Categorías
Noticias

En Oaxaca se utiliza el descanso mejorado de las tierras en condiciones de ladera

En lugar de usar el descanso de la tierra sin cultivo por más de 5 años, mejorar el descanso con rotación con leguminosa.
Por: Columba Silva Avendaño y Bernardo Carlos Solano, AMDSL SC.

fSanta María Teopoxco, Oax.- Con la finalidad de recuperar ciertos niveles de fertilidad —dar fuerza a la tierra, como lo llaman los productores—, la plataforma de investigación Santa María Teopoxco propone que, en lugar de descansar la tierra por más de 5 años, como se hacía en el sistema roza, tumba y quema, se cultive alguna leguminosa como chícharo, haba o frijol ayocote. Esto a partir de las problemáticas identificadas en la región: las constantes lluvias y la humedad durante el ciclo de producción, que contribuyen a la acidificación de los suelos; la remoción de los suelos como una práctica de preparación para la siembra de cultivo, que fortalece la sedimentación de los suelos y aumenta las pérdidas de materia orgánica; prácticas como los largos periodos de descanso y de uso; y la poca disponibilidad de ingresos por parte de los productores para la compra de insumos mejoradores de los suelos.

Por ello, las tecnologías MasAgro son clave para contrarrestar dichas problemáticas. La alternativa con base en Agricultura de Conservación es el uso de coberturas, ya que estas proporcionan abono, favorecen la fijación de nitrógeno (elemento que le proporciona fertilidad al suelo), rompen el ciclo de las plagas y, además, las familias pueden consumir parte del cultivo y vender el excedente. Por ello, los investigadores de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC pusieron en práctica la rotación de cultivos con leguminosas que se desarrollan en la comunidad: el frijol mateado negro (Phaseolus vulgaris) y el frijol ayocote (Phaseolus dumosus); este último tiene un buen desarrollo de la planta y buen follaje, que contribuye a la generación de materia orgánica y disminuye el impacto de la lluvia.

Durante el ciclo PV 2017 se compararon los beneficios que trae la rotación de cultivos aprovechando el descanso. En la plataforma de investigación se cultivó el frijol ayocote (Phaseolus dumosus) en tratamientos con rotación de cultivos o también llamado descanso mejorado. El frijol ayocote es una planta de gran follaje; adaptada a suelos ácidos y altitudes mayores a los 2,000 m; produce una flor blanca; necesita tutorado; su ciclo es de 240 a 260 días; se cosecha en vaina seca; la semilla es mediana y de color café claro, por eso, localmente lo llaman frijol bayo; y su rendimiento aproximado es de 1 t/ha en la región. Su precio oscila entre $20.00 y $25.00 el kg y se siembra como cultivo solo o en asociación con maíz; la desventaja es que, por ser una planta grande, tiende a tirar las matas de maíz.

Al ser un cultivo conocido y adaptado a la región, se espera tener buenos resultados que favorezcan la confianza de los productores para que lo sigan implementando ahora dentro de los ejes de la Agricultura de Conservación.

La experiencia muestra que se utilizan elementos de la tecnología tradicional de los productores; sólo hay que fortalecer algunos componentes, partiendo del principio del doctor Ángel Ramos Sánchez: “si le sirve a la gente, le sirve al suelo”.

Por lo tanto, si la implementación de coberturas ha llegado a las parcelas de los productores, quiere decir que la investigación va por buen camino, ya que las prácticas MasAgro han permitido conformar al productor para mejorar su producción, su calidad de vida y conservar los recursos naturales.

Categorías
Noticias

La asistencia técnica de PROAGRO favorecerá el mejoramiento del suelo y el incremento en la producción del campo guerrerense

Con la aplicación de minerales y prácticas sustentables se mejorarán los suelos, se aumentará la producción y se conservarán los recursos naturales.
Con información de: Sarina Platero Chávez, asesor técnico PROAGRO-Zona Centro del estado de Guerrero.
23 de octubre de 2017.

