Categorías
Noticias

Plataforma de investigación Villagrán en el Parque Agro Tecnológico Xonotli: un vínculo institucional para promover tecnologías sustentables

Demostración de campo sobre alternativas innovadoras para la producción de trigo en el Bajío.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

6 de abril de 2018.


Villagrán, Gto.- En el marco de las acciones que realiza el programa MasAgro Guanajuato en la región, se mostraron las diferentes tecnologías sustentables implementadas en la plataforma de investigación Villagrán, ubicada en el Parque Agro Tecnológico Xonotli. El pasado 6 de abril alrededor de 200 personas, entre productores, estudiantes, investigadores y actores clave, realizaron un recorrido por las diferentes estaciones que se instalaron para tal fin.

La plataforma de investigación Villagrán se estableció en 2014 y está orientada a la producción sustentable de granos básicos y hortalizas con base en Agricultura de Conservación (AC), con la infraestructura tecnológica de conocimiento del CIMMYT, transferida a la región a través de los técnicos y colaboradores de MasAgro Guanajuato.

La vinculación institucional de MasAgro Guanajuato con actores clave es determinante para contribuir a que más productores adopten las innovaciones establecidas en la plataforma para mejorar su sistema de producción. En este evento participaron representantes de SDAyR, CyASA, Syngenta, Bimbo, Sembradoras del Bajío, el INIFAP y estudiantes que cursan la especialidad de Sistemas de Producción Agrícola del CECyTE plantel Xonotli, quienes —gracias al contacto con la plataforma— fortalecen su perfil profesional mediante un modelo de aprendizaje situado en el que implementan conocimientos y tecnologías de la AC y reciben acompañamiento técnico de colaboradores del proyecto, lo cual representa un avance en el fortalecimiento del enfoque de inclusión social que desarrollan el Programa de Intensificación Sustentable y el Programa de Socioeconomía, ambos del CIMMYT, y que gradualmente permea todas las actividades y líneas estratégicas de MasAgro Guanajuato.

Durante el recorrido, en la primera estación les mostraron las diferentes tecnologías sustentables a los productores: trigo en Agricultura de Conservación sobre rastrojos de maíz y sorgo, rotación en otoño-invierno con hortalizas y siembra de trigo en bajas densidades.

Como resultado de estas innovaciones, se tiene un ahorro de más de $6,000 por hectárea con respecto del sistema de siembra convencional de trigo en la región, mostrando el cultivo un excelente desarrollo, y se espera un rendimiento superior a 7.5 t/ha.

 

En la segunda estación el doctor Ernesto Solís Moya, investigador especialista en mejoramiento genético del INIFAP que funge como responsable científico de la plataforma, presentó a los productores y demás asistentes el nuevo catálogo de variedades de trigo liberadas por el INIFAP, tolerantes a la roya y con alto potencial de rendimiento, como: Helia, Alondra, Ibis, Cisne, Faisán, Urbina y Maya, establecidas con un arreglo de siembra en cama de 1 metro de ancho con 3 hileras y bajas densidades que reducen el acame y la presencia de secadera en el trigo.

En esta estación se contó con la participación del ingeniero José Jesús Ramírez, de la empresa Bimbo, quien compartió con los productores los esquemas de agricultura por contrato —promovidos desde la empresa— con base en las nuevas variedades.

En la tercera estación se abordó el tema de la prevención de enfermedades fungosas en el cultivo de trigo. Se comparó el método de inoculación de la semilla con Trichodermaal momento de la siembra con las alternativas de tratamiento químico utilizando productos de bajo impacto para la reducción de la presencia de enfermedades del suelo. Esta inoculación evita que el hongo se empiece a reproducir y asegura que la planta quede protegida durante todo su ciclo. Los ponentes fueron Gabriel Sales y Jorge Galeote, de la empresa Syngenta.

La fertilidad integral fue el tema de la cuarta estación. En el cultivo de trigo, la primera fertilización se hizo a la siembra con base en el análisis de suelo y, para determinar la dosis de la segunda fertilización, se realizó la medición con el sensor GreenSeeker®. Para incrementar la eficiencia, la segunda aplicación se realizó enterrando el fertilizante con la máquina multicultivo del CIMMYT, en medio de las hileras, con el uso de yetters. Estas prácticas permiten una fertilización balanceada y un excelente desarrollo del cultivo.

