Categorías
Noticias

Precios proyectados para los agricultores de Guanajuato: nuevo servicio de MasAgro Móvil

Se difunden cada semana mensajes de texto con precios de indiferencia de maíz, trigo y sorgo.
Por: Juan Carlo Álvarez, coordinador de MasAgro Móvil.
Luis García, especialista en Vinculación con Mercados de MasAgro.
3 de mayo de 2016.

Como respuesta a una necesidad de información expresada directamente por agricultores de Guanajuato, desde el 20 de abril se están divulgando los precios de indiferencia proyectados en el mercado de Chicago para maíz, trigo y sorgo, a través de mensajes de texto que se emiten todos los miércoles a los suscriptores de MasAgro Móvil.

El precio de indiferencia que se difunde es un precio que marca un valor máximo de referencia al que podría tener acceso un productor si comercializara en el futuro bajo agricultura por contrato y, además, contratara un esquema de cobertura de precios. Tal precio está determinado por los precios válidos para el establecimiento de contratos agrícolas de commodities (este término hace referencia a los productos comerciales; en este caso, trigo, sorgo y maíz) en el futuro, que se cotizan diariamente en la bolsa de Chicago, por la estimación sobre los costos económicos que para el comprador representaría traer el producto desde Estados Unidos, y por la estimación sobre los servicios de transporte, almacenamiento y otros gastos financieros que representa transportar el grano desde los puertos marítimos o terrestres de entrada en México a las zonas de consumo local, en este caso, Guanajuato.

La iniciativa para enviar la información sobre precios surge por la coordinación de MasAgro Móvil y el área de vinculación con mercados de MasAgro, quienes tomaron nota de diversas opiniones en este proceso. Fue asi que, tomando en cuenta las pautas de la gerente de MasAgro Guanajuato y de María del Pilar Alcacio Fernández, coordinadora de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural (SDAyR) del estado de Guanajuato, quien forma parte del equipo de comercialización del SDAyR en ese estado, se logró conocer y modelar en detalle el proceso de formación de precios.

Al respecto, María del Pilar comentó: “El servicio de precios proyectados de trigo, sorgo y maíz se constituye en una fuente de información valiosa y accionable para los agricultores del estado de Guanajuato, porque podrán conocer de manera periódica y constante la evolución de los precios de tales commodities. Esta información les permitirá tomar mejores decisiones acerca de: 1. Cómo planear y asegurar que su producción esté de acuerdo con la demanda del mercado y 2. Decidir las mejores alternativas de venta para sus cosechas conforme a las condiciones que el mercado presente en su momento”.

Para la funcionaria, la información de mercados es un apoyo para que los productores adquieran una cobertura de precio en el momento oportuno, diseñen una alternativa de venta y coloquen sus cosechas a precios competitivos de mercado.

Para conocer más detalles acerca del Servicio de información de precios proyectados en Guanajuato, su periodicidad, objetivo y otros, haz clic aquí.

Si deseas recibir esta información cada miércoles en tu celular:

  1. Envía un mensaje de texto al 70808 con las palabras MASAGRO + TU REGION + TU PERFIL.
  2. Ingresa a http://movil.masagro.org/es/registro-en-linea
    • Inicialmente verás un mapa de México, da clic a la zona de Guanajuato.
    • Luego verás un mapa de Guanajuato, allí da clic al municipio donde te encuentras.
    • Finalmente, verás un formulario que debes llenar.
Categorías
Noticias

México como líder en la producción de trigo

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) recibió la visita del director general de la Oficina Interprofesional Argelina de Granos (OAIC), Mohamed Belabdi, y del director de la División de Comercio Internacional, Hakim Chergui, quienes estuvieron acompañados por Juan José González Mijares, embajador de México en ese país africano.

El propósito de la visita de los delegados argelinos fue dialogar sobre el cultivo y comercialización del trigo y otros granos en México, así como recorrer las principales regiones productoras y analizar las posibilidades de cooperación técnica y científica entre ambas naciones.

El encuentro se realizó con la presencia del coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, quien es el encargado de coordinar la vista de los argelinos y hacer el seguimiento correspondiente de las actividades y compromisos generados durante las reuniones.

Los representantes de ambos países destacaron la importancia de avanzar en la construcción de acuerdos que conduzcan a incrementar la productividad agroalimentaria en beneficio de productores y consumidores, hecho por el que se inició el proceso de negociación de un memorándum de cooperación técnica bilateral en materia de nopal.