Zitlala, Gro.- La finalidad del programa de asistencia técnica PROAGRO es vincular los subsidios que opera la Sagarpa para que los productores reciban asesoramiento técnico, abordando temas de innovación tecnológica; y forma parte del soporte tecnológico que el CIMMYT ofrece a través de MasAgro. La aplicación de minerales como mejoradores del suelo en la localidad de Las trancas, municipio de Zitlala, Guerrero, resulta ser de mucha importancia, ya que tiene la tarea de mejorar la perspectiva de los productores acerca de utilizar productos orgánicos y dar un mejor manejo a los suelos, para que tanto éstos como el cultivo de maíz, tengan alta calidad. De esta forma, los productores tienen el material para mejorar su eficiencia en campo y aumentar la productividad al cosechar, teniendo resultados favorables.

La parte teórica estuvo a cargo del ingeniero Horacio Sánchez Álvarez, propietario de Ferti Dolomita Plus —procesadora de minerales Apasco en el estado de México—, quien explicó a los productores la importancia, la economía y las ventajas que tienen los minerales al ser utilizados, y la diferencia que tienen al ser aplicados solos o con excremento, sobre todo porque son productos orgánicos que mejoran el suelo. Una vez concluida la parte teórica, se realizó la mezcla de los minerales con excremento de caballo. Así mismo, la bióloga Sarina Platero Chávez, asesor técnico de PROAGRO Productivo de la Zona Centro del estado de Guerrero, Hub Pacífico Centro, les explicó la manera en que serían distribuidos los minerales por cada hilera: en las primeras hileras se aplicó una mezcla de excremento de caballo con zeolita, dolomita y mezcla de minerales, en las siguientes hileras se aplicaron los mismos minerales solos y ahora mezclados con roca fosfórica; esto se llevó a cabo con la ayuda y participación de los productores, después de haber terminado esta actividad se le agrego agua a cada hilera para tener mejores resultados.

Los productores tomaron la iniciativa de aplicar los minerales para el siguiente ciclo primavera verano, incitando el uso del mejoramiento e innovación tecnológica que se les está proporcionando, para poder incrementar la productividad.

Categorías
Noticias

MasAgro implementa herramientas para un diagnóstico de nutrientes que apoye la toma de decisiones de los productores

GreenSeeker® es la herramienta de apoyo en la nutrición del maíz.
Por: Helios Escobedo Cruz, Celeste Alvarado Alonso, César Enrique García Mora, Emma Castolo Calderón (Red_InnovAC).
7 de noviembre 2017.

Indaparapeo, Mich.- El principal elemento en la nutrición del cultivo de maíz es el nitrógeno (N) y, por lo general, los rendimientos se asocian a la disponibilidad de este nutriente. El gran problema con éste es lo difícil que es manejarlo, ya que su disponibilidad es limitada por varios factores: es un elemento móvil, si existe exceso de humedad se lixivia y si falta humedad se volatiliza. A través de MasAgro se implementan herramientas de diagnóstico que apoyen en la toma de decisiones, teniendo en cuenta las fuentes adecuadas, las dosis con base en la demanda del cultivo, los momentos oportunos conforme a la fisiología de la planta y la manera correcta de suministrar el fertilizante. Dentro de la nutrición, un factor fundamental es el pH del suelo, ya que el desarrollo adecuado de la planta depende de la buena asimilación de los macro y microelementos.

MasAgro desarrolló un proyecto para determinar el nitrógeno que requiere la planta en ciertas etapas, siendo el GreenSeeker® la herramienta que puede favorecer en la toma de decisiones; pero para que esto sea posible, se deben realizar ensayos de calibración a diferentes cantidades de nitrógeno, que van desde 0 hasta 360 unidades de este elemento. En la parcela de don Ricardo Vega Ayala, productor cooperante que se ha caracterizado por ser innovador al adoptar tecnologías que favorezcan el desarrollo del campo de su municipio y otras regiones, se estableció el ensayo de calibración con el protocolo que marca el seguimiento de todos los aspectos, de acuerdo a los lineamientos que marca la Unidad de Fertilidad del CIMMYT, el seguimiento y toma de datos, y con el doctor Iván Ortiz-Monasterio como el investigador responsable.