La vinculación de MasAgro Guanajuato con el Parque Agro Tecnológico Xonotli se ha fortalecido gracias a los resultados obtenidos en el ciclo primavera-verano 2017, tanto en el cultivo de maíz como en el de sorgo, demostrando cómo la Agricultura de Conservación es una opción real y viable para alcanzar la Agricultura Sustentable.

Categorías
Noticias

Investigadores y colaboradores de la red de plataformas de investigación MasAgro del CIMMYT visitan Tlaltizapán y Zacatepec en Morelos

La reunión tuvo como objetivo revisar las actividades realizadas por los principales actores que convergen en el trabajo de las plataformas y definir objetivos para validar e impulsar las actividades en MAP, cultivos alternativos, fertilidad y suelos, entre otras que fortalecen el trabajo de la red de plataformas del CIMMYT.

Por: Divulgación-CIMMYT.


Morelos.– El pasado 17 de abril se realizó una visita a las plataformas de investigación ubicadas en la estación experimental del CIMMYT en Tlaltizapán y Zacatepec, Morelos, donde se implementan y validan tecnologías de Agricultura de Conservación (AC) para llevarlas a la región a través del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT; éstas son lideradas por el Hub Pacífico Centro, a cargo de Eliud Pérez Medel, coordinador del hub, y serán coordinadas por la ingeniera Jessica González, coordinadora de plataformas y poscosecha del Hub VAM. La reunión tuvo como objetivo revisar las actividades realizadas por los principales actores que convergen en el trabajo de las plataformas y definir objetivos para validar e impulsar las actividades en MAP, cultivos alternativos, fertilidad y suelos, entre otras que fortalecen el trabajo de la red de plataformas del CIMMYT.

La plataforma de investigación de Tlaltizapán se ubica en la estación del CIMMYT en Tlaltizapán, Morelos, y está a cargo de Óscar Bañuelos Tavarez, superintendente de la estación, quien expuso a los asistentes las actividades realizadas en 2017. La agricultura de la región se caracteriza por la producción de maíz bajo temporal, para autoconsumo, venta o forraje. La región también cuenta con terrenos de riego donde se produce maíz para elote. El rendimiento promedio de maíz de temporal en el estado es bajo, de 2.9 t/ha (SIAP, 2016). La estación experimental del CIMMYT en Tlaltizapán contribuye a la transferencia de conocimientos sobre Agricultura de Conservación a través de esta plataforma que forma parte del Hub Pacífico Centro de MasAgro. El objetivo de la plataforma es promover los sistemas sustentables de manejo con base en la AC, identificando los tratamientos más adecuados en la región, además de proponer mejoras a los productores o productores-ganaderos aledaños a la estación experimental.

En la plataforma de Zacatepec se evaluaron las prácticas sustentables en 2017 y se visualizan las actividades para PV 2018. En la región cálida del estado de Morelos los cultivos que ocupan mayor superficie sembrada bajo condiciones de temporal son maíz, sorgo y cacahuate. Los productores de la región practican labranza mínima, realizan barbecho o rastreo seguido por un surcado y, por lo general, no dejan rastrojo en la parcela. La plataforma se estableció en 2012, con la finalidad de determinar cuál es la mejor combinación de intensidad de labranza, manejo de rastrojo y rotación de cultivos. En ella se evalúan 12 tratamientos, donde interactúan sistemas de labranza cero y mínima; manejo de rastrojo no removido y removido; densidades de población de 60,000 y 80,000 plantas por hectárea; y siembra en rotación de maíz-maíz, maíz-sorgo y maíz-cacahuate. En los ciclos PV 2012, PV 2014 y PV 2016, se cultivó maíz en toda la plataforma; en los ciclos PV 2013 y PV 2015, una tercera parte fue maíz.

La interacción entre los actores de la red de innovación del CIMMYT y otras instituciones y actores clave es fundamental para impulsar la transferencia de conocimiento y tecnología a los productores de la región. En este sentido, la reunión se nutrió con la presencia de investigadores y colaboradores del INIFAP: la doctora Rocío Toledo Aguilar y el doctor Alberto Trujillo Campos llevan a cabo proyectos de investigación que fortalecen la red, actividades demostrativas, capacitaciones, días de campo y diversas actividades de transferencia de conocimiento y de tecnología y conocimiento acerca de Agricultura de Conservación en la plataforma. Con esto se concluye que se dispone de tecnología para lograr altos rendimientos en el cultivo de maíz en el estado de Morelos.