La delegación de Argelia, también se reunió con el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Alejandro Vázquez, quien estuvo acompañado por representantes de diversas áreas de la SAGARPA, entre ellas de la Subsecretaría de Agricultura.

Durante esta sesión se puso de manifiesto la importancia del comercio de granos con Argelia, lugar al que se dirige el 50 por ciento de las exportaciones de trigo mexicano, además de que se planteó la posibilidad de poderle vender otros productos como garbanzo, avena y sorgo.

En el marco de la visita a nuestro país, la delegación argelina recorrió el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), donde se puso de manifiesto la labor que realiza esta institución en el plano internacional y en particular sobre las actividades que ha llevado a cabo en años anteriores con Argelia en materia de cultivo del trigo.

En el periodo 2010-2014, México exportó en promedio anual al referido país africano 152 millones 171 mil dólares, de los cuales 82 por ciento correspondieron a trigo, 16 por ciento, garbanzo; uno por ciento, a levaduras deshidratadas, y otro punto porcentual a diversos productos.

En 2015, Argelia fue el primer destino de exportación de trigo mexicano, además de que se le enviaron 11 mil toneladas de garbanzo, ubicándose como el tercer destino de ventas al extranjero de este producto.

Categorías
Noticias

La AC, alternativa para disminuir costos e incrementar la producción de maíz y sorgo

Los primeros pasos de MasAgro en Quintana Roo.
Con información de Erick Ortiz, gerente del Hub Yucatán.
12 de abril de 2016.

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.- El sistema de producción que se realiza en esta región del sureste mexicano se caracteriza por suelos arcillosos que conservan mucho la humedad, denominados “akalches”, los cuales dificultan las labores en la parcela. Por ejemplo, se siembra normalmente maíz en primavera-verano, pero en ocasiones la superficie de cultivo disminuye, ya que no se pueden laborear las tierras. Debido a esta situación, MasAgro organizó un evento de capacitación en la localidad de Emiliano Zapata, donde se contó con la participación de más de 30 productores de la región, quienes se mostraron muy interesados por los beneficios que ofrece el sistema basado en Agricultura de Conservación (AC) y lo identificaron con una excelente alternativa para disminuir sus costos de producción y obtener mejores rendimientos.

El interés de los agricultores por conocer más información de la AC surgió debido a las condiciones en las que se presenta el temporal, pues las lluvias en invierno han dificultado “preparar” el suelo como tradicionalmente lo realizan, mediante el paso de arado y rastreos. Por ello optaron por sembrar de manera directa con el uso de sembradoras de AC, y los resultados en el desarrollo de sus cultivos los dejaron sorprendidos, ya que esperan un rendimiento mejor que en los terrenos que se realizó labranza, y con un menor costo, por lo que le pidieron al ingeniero Lázaro Hernández, su asesor técnico, información para implementar y dar seguimiento a este sistema para el cultivo de maíz que sembrarán en primavera-verano.

Con base en el recorrido en campo que hicieron los asistentes al evento, se identificaron además otros componentes que ayudarán a mejorar la producción, como el uso de camas permanentes anchas para mejorar el drenaje, que facilitará las labores gracias a la mejor estructura del suelo. Por ello se acordó dar seguimiento mediante el establecimiento de algunos módulos demostrativos para comparar el manejo en AC respecto al sistema de labranza convencional, así como el uso de camas permanentes. Agradecemos al despacho Centro para el Desarrollo de Empresas Rurales, en especial al ingeniero Lázaro Hernández Baños, asesor de la organización de productores Nuevo Amanecer, por su valiosa colaboración para la realización de este evento.

Categorías
Noticias

Parcela de sorgo “San Isidro”: produciendo entre pulgones y larvas

El pulgón amarillo causó gran preocupación este año en el estado de Guanajuato.

Con información de Paul García Meza, asesor técnico de MasAgro Guanajuato.

Diciembre de 2015.


Huanímaro, Guanajuato.- Las alertas de la presencia de pulgón amarillo en el estado comenzaron a escucharse con mayor fuerza en los últimos días del mes de julio. Alejandro Cruz —que cuenta con más de 20 hectáreas de sorgo sembradas, entre temporal y riego— comenzó a preocuparse por la situación. Afortunadamente cuenta con un equipo de aspersión de mediana tecnología, como bombas motorizadas, manuales y una aspersora de tractor. Sin embargo, esta última apenas pudo utilizarse en una parcela de temporal que a sus escasos 40 días de emergido, ya tenía altas poblaciones de pulgón.