El señor Ricardo estuvo pendiente de cada una de las actividades realizadas y, para que la información se pase a los productores, se programó un evento demostrativo donde productores del municipio de Indaparapeo asistieron para observar el ensayo realizado. Como la planta se encuentra en secado, fue difícil revisarla detalladamente cada tratamiento; por tal motivo, se sacaron muestras de mazorcas de acuerdo con los tamaños por tratamiento, colocándolas de manera secuencial del uno al siete, donde uno es de cero unidades y siete es el de mayor cantidad de nitrógeno. En las imágenes del equipo GreenSeeker® se puede observar la manera en que se realizó la medición y las mazorcas, según el tamaño por tratamiento.

 

Durante el evento se habló sobre la importancia de la materia orgánica y el pH del suelo, lo que llamó la atención de los productores, ya que la mayoría fertiliza de manera empírica, sin tomar en cuenta los factores antes mencionados ni las herramientas que ayuden a mejorar la rentabilidad del cultivo. La mayoría conoce los análisis de suelo, pero muy pocos se apoyan en ellos para la nutrición. Igualmente, se mostraron análisis de suelo y datos de interés para una buena recomendación, donde el pH es fundamental para decidir la fuente fertilizante, el contenido de materia orgánica y la eficiencia de cada una de las fuentes, entre otros factores que deben ser considerados.

Categorías
Noticias

Uniendo esfuerzos: el Programa Agua y Suelo para la Agricultura (ASA) conoce las prácticas MasAgro realizadas en la parcela experimental de Chicabayaa

ASA tiene gran interés en la Agricultura de Conservación, ya que uno de los principales beneficios del sistema es la disminución en los costos de producción.
Por: Misael Melchor Velasco, técnico Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre SPR de RI.
26 de septiembre de 2017.

Tlaxiaco, Oax.- En el contexto del Programa Agua y Suelo para la Agricultura (ASA) que actualmente impulsa el GAIA en alianza con la fundación Catholic Relief Services (CRS) en cuatro organizaciones del estado de Oaxaca: la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca (CEPCO), la Unión de Comunidades del Sistema Comunitario para el manejo y resguardo de la Biodiversidad (UC Sicobi), el Centro de Innovación Integral para el Desarrollo Rural (Ciinder Kukoj) y el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), se realizó una visita al módulo demostrativo de Magdalena Peñasco, Oaxaca, establecida por el equipo técnico MasAgro del Hub Pacífico Sur. En esta visita las organizaciones intercambiaron experiencias con productores de autoconsumo de ese municipio, con la finalidad de establecer una red de colaboración en torno al sistema de Agricultura de Conservación en el estado de Oaxaca.

Durante el recorrido en campo surgieron preguntas frecuentes sobre agricultura sustentable, prácticas agrícolas para mejorar la conservación del suelo, beneficios de las prácticas sustentables, prácticas para la retención de humedad y tecnologías adaptadas a las condiciones locales; estos fueron los temas que se abordaron, y los más de 35 participantes pudieron conocer las experiencias que han tenido otros productores y técnicos de la zona.

En el recorrido del módulo se explicaron las mejoras en el suelo y las ventajas y desventajas que el productor ha visto al trabajar con el sistema de Agricultura de Conservación (AC). Sin embargo, se recalcó que es necesario todo un proceso para lograr la conservación del suelo para que haya mejor producción. Durante el recorrido, los productores del municipio comentaron que la mejor práctica para lograr el objetivo del Programa ASA es el sistema de Agricultura de Conservación, ya que uno de los principales beneficios es la disminución en el costo de producción. Al reducir todas las actividades de labranza, la fertilización la realizan de forma fraccionada, aplicando como media la tapa de envase desechable dos a tres veces como lo requiera el cultivo; asimismo se deja el rastrojo de cobertura dependiendo de la forma del arreglo topológico y la preparación del suelo. También se comentó que esto puede no funcionar en otras condiciones, pero las tecnologías promovidas por MasAgro pueden adaptarse a diversas condiciones: existen parcelas con mayor facilidad para la adopción y hay suelos que requieren cierto manejo antes de iniciar con el sistema de Agricultura de Conservación.