Los acuerdos fueron conservar la evaluación de los tratamientos en AC por un año más, para fortalecer la investigación. Sin embargo, se hará un cambio en el manejo agronómico; en Tlaltizapán se realizarán ensayos de arvenses más fieles a los sistemas de producción del manejo local. Ahora bien, para Zacatepec el cambio será en la actividad de siembra, es decir, se evaluarán sembradoras de tiro animal para mejorar la eficiencia del proceso de siembra. Además, los científicos deben recorrer módulos y áreas de extensión para reconocer las problemáticas de los productores, para que el siguiente año puedan realizar investigación con respecto a éstas en sus áreas de validación.

La transferencia de conocimiento y tecnología a los productores para mejorar los sistemas de producción agrícola es el principal objetivo del trabajo que se realiza en las plataformas de investigación del CIMMYT y MasAgro en Morelos, fortaleciendo la red de plataformas MasAgro y conduciendo el trabajo de investigación que se realiza en las plataformas del estado de Morelos a la región y los productores.

Categorías
Noticias

En el ejido El Organal la plataforma San Juan del Río III, de MasAgro Querétaro, rinde sus primeros frutos

El trabajo que se ha realizado en esta plataforma busca dar respuestas eficientes y sustentables al sobrelaboreo, los altos costos de maquila, la fertilización empírica y costosa, la mala nivelación de suelos, el drenaje deficiente, la alta densidad de siembra (180 y 240 kg/ha de cebada) y la siembra en cobertura total.

Por: Manuel Rojas y Silvia Hernández.

 

San Juan del Río, Qro.- Durante la demostración de campo realizada dentro del proyecto MasAgro Querétaro, se comprobaron los primeros resultados en la producción de cebada, los cuales podrían ser una gran recomendación para los productores de la región queretana.

Dentro del sistema de producción del Bajío queretano, predominan los terrenos planos, arcillosos y profundos (negros), con encharcamientos en las parcelas y problemas de infiltración. Los cultivos preponderantes son maíz, sorgo y frijol (flor de junio), durante el ciclo primavera-verano, y cebada en otoño-invierno. También se realiza barbecho, rastreo, surcado, tablones y siembra a tierra venida. Dentro de la región se utilizan semillas híbridas de empresas transnacionales. El control de plagas es generalmente químico y sin el monitoreo adecuado. La fertilización, que es uno de los conceptos de mayor costo de producción, se lleva a cabo empíricamente con mezclas diversas, sin que los vendedores de éstas especifiquen qué contienen y en qué cantidad se deben emplear. Los puntos críticos, determinados en diagnósticos in situ y talleres participativos de los productores de la Organización Finca Agropecuaria módulo 2 —con quien colabora la plataforma San Juan del Río III—, fueron el sobrelaboreo, los altos costos de maquila, la fertilización empírica y costosa, la mala nivelación de suelos, el drenaje deficiente, la alta densidad de siembra (180 y 240 kg/ha de cebada) y la siembra en cobertura total.

El trabajo que se ha realizado en la plataforma busca dar respuestas eficientes y sustentables a estos puntos. Para ello se desarrolló un evento demostrativo en la parcela del productor cooperante Gustavo Rosales y el gerente de la Organización Finca Agropecuaria módulo 2, el ingeniero Martín Morales. Ambos expresaron su satisfacción por los resultados evidentes de la nivelación láser del terreno de la plataforma (con base en el diagnóstico de la parcela), que permitió realizar una mejor siembra y hacer uso eficiente del agua a través de la disminución del gasto por hectárea. El ingeniero Manuel Rojas, responsable de la plataforma, comentó que “sin nivelación, los productores tienen que inundar sus parcelas para poder regar las partes altas de éstas, lo cual ocasiona un gasto mayor de agua y tiempo”. El señor Gustavo mencionó que “antes regaba cada hectárea en ocho a nueve horas, y actualmente lo hago en cinco horas”. Además, le permitió ahorrar dinero y tiempo.