Los sorgos de riego que ya se encontraban en embuche presentaban poblaciones que superaban los 450 individuos por hoja, sobrepasando el umbral económico; sin embargo, aún no existía una metodología clara para su monitoreo y manejo. Mientras esto se aclaraba, se iniciaron las aplicaciones utilizando como ingrediente activo sulfoxaflor, 75 ml/ha, y para posteriores aplicaciones se utilizó imidacloprid, 250 ml/ha en un volumen de agua de 400 litros.

En la región, como en muchas otras del estado, comenzó a correr el rumor de la existencia de un “polvo mágico” que controlaba el pulgón, y fue ahí donde las recomendaciones técnicas se contraponían a las económicas; mientras que la información científica de acceso hasta el momento proponía el uso de productos de bajo impacto, las casas comercializadoras recomendaban metamidofos, clorpirifos, parathión metílico y cipermetrina.

Finalizaba el mes de agosto y hasta el momento se habían realizado tres de cuatro aplicaciones en la parcela San Isidro: una de sulfoxaflor y otras de imidacloprid, en las que se vigilaba que el pH del agua fuera de 6.5, la cantidad de líquido asperjado por hectárea y, por supuesto, supervisando la técnica de aplicación del producto. Pasaron entre 15 y 22 días entre cada aplicación, con la presencia de poblaciones de 75-100 individuos por hoja en promedio, población que sobrepasaba el umbral, aunque relativamente baja, en comparación con las primeras infestaciones.

A finales de agosto se observó disminución en la población de pulgón; eran visibles entre 100 y 250 pulgones en las hojas más jóvenes, situación que se atribuye a las variaciones climáticas y la sinergia con los productos químicos utilizados, pero aquí fue donde apareció el segundo problema: larvas de cogollero (Spodoptera frugiperda) en la cabeza aún lechosa del sorgo. Las larvas se encontraban rompiendo la testa de los granos. Los primeros muestreos dieron como resultado un promedio de cinco gusanos por panoja en distintos estados larvarios, cabe resaltar que esto rompe con el paradigma de la territorialidad y canibalismo de esta especie.

Como primera medida se decidió establecer trampas con feromonas para determinar la cantidad de adultos machos y romper el flujo de las palomillas a la parcela; con estas, en un primer conteo, al siguiente día del establecimiento se encontraron 250 palomillas por trampa, lo cual aseguró la identificación plena del enemigo, además de su posible origen: parcelas vecinas de maíz con mal manejo de cogollero. Para el manejo de las larvas se aplicó imidacloprid + bifentrina, pero dadas las condiciones fenotípicas del sorgo al tener una panoja compacta, no se logró un buen control sobre la plaga.

Al cuarto día de observar el poco o nulo resultado de la suma de insecticidas, se utilizó benzoato de emamectina, producto que si bien no es barato, es de menor impacto. El control fue evidente y al tercer día era posible encontrar larvas muertas, observando que la mayor efectividad fue a los cinco días. Para el 24 de septiembre, las alertas estatales sobre el pulgón comenzaron a escucharse cada vez menos; la plaga parecía estar cediendo ante el clima.

Después de la trilla, en la parcela San Isidro, Alejandro obtuvo un rendimiento de 10.1 t/ha con una humedad del 14.6%. El costo de producción de la parcela fue de $17,216.00, y la relación beneficio/costo fue de 1.99. El rendimiento obtenido es el resultado del gran esfuerzo realizado; la situación de la plaga sin duda alguna causó gran preocupación en los productores; sin embargo, con casos como éste se demuestra la posibilidad de un manejo sustentable ante problemas como el que se vivió este año en el estado de Guanajuato.

Categorías
Noticias

La Lobera, una esperanza para la agricultura

Dolores Robles González, doña Lola, mira el paisaje que ofrece la sierra del Teúl de González Ortega como si ahí se encontrara la felicidad, en medio de plantíos y grandes nubes que auguran una lluvia abundante para los cultivos. Tiene 73 años y con su diminuto cuerpo ha trabajado su tierra en la comunidad La Lobera desde hace varias décadas. Afirma que desde pequeña era necia y desde siempre le gustó participar en las labores del campo, porque no se podía estar quieta.