El resultado de la visita fue compartir experiencias y ver las diversas actividades que realizan los productores de la región, quienes —en su momento— fueron pioneros en la adopción de las tecnologías que promueve la iniciativa MasAgro a través del CIMMYT y la SAGARPA.

Categorías
Noticias

Prácticas sustentables en el Hub Pacífico Sur: una mirada a las experiencias exitosas en la Mixteca

Desde 2013, la iniciativa MasAgro, a través del Hub Pacífico Sur, y la Sociedad de Producción Rural Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre, han sumado esfuerzos para poner en marcha parcelas trabajadas con técnicas sustentables y adaptadas a las condiciones locales.
Por: Misael Melchor Velasco, técnico Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre SPR de RI.
25 de septiembre de 2017.

Tlaxiaco, Oax.- Diversos estudios realizados en la Mixteca oaxaqueña indican que alrededor de 95% de su superficie presenta erosión en grados moderado, alto y muy alto, a causa del uso agrícola del suelo, el sobrepastoreo y la deforestación. El deterioro de los suelos agrícolas se debe principalmente al impacto destructivo de la lluvia y el viento, y se ha acentuado a causa de las prácticas de manejo agrícola convencional: roturación y surcado del suelo, quema de residuos, uso excesivo de insumos químicos, entre otros.

Con el sistema convencional, los productores hacen el esfuerzo por eliminar el mantillo mediante la remoción del suelo con el arado, la quema de la materia seca o la extracción del rastrojo para alimentar el ganado; su propósito es dejar el terreno lo más limpio posible para facilitar las labores de cultivo. Los suelos son presa fácil de la erosión al quedar expuestos al fuego y al arado, y los microorganismos que ahí habitan y que se alimentan de la materia orgánica quedan totalmente eliminados. Estos daños provocados por la práctica convencional han llevado a una gran preocupación por el modelo actual, y es por ello que se plantea el sistema de Agricultura de Conservación (AC) como una tecnología adecuada para restablecer la fertilidad natural de los suelos y recuperar la generosidad agroecológica de la naturaleza.

La AC es un sistema integral de producción en donde los residuos o rastrojos de cosecha no se queman, sino que se utilizan como cobertura o mantillo sobre la superficie del suelo, lo que contribuye a evitar la erosión, disminuir la presencia de maleza, preservar la humedad e incrementar su fertilidad natural. Con esta tecnología se busca eliminar actividades agrícolas innecesarias que sólo incrementan los costos y exponen el suelo a la erosión (rastreo, surcada, escarda, aplicación excesiva de insumos químicos).

En muchas regiones del país, ya se aplica este sistema en condiciones productivas en distintos cultivos y ambientes. Asimismo, desde 2013, la iniciativa MasAgro, a través del Hub Pacífico Sur, en colaboración con la Sociedad de Producción Rural Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre, han sumado esfuerzos con los productores del municipio de Magdalena Peñasco para poner en marcha parcelas con técnicas adaptadas a las condiciones locales. Esta colaboración ha resultado en el establecimiento de un módulo demostrativo, un espacio en donde se ha puesto en marcha el sistema de Agricultura de Conservación y otras tecnologías adoptadas por el productor. Eduardo Reyes Rojas, productor clave y experimentador, nos comparte las ventajas y desventajas que ha visto después de cuatro años de haber iniciado con el sistema de Agricultura de Conservación. Usar este sistema ha sido un gran reto para la agricultura de la zona y es un ejemplo para muchos otros productores. Don Eduardo, ¿cuáles son las ventajas y desventajas que ha visto al aplicar el sistema de Agricultura de Conservación en su parcela?

