel, y no a favor de la pendiente como tradicionalmente lo hacen en la región.

En los talleres de capacitación que se realizaron en los distintos municipios de la región Zoque,se dio a conocer la importancia de la conservación de los suelos, el aprovechamiento de la superficie con la que se cuenta y el uso racional de los recursos naturales.

En el recorrido los productores fueron instruidos sobre los beneficios del rasrtrojo y la importancia de cortarlo en partes más pequeñas y su distribución en la parcela, de esta forma se conserva la humedad y se reduce la pérdida del suelo.

En la mayoría de los predios se observaron inicios de cárcavas, por lo que se acordó dar al grupo de productores pláticas sobre obras de conservación y la orientación sobre materiales que se pueden usar como barreras vivas.