Con timidez, refiere que estudió únicamente hasta segundo de primaria, pero eso no le impidió seguir la tradición de cientos de zacatecanos que emigran a Estados Unidos en busca de un mejor porvenir. Allá permaneció cerca de 30 años, la mitad de los cuales trabajó como jornalera, pero el amor por su tierra la trajo de vuelta, con ánimos de rescatar a La Lobera del paulatino abandono ante la fuga de los jóvenes hacia Estados Unidos.

Una esperanza

A mediados de 2014, un grupo de ingenieros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) llegó a la comunidad La Lobera con una propuesta para rescatar los suelos y detonar la actividad productiva de la región: el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), que incluía en su esquema de transferencia de tecnología la aplicación y el uso de la Agricultura de Conservación, eje principal del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, lo que motivó a que el CIMMYT se sumara a este proyecto.

Sin embargo, la tradición llevó a muchos campesinos a desconfiar de la propuesta. Solo una persona decidió participar en el programa: doña Lola. “Cuando ellos doblaron sus cosas yo me quedé pensando: vienen con tanta voluntad, trabajan tanto para estudiar y para que vengan acá a dárselo a la gente que no tiene, analfabeta, que no sabemos nada, y que les digan ‘no, aquí no queremos nada, vete’. Ya se iban a ir y les dije: ‘no se vayan, yo tengo un pedazo de tierra, vamos, yo les voy a dar un pedazo de tierra’”. Y así comenzó el proyecto.

La problemática

En el análisis de la tierra se vio que los suelos tenían mucha acidez, además de que el pastoreo había terminado con la materia orgánica en la tierra y a unos 30 centímetros de profundidad se creó una capa muy dura de dimensiones similares que impedía el crecimiento de las plantas.

Por ello, Julio César González, técnico certificado en Agricultura de Conservación, que trabaja para el grupo de consultores Agrocime SC, fue el designado por la SAGARPA para asesorar a doña Lola durante varios meses en el rescate de sus tierras y así devolverle su productividad, aunque eso implicara viajar 220 kilómetros desde la capital del estado, únicamente para apoyarla a ella, pero el esfuerzo valió la pena.

“Yo sacaba por hectárea bien trabajada a veces tres o cuatro toneladas, y ese año me rindió a siete u ocho toneladas de maíz y le invertí menos, pues hasta antes del proyecto la inversión era de alrededor de 13 mil pesos por hectárea, pero con la introducción de la Agricultura de Conservación a mis tierras y la capacitación brindada por el técnico, este monto se redujo a cerca de 8 mil pesos por hectárea.” Estos resultados despertaron la inquietud en los otros productores de La Lobera, y azuzados por doña Lola y su experiencia exitosa, decidieron sumarse al proyecto.

Labor de convencimiento

De dos hectáreas y un solo productor en 2014, este año se sembraron poco menos de 100 hectáreas y ahora participan alrededor de 36 productores; sin embargo, doña Lola fue parte fundamental para que el proyecto prosperara en La Lobera.

“Yo les dije: tenemos que levantar este rancho, trabajar para que la gente viva, para que no se vaya y esté feliz en su tierra. Aquí es bonito, está feliz la gente, no hay corrupción de ninguna clase.”

Y aunque doña Lola insistía en que le entraran al proyecto, muchos productores aún se mostraban recelosos e incluso varios alegaron encontrarse en situación de vulnerabilidad; no obstante, “les dije que no estamos en alta marginalidad, estamos flojeando”.

“La alta marginalidad es para la gente que de veras no tiene dónde sembrar, que no tiene ni un cuadrito, esa gente que vive en las azoteas de las casas porque a veces no tiene ni para un kilo de tortillas. Les dije que aquí tenemos tierras, ganas de trabajar, ¿qué estamos haciendo?” .

Se arriesgan

Así fue como decidieron participar en el proyecto. Enviaron sus tierras a análisis, recibieron las pláticas del personal contratado por la SAGARPA y capacitado por el CIMMYT y comenzaron a preparar los suelos para el ciclo de siembra; parte de este cambio implicó la aplicación de cal en el suelo para reducir la acidez.