Primero, me costó mucho trabajo cuando inicié, ya que pensé que esta tecnología no iba a funcionar; sin embargo, nunca me desanimé y ahora ya veo muchos resultados, pero no es de hoy a mañana, sino hasta después de tres o cuatro años que se empiezan a notar las principales ventajas.

• Se ahorra tiempo. Ahora realizo la siembra y la fertilización con mi esposa, antes contrataba gente para que me ayudara a sembrar y limpiar, y a veces no era nada buena la cosecha.
• Dejar el rastrojo o la hoja de los árboles mejora la fertilidad del suelo. Nuestros suelos son muy pobres y las plantas requieren de nitrógeno, fósforo, potasio y foliares para que tengan un buen desarrollo.
• Controlar la erosión del suelo. Antes, con el barbecho se movía el suelo, lo arrastraba el agua de lluvia.
• Con la cobertura, he visto que se guarda más la humedad. La hortaliza, el frijol y el maíz requieren de humedad, aire y calor para su desarrollo.
• Este sistema me gusta porque puedo sembrar diversos cultivos, no sólo maíz, también se puede sembrar hortaliza.
• En este sistema, la cobertura no permite que germine la maleza; a veces sucede, pero ya no como antes.

El sistema es complejo: hay que realizar las actividades a tiempo y tener mucha paciencia. Al inicio cuesta trabajo y hay que iniciar poco a poco, ya que no contamos con el equipo para agilizar las actividades.

• Se requiere de capacitación, ya que cuesta mucho empezar a trabajar con este sistema. Yo no le creía al técnico, pero me convencí cuando empezó a dar resultado.
• Es muy costoso acondicionar la parcela, ya que no contamos con el equipo necesario, todo lo hacemos manual.
• Se requiere de mucha paciencia para el control de plagas, roedores y enfermedades.
• En los primeros años, algunas actividades exigen mucha mano de obra, ya que no conocemos este sistema.
• El no mover el suelo y dejar la cobertura favorece a algunas plagas y tenemos que generar sustratos para combatirlas.

Categorías
Noticias

Productores de maíz se favorecen con los arreglos topológicos en Campeche

Reducir los costos de producción, mejorar el rendimiento de los cultivos y producir alimentos más sanos, sin causar graves impactos al medio ambiente.
Por: Mario Alberto Dzul Cauich.
24 de julio de 2017.

Calakmul, Camp.- Con base en el proyecto “Milpa Sustentable” del CIMMYT en la Península de Yucatán, los productores del municipio de Calakmul, ubicado en el estado de Campeche, se reunieron en la comunidad Eugenio Echeverría Castellot II y Heriberto Jara, Calakmul, para la demostración del arreglo topológico de la siembra del maíz (distancia entre hileras, plantas y cantidad de semilla por golpe, por hectárea), ya que se acerca la época de siembra en la región. Los productores que acudieron al evento de capacitación desean aumentar la productividad del cultivo de maíz en sus milpas y disminuir el uso de productos químicos en sus cultivos, con la finalidad de reducir los costos de producción, mejorar el rendimiento de sus cultivos y producir alimentos más sanos, sin causar graves impactos al medio ambiente.

Mediante el apoyo de técnicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la Península de Yucatán, se estará dando seguimiento ⎯durante el ciclo de cultivo̶⎯ al cultivo de maíz y cultivos asociados, en los módulos y áreas de extensión implementados en la zona desde el ciclo PV 2016. También se estarán evaluando otras tecnologías, como el manejo de plagas, uso de variedades resistentes a sequía y uso de residuos de la cosecha anterior.

El arreglo topológico en la siembra de maíz se define como la distribución de las plantas en la superficie sembrada: cantidad y disposición de las plantas en un terreno. La siembra de maíz en arreglos topológicos con surcos angostos, con relación a surcos convencionales, permite incrementar el rendimiento del grano como consecuencia de la disminución de la competencia entre plantas por luz, agua y nutrimentos dentro del surco. La respuesta del maíz a la disminución de la distancia entre surcos puede variar de acuerdo con las condiciones ambientales.