 

La fertilización integral es otra innovación que está permitiendo pasar de una fertilización empírica a una con base en el análisis de suelo. “Esto permite disminuir los costos de producción y, con base en los resultados y la interpretación del análisis de suelo, se está bajando la cantidad de nitrógeno durante la aplicación, fraccionándola más y agregando algunos micronutrientes requeridos, lo cual permite una fertilización más eficiente. Por ejemplo, la producción de maíz en 2017 pasó de 384 unidades de nitrógeno que se aplicaban, en promedio, a tan sólo 303 unidades. Asimismo, la cebada pasó de 238 unidades de nitrógeno a únicamente aplicar 163 unidades en este ciclo O-I de 2016-17, y para el ciclo 2017-18 se ajustó a 224 unidades. Se están realizando pruebas para fraccionar aún más la aplicación”, expuso el gerente de Finca, Martín Morales.

Durante el recorrido del evento, los productores estimaron que el rendimiento superará el promedio de 6 t/ha.

Una tercera innovación relevante que está dando resultados evidentes es la siembra en hilera en camas permanentes, la cual ha favorecido el amacollamiento y disminuye el acame del cultivo, en comparación con la siembra en cobertura total. Incluso, se está comprobando que con 120 kg/ha es suficiente para tener una buena población de planta y producción, en contraste con los 180 a 220 kg que usan en las siembras convencionales.

En el recorrido por la parcela se pudieron observar los diferentes tratamientos y tecnologías aplicadas. Se habló sobre la importancia de, en la siguiente reunión de Finca, comunicar todos los avances de la plataforma y extender una invitación a visitarla y, especialmente, a usar las recomendaciones y tecnologías que se están aplicando para bajar los costos de producción y generar un mayor ahorro de agua y recursos. El presidente de Finca, Moisés Hurtado, se manifestó muy contento y entusiasmado por continuar con los trabajos de la plataforma y propuso que se den a conocer los resultados y las recomendaciones pertinentes para la producción a todos los productores de su organización y, también, trabajar en equipo con los técnicos del CIMMYT y de la Organización.

 

Categorías
Noticias

Producción de cebada con ahorro de agua, reducción de costos y conservación de los recursos naturales en el Bajío

Jaral del Progreso, Gto.- El proyecto piloto “Cultivando un México Mejor”, basado en la Agricultura de Conservación (AC) e impulsado por el CIMMYT y Heineken México, genera opciones de interés para los productores de cebada en el Bajío debido a los resultados en el ahorro de agua, los costos de producción y la conservación de los recursos naturales.

El pasado 5 de abril, en la parcela del productor cooperante don Guadalupe Galván “Don Gualo”, se dieron cita productores de cebada y grano pequeño para atestiguar en la demostración de campo la experiencia de haber sembrado este cultivo en Agricultura de Conservación sobre pata de sorgo.

La bienvenida a este encuentro estuvo a cargo de don Guadalupe, quien cuenta con más de 40 años de experiencia en la producción de granos básicos y más de 20 años de practicar la AC. Y que también recibe asistencia técnica y capacitación del equipo de técnicos del CIMMYT.

En diciembre del año pasado el CIMMYT presentó en este municipio el proyecto piloto con Heineken para medir cómo la Agricultura de Conservación contribuye a ahorrar en el consumo de agua para la producción de cebada.

El proyecto “Cultivando un México mejor” involucra el uso del riego tecnificado y la nivelación de terrenos y su objetivo es promover la adopción de estas prácticas intensivas sustentables entre los productores que abastecen de cebada a Cuauhtémoc Moctezuma Heineken México.

En la parcela de don Guadalupe se instalaron sensores para monitorear la humedad cuando existe cobertura en el suelo, es decir, se deja el rastrojo, lo que permite una programación más adecuada del riego, evitando el estrés en el cultivo y promoviendo el uso eficiente del agua.

En este momento se analizan los datos sobre la humedad del suelo, recolectados en los diferentes tratamientos, para estimar el nivel de infiltración y de ahorro de agua bajo Agricultura de Conservación y agricultura convencional.

En este proyecto piloto están escalando las diferentes tecnologías que difunde MasAgro Guanajuato, como AC, fertilidad integral, arreglo de siembra a seis hileras en camas de 1.60 metros, menor densidad de siembra, entre otras; lo cual permite al productor un ahorro de $6,000 por hectárea en comparación con el sistema convencional, alcanzando el mismo rendimiento.