Tratada la tierra y preparados los surcos para la siembra, actualmente se encuentra en proceso la producción de maíz forrajero y se prueban otros cultivos, como el sorgo y el girasol. En el caso del maíz, gracias al trabajo del programa MasAgro Maíz se sembraron ocho especies diferentes, entre criollos e híbridos traídos del Estado de México, cuya altura es similar a la de la sierra del Teúl de González Ortega.

Además de los objetivos mencionados del PESA, se pretende pasar del cultivo para autoconsumo a la producción en cantidades mayores para poder vender el excedente y que les deje ganancias a los productores.

Un sueño

Doña Lola asegura que, a pesar de su edad, no dejará de trabajar sus tierras: “yo sola trabajo la tierra, ahorita lo que estoy haciendo es una alcancía porque me voy a comprar un tractor para que pueda jalar todas las máquinas, porque es el problema que tenemos: los tractorcillos ya se andan muriendo, nomás trabajan porque les echan gasolina”.

Para ella la sierra es la vida entera: “estas sierras es lo que te dan: salud y vida, porque los viejitos ya no tienen enfermedad, se mueren de viejitos. Es el ambiente y la comida”. No obstante, expresa que le entristece ver que los jóvenes aún piensan en migrar hacia Estados Unidos. “Aquí está nuestro México y aquí está nuestro rancho, estas sierras son muy bonitas; nosotros tenemos aquí una cualidad muy grande: tanto argüende que los zetas y que quién sabe cuánta gente que anda por ahí suelta y nunca nos han molestado. Esta sierra es sana, bonita, ¿qué anda haciendo la gente por otro lado?”, finaliza doña Lola.

Categorías
Noticias

El científico X, el pulgón amarillo y sus hembras

Con un buen alimento se reproducen tanto que invaden toda la planta, montones de pulgones se agrupan y en poco más de 10 días la secan hasta que se cae o acama.

Martha G. Coronel Aguayo, MasAgro Guanajuato.

10 de agosto de 2015.


Guanajuato.- Se había escuchado hablar del pulgón amarillo en tierras lejanas, allá por el continente africano. Se había escuchado que se desplaza como una sombra; que su presencia es casi inadvertida. Se decía que se confundía con sus hermanos, ¿acaso menos peligrosos? “No, a México nunca llegará, ¡está tan lejos! Acá no vendrá”, se pensó. Pero con la naturaleza no se juega, el mundo ya no es tan grande.

¿Cómo habrá llegado hasta acá? He aquí una historia imaginaria, aunque probable:

Un científico estadounidense, al que llamaremos X, fue a África a investigar acerca de estos insectos. Sale a trabajar, observa los campos de sorgo y no se percata de que un pulgón amarillo, dos, tres hembras, se paran en su camisa de manga larga —que, dicen, era amarilla—; está un rato en el campo, va a su hotel, guarda su camisa amarilla y al otro día viaja a Estados Unidos. Su jefe lo presiona para que se presente muy de mañana al instituto donde trabaja y explique sus resultados. No le da tiempo de buscar otra camisa ⎯y tampoco le importa… es científico⎯. Saca de la maleta la que llevaba del día anterior y, después de hablar con su jefe y colegas, visita los cultivos de sorgo. Llega un ventarrón y los pulgones vuelan hacia los sembradíos. De pronto están ahí, acá, allí. Miles de pulgones invaden los cultivos de sorgo del sur de Estados Unidos y se pierden casi por completo. Se imaginarán que su llegada a México no fue nada complicada.

En Tamaulipas, en 2013, en el ciclo PV, el pulgón arrasó con los campos de sorgo. Hubo pérdidas hasta de 100 por ciento. También hubo mermas en Nuevo León, San Luis Potosí y ahora su devastadora presencia está en casi todos los municipios de Guanajuato, donde se cultiva este cereal.

Es inútil buscar al científico X para culparlo porque tal vez solo sea un ser de la imaginación. Los investigadores creen que el transporte del pulgón amarillo hacia América fue el huracán Katrina, pero no se sabe con exactitud.

Si seguimos con la historia, los pulgones de la camisa del científico X habrán llegado al envés de las hojas de las plantas del sorgo. ¡Ah! No hay problema, no se reproducirán, eran tres pulgones hembras. Pero esto no es del todo cierto, estas hembras de pulgón amarillo no necesitan machos para reproducirse, los científicos llaman a esta forma de conservar la especie “partenogénesis”, lo cual significa que ponen huevos sin que hayan sido fecundadas por el macho. Cada hembra puede producir un poco más de 50 individuos. Viven poco tiempo (de dos a tres semanas) con múltiples generaciones por año. Y es probable que al caer a las hojas del sorgo, antes de poner huevos, se hayan alimentado, pues recordemos que llevaban muchas horas sin comer y viajaron una gran distancia.