Los rendimientos del cultivo de maíz aumentan con el diseño de un arreglo topológico, éste es un gran beneficio con el que la cantidad de nutrientes es distribuida mejor y la competencia entre plantas se reduce. En la siembra convencional, las plantas se encuentran distribuidas en espacios amplios con una cantidad elevada de semillas por golpe, donde la competencia entre plantas por la obtención de nutrientes es tan elevada que reduce la producción de los granos de maíz.

Debido a la gran diversificación de los suelos y las variedades de semillas de maíz, los arreglos topológicos son diferentes en cada zona donde se ponen en práctica, lo cual tiene un papel importante en el aumento de la producción de los granos de maíz.

Además, se puede influir en los ingresos económicos de los productores a través del incremento de la producción de maíz mediante el uso de densidades alternativas de siembra. Otra de las ventajas es la contribución a la seguridad alimentaria y a la dieta de la población, como también evitar la migración de la población rural al área urbana. El arreglo topológico tiene un manejo adecuado y de conservación del recurso suelo mediante el aporte adicional de materia orgánica de rastrojos de cosecha; en cambio, con las densidades de siembra tradicionales, los aportes son muy bajos.

Una recomendación es que, con base en el tipo de suelo, las condiciones de precipitación y las variedades de maíz que los productores utilizan para la siembra, se determine qué tipo de arreglo topológico es el apropiado para cada zona donde se practica esta alternativa de siembra; ya que pueden ser diversos, como el de porte bajo en un arreglo topológico de 80 cm entre hileras y 50 cm entre plantas con dos semillas por golpe.

Categorías
Noticias

Nutrición de alto rendimiento de maíz en Guerrero

Reducir costos de producción y delimitar dosis de nutrimentos.
Con información de: Jonathan Salgado Luna, formador MasAgro Guerrero.
08 de agosto de 2017.

Acapulco, Gro.- El pasado 8 de agosto se desarrolló el taller de “Nutrición de alto rendimiento en maíz” en la sala de juntas del DDR 02 Las Vigas, Acapulco, Guerrero, al que asistieron 10 extensionistas de las regiones Costa Grande y Costa Chica, así como el ingeniero Pedro Lozano, coordinador de la Sagadegro. La capacitación tenía como objetivo interpretar los resultados de un análisis de suelos y elaborar un plan de nutrición del cultivo de maíz.

Es importante mencionar que 62.9% de los suelos del territorio del estado de Guerrero tiene un pH ácido, es decir, 801,933 hectáreas. Los suelos en las regiones Costa Chica y Costa Grande de Guerrero son moderadamente ácidos. La fuente nitrogenada más utilizada es el sulfato de amonio, que contribuye a acidificar los suelos, por lo cual es un error seguir recomendando su aplicación. En suelos ácidos la aplicación de nitrógeno al suelo tiene una eficiencia menor a 50%, y para el fósforo es menor a 15%.

El taller inició con el formador MasAgro Jonathan Salgado Luna, quien explicó el tema de demanda nutrimental del cultivo de maíz, que dio pie para que los extensionistas enumeraran los aspectos para delimitar un rendimiento meta. Además, se le proporcionó a cada participante los resultados de cinco análisis de suelos de diferentes laboratorios: Fundación Produce Guerrero, Fertilab, Ingeniería Avanzada en Sistemas de Riego y Laboratorios A. L. de México, con la finalidad de analizar las variables proporcionadas por cada laboratorio. El grupo se dividió en dos equipos y examinaron los resultados de dos análisis de suelo de la Fundación Produce Guerrero: uno con pH ácido y otro alcalino, cada equipo identificó los nutrimentos limitantes para la producción de maíz y recomendó las acciones por realizar.

A continuación, con los contenidos analizados, cada equipo realizó el cálculo del nitrógeno disponible en el suelo por mineralización, la dosis de nitrógeno, fósforo y potasio por aplicar, utilizando los datos de los análisis de suelo de Fertilab y Laboratorios A.L. Con lo anterior elaboraron un plan de nutrición, donde recomendaron la fórmula de fertilización, las fuentes y dosis de fertilizantes.