La meta del proyecto “Cultivando un México Mejor” es reducir entre 15 y 20 por ciento el consumo de agua en la producción de cebada a nivel de parcela, respecto del consumo actual.

Al recorrido de campo asistieron alrededor de 70 productores de la región, quienes escucharon con atención las exposiciones de los ingenieros Amador Aguillón, quien habló de los objetivos del proyecto Heineken-CIMMYT; Julio Ledesma, acerca de los resultados del consumo de agua en cebada en Agricultura de Conservación, en comparación con la agricultura tradicional; Francisco Buenrostro, de la fertilidad integral en maíz y sorgo; y Paúl García, sobre las alternativas de manejo de secadera (Fusarium) en maíz y sorgo.

Categorías
Noticias

Productores y técnicos intercambian experiencias sobre prácticas sustentables MasAgro en la Ciénega de Jalisco

El pasado mes de noviembre se convocó a productores y técnicos del área de influencia de la plataforma Ocotlán a la presentación de la propuesta experimental para el ciclo OI 2017-2018, la cual incluye coberturas verdes y cultivos forrajeros como alternativa de rotación y la validación del comportamiento de tres variedades de trigo y una de triticale (materiales proporcionados por el CIMMYT) en condiciones locales.

Asimismo, la plataforma sirvió como punto de encuentro para que técnicos y productores de la región conversaran sobre malezas con el doctor Ravi Singh, investigador del CIMMYT y experto en el tema, y con Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío. Durante el recorrido por la plataforma, los asistentes expresaron su preocupación por la presencia de avenilla (Hyparrhenia variabilis) arvense, encontrada comúnmente formando poblaciones cerradas en cultivo de maíz y sorgo o en bordes de caminos, y maicillo (Zea perennis), ambas bastante invasivas y difíciles de controlar, de acuerdo con lo comentado por los asistentes. Por lo anterior, el doctor Singh hizo algunas recomendaciones para su manejo y resaltó la pertinencia de establecer un ensayo experimental sobre herbicidas para su control.

Al concluir el evento, los asistentes tenían muchas expectativas sobre los trabajos a desarrollar en la plataforma y manifestaron su interés en seguir participando en eventos subsecuentes.

Por: Araceli Palma y Tomas Avalos, Xochicentli AC.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro obtiene primer ciclo de buenos resultados en la Plataforma de Investigación San Juan del Río III

Como parte del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional en Querétaro (MasAgro Querétaro) se instaló una plataforma de investigación con la contribución del grupo Finca Agropecuario Módulo 2 (FAM 2), con Juan Manuel Rojas de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro AC (SAQ) como responsable técnico y el doctor Iván Ortiz-Monasterio del CIMMYT como responsable científico. Se encuentra a orillas de la autopista Querétaro-San Juan del Río, dentro del corredor agrícola entre estas dos ciudades, que comprende localidades como el Organal, Pedro Escobedo y La Valla, entre otras.

La colaboración con Finca Agropecuario Módulo 2 es transcendental, ya que está situada en un área representativa de la zona agrícola del Bajío queretano. Asimismo, tiene el reconocimiento de otras asociaciones de productores, pero sobre todo destaca por ser una sociedad muy participativa y mostrar resultados positivos. Todas estas características son favorables para compartir con un número amplio de productores que la agricultura sustentable se puede implementar.

En este proceso también fue muy importante la participación del productor cooperante y miembro de esa sociedad, Gustavo Rosales, ya que su parcela tiene las características idóneas para ser representativa de la zona. Se ubica entre 1500 y 2000 msnm, con un clima semiseco templado y lluvias que van de 500 a 700 mm por año, y donde dominan los terrenos con suelos planos, arcillosos y profundos.

Los cultivos predominantes son maíz, sorgo, frijol (Flor de Junio) y cebada; en años anteriores se sembraba chile pasilla y guajillo. Antes de que existiera riego, se sembraban lenteja, garbanzo, zanahoria, ajo y cebolla. Actualmente, los productores siembran híbridos de empresas trasnacionales (maíz y cebada).

La preparación del suelo consiste en barbechos, rastreos, surcado y tabloneo, y generalmente se siembra a tierra venida. El uso de agroquímicos para el control de plagas, frecuentemente, es excesivo y el manejo de fertilizantes se realiza de forma empírica, no hay control de enfermedades.