Los pulgones tienen un aparato bucal chupador, así que succionan la savia de las hojas hasta deformarlas y cambiar su color a café, sin que puedan fotosintetizar. Con un buen alimento se reproducen tanto que invaden toda la planta, montones de pulgones se agrupan y en poco más de 10 días la secan hasta que se cae o acama. Por eso, desde hace mucho tiempo a estos insectos se les llama áfidos, una palabra de origen griego: “a” significa “sin” y “apheides” significa “escasez”, “sin escasez”, o mejor dicho: abundantes.

Así que, en nuestra historia, cuando el científico X regresó a sus cultivos experimentales de sorgo los encontró invadidos del pulgón: uno de ellos produjo 50.

51 × 50 = 2,550 × 50 = 127,500 × 50 = 6,375,000 …

Recuerden que él había traído tres, hagan cuentas. pulgonamarillo

No solo vio esto, sino que se dio cuenta de que los pulgones provocan otras enfermedades a las plantas porque transmiten virus e inciden en la aparición de hongos letales para el sorgo. El científico X pudo ponerse a llorar, pero no lo hizo; en lugar de eso siguió observando. Se dio cuenta de que cuando escaseó la comida y hubo sequía, las hembras crearon individuos con alas, los cuales volaron a plantas silvestres alternas, como los zacates o los pastos de las orillas de las parcelas. Ahí, sin tanto amontonadero, se reprodujeron de manera sexual, esto es, hubo cópula y fecundación. La hembra pone los huevos que dan origen a machos y a hembras; copulan…

Y ya en la realidad, lo más seguro es que los pulgones hayan llegado a Guanajuato debido al viento. Los productores temen que les ocurra lo mismo que en Tamaulipas, por eso los científicos extranjeros —como el científico X de nuestra historia— y sus colegas mexicanos han dado cursos, conferencias, se han unido y han capacitado a equipos de técnicos que trabajan con productores para controlar al pulgón amarillo. MasAgro Guanajuato, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato (Cesaveg), la Secretaría de Desarrollo Agroalimenatario y Rural (SDAyR) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), entre otras, son instancias que han trabajado en conjunto para informar y capacitar al productor guanajuatense. Los productores mexicanos les exigen a las autoridades que les expliquen cómo llegó el pulgón amarillo a Guanajuato, pero ¿cómo saberlo con exactitud?

¿Qué sigue?, ¿cómo se controla el pulgón amarillo? Lea el próximo boletín.

Fuentes: https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/pulgon-amarillo-sorgo(última consulta 2015-08-11)

http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/tamaulipas/Documents/Pulgon%20amarillo.pdf (última consulta 2015-08-11)

http://www.cesaveson.com/files/004e7040aaaec34dfbcee6034eb9a0aa.pdf (Ficha técnica 43, última consulta 2015-08-11)

Categorías
Noticias

“Todos contra el pulgón amarillo” Campaña en Guanajuato para el control de plagas en sorgo

El pulgón amarillo o Melanaphis sacchari es una plaga cuyo origen se da en África tropical y en Asia. Se caracteriza porque ataca al cultivo de sorgo. En México se han presentado casos de pulgón en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco y este año, su presencia se detectó en regiones de El Bajío, como Michoacán y Guanajuato.

El Comité Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato, (Cesaveg), y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, (SDAyR), promueven una campaña entre los productores para prevenir y controlar las infestaciones de esta plaga en los campos sembrados con sorgo.

El pulgón amarillo puede atacar en todas las etapas del cultivo, pero el daño económico usualmente ocurre durante las etapas posteriores al desarrollo vegetativo. La afectación que causa es debido a que succiona la savia de las hojas, lo que ocasiona que adquieran una coloración marrón, presentan un retraso en su crecimiento y afectan el rendimiento del cultivo.