El diseño de los planes de nutrición con base en los resultados del análisis de suelo permite a los productores:

  • Determinar la disponibilidad de los nutrientes en el suelo y la probabilidad de respuesta a la fertilización.
  • Delimitar la dosis de nutrientes por aplicar.
  • Estimar la dosis de aplicación de mejoradores de suelo.
  • Reducir costos de producción.

Al finalizar, se elaboraron dos planes de nutrición, de los cuales se pretende realizar análisis de suelo en los módulos a establecerse en el ciclo productivo primavera-verano 2018 para aplicar la cantidad correcta de fertilizantes químicos con base en la meta de rendimiento planteada.

Categorías
Noticias

Curso Intensivo sobre Agricultura Sustentable en Chiapas

Fue fundamental el curso por el tipo de erosión que existe en los suelos de las áreas de atención de las ADR.
Con información de: Dorian Aguilar Sánchez, Formador MasAgro Productor.
18 de junio 2017.

San Cristóbal de las Casas, Chis.– Con el objetivo de divulgar las prácticas y tecnologías MasAgro, se llevó a cabo un curso intensivo de agricultura sustentable, el cual es fundamental por el tipo de erosión que existe en los suelos de las áreas de atención de las Agencias de Desarrollo Rural (ADR). Por medio de los facilitadores se amplía la visión de los componentes para poder implementar técnicas de Agricultura de Conservación en sus diferentes áreas de trabajo.

El evento se realizó en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) del estado de Chiapas, el 15 y 16 de junio, con una asistencia de 34 técnicos de la estrategia PESA. El ingeniero Jorge Octavio García Santiago, gerente del Hub Chiapas, y el ingeniero Eloy Martínez Tenorio, director UTN FAO, dijeron unas palabras de bienvenida y los objetivos del curso. Además, durante la sesión se presentaron los resultados de los últimos 5 años con la aplicación de agricultura sustentable de la región selvática del estado, en donde se encuentran los trabajos y los beneficios obtenidos en los sistemas milpa y MIAF.

Los ponentes del curso fueron el ingeniero José Moisés Rodríguez Castellanos, colaborador del Hub Chiapas, el doctor Juan Pablo Torres, consultor, y el ingeniero José Antonio López Castillejos, formador MasAgro Productor. Ellos expusieron la forma de calcular la estimación de erosión en los suelos, así como el cálculo de los requerimientos nutrimentales a partir de un análisis de suelo, y para ello se efectuaron ejercicios prácticos. A su vez, se les planteó a los asistentes cómo recrear un diagnóstico situacional para hacer más eficiente la transmisión de conocimientos.

El curso fue sustancial para los facilitadores, ya que cuenta con poca o nula experiencia en lo que es MasAgro y sus componentes. Para terminar, se acordó el seguimiento a productores innovadores para implementar áreas de extensión y de impacto en todo el territorio chiapaneco.

Categorías
Noticias

Crotalaria, una alternativa en la rotación de cultivos

La crotalaria ayuda a superar el problema de la alimentación del ganado y mantiene el suelo agrícola protegido.
Con información de: Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro – Hub Pacífico Centro.
20 de junio de 2017.

Tepalcingo, Mor.– La finalidad de la rotación de cultivos es aprovechar las bondades de un clima cálido que permite no cambiar el cultivo de importancia económica —como el maíz o el sorgo—, sino sembrar una leguminosa. Agregar crotalaria puede ser una alternativa, al emplearla como alimento para ganado y abono verde con alta capacidad para fijar nitrógeno en el suelo, macronutriente necesario en cualquier cultivo y gramíneas; con ello se abren oportunidades para el productor. La aportación del programa MasAgro es la difusión de la Agricultura de Conservación y los beneficios inmediatos bajo el esquema de producción con prácticas sustentables.