Es importante que los productores consideren las recomendaciones que sugiere el Cesaveg, entre las que se encuentran:

  • Muestrear diario por debajo de las hojas del cultivo de sorgo, tanto en cabeceras como dentro del cultivo, y en área marginal para la detección oportuna de la plaga. Esto permite ubicar los focos de infestación de la plaga para dirigir las aplicaciones a estos sitios y no realizar controles injustificados y elevar los costos de producción.
  • Utilizar productos autorizados, boquillas de abanico plano y equipo de protección personal.
  • En caso de que se detecte la plaga en la etapa de desarrollo vegetativo, se podrán realizar aplicaciones totales. Utilizar un volumen de agua de 200 litros por hectárea.
  • En caso de que se detecte la plaga en la etapa de panojeo y floración, se recomienda realizar la aplicación entre las hileras del cultivo. Se recomienda utilizar volúmenes de agua no menores a 300 litros por hectárea.
  • Ajustar el pH del agua, así como utilizar adherentes para mejorar la eficiencia en el control de la plaga.
  • Hacer la aplicación temprano por la mañana o por la tarde, sin que exista riesgo de lluvias por lo menos 4 horas después de la aplicación, para evitar que el producto se lave.
  • Mantener las cabeceras limpias en la zona del cultivo para reducir la presencia de la plaga, ya que el zacate Johnson es un hospedero primario de la plaga, de donde empieza a invadir al cultivo de sorgo.
  • Una vez terminada la cosecha se debe desvarar la soca para reducir la reproducción de la plaga.

El productor debe estar muy atento de los primeros síntomas de pulgón amarillo en su cultivo. Si requieres asistencia técnica, comunícate al Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato al 01 800 410 3000.

Para más recomendaciones y métodos de control, da clic en: http://bit.ly/1CWNJ5V

Escucha el spot: https://soundcloud.com/accimmyt/pulgon-amarillo

Visita la página de Cesaveg: http://www.cesaveg.org.mx/new

Categorías
Noticias

Entomopatógenos: su uso para el control biológico de plagas y enfermedades

La alternativa de usar hongos y bacterias para el manejo de nematodos fitoparásitos puede ser una opción biológica para el manejo integrado de plagas.

Con información de Carlos de la Torre, técnico de campo en el Hub Bajío.

2 de junio de 2015.


Con la frase “casi cada planta tiene su propio pulgón”, la doctora Rebeca Peña Martínez, profesora-investigadora emérita de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), denotó la importancia de estar informados y conocer los áfidos (pulgón), ya que pueden llegar a ser una plaga muy importante para diferentes cultivos.

Para ejemplificar utilizó el caso del pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari), una de las plagas de recién ingreso a nuestro país, que en años recientes dejó sorprendidos a los productores tamaulipecos por la alta capacidad reproductiva que tiene. Durante el análisis de las plantas se contabilizaron hasta 200 pulgones por centímetro cuadrado, aunado a un manejo fitosanitario deficiente, lo que terminó en parcelas con pérdidas de hasta el cien por ciento.

El pulgón se alimenta de las hojas de los renuevos, las flores, los frutos, las ramas, los tallos y las raíces de una gran diversidad de plantas. Su ataque ocasiona que se agudicen los síntomas de la marchitez en tiempos de sequía. Una población alta puede retrasar el crecimiento, además de poder transmitir virus que causan enfermedades serias a las plantas que invaden.

La doctora Peña presentó algunos métodos de control, como el uso de plantas con propiedades repelentes o la introducción de entomopatógenos (bacterias, hongos, virus y protozoos) que enferman y provocan la muerte de la plaga sin dañar el cultivo de importancia económica para el productor. Por último, habló sobre los productos biológicos comerciales a base de plantas y extractos de plantas naturales que causan menos residualidad en comparación con los productos químicos.

En el curso también se habló sobre los nematodos, organismos pluricelulares de origen acuático que forman parte de los componentes más abundantes de la fauna del suelo.

Los nematodos fitoparásitos están ampliamente distribuidos en suelos naturales y cultivados de todo el mundo. El género Meloidogyne es el más importante por su distribución, el rango de hospedaje y los daños que causa a plantas cultivadas. Estos agentes inducen enfermedades en forma directa porque ocasionan agallas radicales, necrosis en raíces, deformaciones en tallos y bulbos, entre otros; e indirectamente, por las interacciones con otros agentes fitopatógenos.

La alternativa de usar hongos y bacterias para el manejo de nematodos fitoparásitos puede ser una opción biológica para el manejo integrado de plagas muy importante porque se tendría la posibilidad de no usar de nematicidas químicos o, por lo menos, reducir sustancialmente su uso en nuestra agricultura y así mejorar la relación con el medio ambiente y el ser humano.

Categorías
Noticias

Última llamado a productores de maíz y sorgo para recibir incentivos

Precisó que el Incentivo a la comercialización de maíz y sorgo del ciclo agrícola primavera-verano 2013 aplica para Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

En cuanto al Incentivo a la inducción productiva de maíz amarillo del ciclo agrícola primavera-verano 2014, refirió que aplica para estados del Bajío como, Guanajuato, Jalisco y Michoacán.

El organismo de la SAGARPA recomendó a los productores y organizaciones agrícolas acudir a las ventanillas de atención ubicadas en las Direcciones Regionales de ASERCA en las entidades federativas, en los centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER`s) y en las delegaciones de la SAGARPA.

La incentivos están dirigidos a productores, personas físicas y/o morales, legalmente constituidas conforme a la legislación mexicana, que hayan producido y comercializado maíz y/o sorgo grano del ciclo agrícola primavera-verano 2013, exceptuando los volúmenes que hayan sido apoyados a través de compensación de bases en Agricultura por Contrato en dicho ciclo.

Por otro lado, los apoyos de Inducción productiva de maíz amarillo del ciclo agrícola Primavera-Verano 2014 tienen como objetivo desarrollar los mercados regionales y fomentar que se produzca lo que se consume en la misma zona.

El incentivo es de 350 pesos por tonelada para incrementar la producción de maíz amarillo y adherirse a los esquemas de Agricultura por Contrato, lo que permitirá regular el mercado regional del centro-occidente, el cual produce anualmente 5.1 millones de toneladas de maíz blanco y 500 mil toneladas de amarillo.

Esta estrategia de conversión productiva de cultivos excedentarios deficitarios busca equilibrar el mercado para que se produzca lo que se consume en la misma región.

También permite establecer alianzas de largo plazo entre clientes y proveedores, a fin de dar certidumbre a los productores en la comercialización de sus cosechas y a las empresas garantizar el abasto oportuno y confiable.

El centro-occidente del país es una región productora de granos como maíz blanco, sorgo y trigo; al mismo tiempo, es consumidora de maíz amarillo, cuyo uso es forrajero, derivado de las necesidades de la industria pecuaria.

Categorías
Noticias

Los microorganismos benéficos, grandes aliados para aumentar la productividad

Para realizar el ensayo se estableció el sorgo híbrido DKS44, inoculado en un caldo de bacterias benéficas (basillus, subtilis, azospirillum, brassilence), con a una densidad de siembra de 20 kilogramos por hectárea, sobre rastrojo de maíz con 100% de los residuos. En general, la fertilización química se hizo de 301.5–156–00 a base de nitrógeno y fósforo, con una aplicación de herbicida, usando atrazina y terbutrina durante la etapa temprana. Para el control y manejo de plagas se utilizó el esquema agroecológico, mediante el trampeo de adultos con el uso de feromonas y la aplicación de dos aspersiones de insecticida de bajo impacto ambiental a base de spinoteram y benzoato de emamectina.

El predio donde se aplicó el ensayo cuenta con un historial de 12 ciclos bajo el sistema de Agricultura de Conservación, el cual ha mantenido en la mayoría de las veces el 100% del rastrojo en sus diferentes rotaciones: maíz, sorgo, trigo, cebada, avena, janamargo y garbanzo.

Los resultados finales del ensayo fueron:

• El empleo de biofertilizantes a base de microorganismos benéficos arrojó un rendimiento superior de 997.00 kilogramos por hectárea, en comparación con la parcela testigo, en la cual no se hizo uso de biofertilizantes.

• La inversión inicial hecha en la parcela de innovación fue de $450.50 más que en la parcela testigo; se tuvo un costo de $16,905.55, pero con una utilidad de $24, 818.45; $3,653.05 más que la parcela testigo.

Este ensayo es parte de los experimentos que los técnicos certificados en Agricultura de Conservación, como el ing. Carlos de la Torre Martínez, aplican en los módulos demostrativos MasAgro en la búsqueda de alternativas que permitan a los agricultores obtener mejores resultados.

Gráfico comparativo entre la parcela de innovación y el testigo.

 

Con información de Carlos de la Torre Martínez