La demostración se llevó a cabo el 19 de junio en la parcela ubicada a un lado del Pozo 33, en el municipio de Tepalcingo, Morelos. Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro, dio la bienvenida a los asistentes y presentó el programa de actividades; después, el doctor Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de extensionismo en Morelos, comentó los antecedentes para la instalación de la parcela, resultado de un acuerdo de colaboración entre el gobierno de Morelos, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A continuación, el ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador MasAgro, Hub Pacífico Centro, presentó el tema de Agricultura de Conservación y, posteriormente, se invitó a los asistentes a recorrer la parcela con el fin de que conocieran el cultivo de crotalaria.

Con el uso de crotalaria es más factible impulsar una agricultura sustentable. Su cultivo permite dejar rastrojo en la parcela, acción que se vuelve difícil de lograr con los productores, ya que lo utilizan para alimentar al ganado. Con la crotalaria obtienen dicho alimento para el ganado, creando la posibilidad de dejar parte del rastrojo como cobertura en el suelo.

Los productores y extensionistas reconocieron ésta como una excelente alternativa, y el compromiso planteado fue que el siguiente ciclo otoño-invierno se establecerán módulos en rotación con crotalaria, de la semilla que se produce en las parcelas instaladas conjuntamente Sedagro-CIMMYT.

Categorías
Noticias

Suelos productivos y sostenibles en Durango

Prácticas de textura de suelo, capilaridad y curvas a nivel en el taller impartido por MasAgro-PESA
Con información de: Susano Ruiz Soto, coordinador de formadores MasAgro, zona norte.
9 de mayo de 2017.

Durango, Dgo.– Los sistemas MIAF (milpa intercalada con árboles frutales) son fuentes de vida para las comunidades agrarias en varias partes de México; con la población en aumento, el cambio climático, el abuso de monocultivos, la salud del suelo está siendo ignorada, lo que resulta en una baja fertilidad, ineficiencia del uso de los recursos naturales y, como consecuencia, en una menor productividad agrícola. Debido a lo anterior, el 9 de mayo en las instalaciones de la Casa del Agrónomo en Durango, se impartió una capacitación sobre fertilidad de suelos y sistema MIAF a facilitadores PESA, docentes del Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana (ITVG) y técnicos independientes para enseñarles diferentes opciones de nutrición y fertilidad en el suelo, así como su funcionalidad, características, propiedades, y los métodos para identificar y mejorar el sistema de producción.

Este tipo de eventos son de gran importancia porque permiten que el técnico conozca las tecnologías MasAgro, con métodos prácticos y sencillos que a su vez podrá compartir con los productores para llevar a cabo estas innovaciones en sus parcelas, con el fin de mejorar las condiciones del suelo e incrementar la producción agrícola en beneficio de las familias.

Durante la sesión se abordaron aspectos teóricos para mejorar la nutrición del suelo; además se realizaron ejercicios prácticos de textura y capilaridad del suelo, elaboración de aparatos de nivelación, trazo de curvas a nivel y sistema MIAF. El trabajo de curvas a nivel se hizo directamente en campo, en la parcela de la señora Margarita Torres, quien se mostró interesada en la práctica y comprometida para que en la próxima temporada de siembra, al preparar el terreno, se tracen los surcos, según las curvas a nivel marcadas que dejaron los técnicos que asistieron al curso.

Lo anterior es fundamental para una buena vinculación entre los técnicos y los productores, con el fin de que puedan capacitarse para lograr un desarrollo efectivo de los programas MasAgro-PESA. Asimismo, presentar los resultados positivos de las tecnologías es un incentivo para que los productores se decidan a implementarlas en sus sistemas agrícolas, y con ello mejorar su calidad de vida.

Los facilitadores y técnicos se mostraron muy interesados y entusiasmados, ya que las tecnologías son de mucha utilidad en estas zonas de trabajo. Consideran que será una tecnología bien adoptada por los productores porque la erosión de sus suelos es muy marcada y dicha iniciativa puede impulsar el bienestar y sustentabilidad de la región.