Las parcelas oscilan entre las 7 y 8 hectáreas, alrededor de 95% de la producción es dirigida a la venta y 5% para autoconsumo. Gracias a este análisis, se identificaron puntos críticos en los que la tecnología MasAgro se podría implementar, que tienen una incidencia en el cultivo, tanto a corto como a largo plazo.

Ante este panorama, las acciones propuestas por los productores, técnicos y científicos para mejorar la sustentabilidad y rentabilidad del sistema de producción fueron reducir las actividades de preparación del suelo, mejorar los suelos a través de la integración de materia orgánica, determinar el porcentaje de cobertura de rastrojos adecuado para este fin y para evitar los daños por las heladas.

Uno de los puntos clave fue el manejo agroecológico de plagas, que busca un control con base en métodos sustentables, como el control biológico o por extractos vegetales. También se promovió la fertilización con base en análisis de suelo y la evaluación de variedades de semillas; se busca reducir los costos de producción con estas tecnologías. Los costos de producción en el sistema predominante de la región del Bajío queretano (área de influencia de la Plataforma de Investigación San Juan del Río III), antes de la intervención de MasAgro y conforme a la información de los productores de Finca Agropecuaria Módulo 2, son de $33,329/ha para maíz mejorado, con un rendimiento promedio de 13 t/ha, y $20,370/ha para cebada, con un rendimiento promedio de 6 t/ha, siendo estos indicadores de línea base.

La vinculación con los productores a través de eventos de divulgación está teniendo un efecto positivo en el conocimiento del manejo de los cultivos. Un ejemplo de esto es lo que sucedió a finales de febrero, cuando se presentó la enfermedad de mancha reticular (Pyrenophora gramínea) en el cultivo de cebada. En ese momento se hizo un evento demostrativo en la plataforma, en el que se explicó la enfermedad y se mostró a los productores cómo reconocerla en campo y cómo manejarla. La enfermedad se erradicó del cultivo y se planteó que en próximos eventos se muestre cómo se logró esto, para que todos los productores tengan una idea más clara de cómo manejarla. Esto nos confirmó que mientras más capacitación reciben los productores, más abiertos están al uso de nuevas tecnologías.

Es importante mencionar que la plataforma de investigación se encuentra en año cero en el ciclo OI 2016-2017. El acondicionamiento o primera intervención consistió en la nivelación de la parcela. Se sembró para iniciar el ciclo OI 2016-2017 y se implementó la siembra a dos y tres hilos. En ella se evaluaron variedades de cebada, avena, triticale, garbanzo y maíz.

Al empezar el ciclo PV 2017 se establecieron tratamientos de labranza mínima y de conservación, camas angostas y camas anchas permanentes, con diferentes cantidades de rastrojo.

En el marco de acciones colaborativas, específicas de la región, durante todas las etapas se consensó y se consideraron los comentarios y recomendaciones de los especialistas (Sedea, Hub Bajío), incluyendo a los actores locales (SAQ y FAM 2). Así se logró que un gran número de interesados se organizara y participara en forma conjunta dentro de un mismo proyecto.

La implementación de plataformas de investigación es un proceso que implica trabajo conjunto por parte de los involucrados, esto es vital para hacer de la agricultura una actividad más sustentable, con beneficios para el campo y los productores del Bajío queretano.

Categorías
Noticias

Manejo sustentable del pulgón amarillo del sorgo en Morelia

Caracterizado por atacar principalmente el cultivo de sorgo, el pulgón amarillo (PAS, Melanaphis sacchari) afecta el desarrollo y rendimiento del cultivo. Por eso, el estudio de esta plaga es de gran interés para los productores y técnicos, ya que en México se ha presentado en diferentes regiones como Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Guanajuato.

La sesión del 5 de julio del curso de Manejo Agroecológico de Plagas (MAP II) se enfocó en este tema. Tuvo la asistencia de actores locales de producción de granos básicos, como la Junta de Sanidad Vegetal Generalísimo Morelos, entre otros, y fue impartido por especialistas de gran desarrollo profesional.

La M. en C. Rebeca Peña, maestra emérita del IPN, impartió el tema de “Los áfidos en México”, y mencionó cuán imprescindible es tener conocimiento de la biología y la ecología del insecto, ya que existen 330 especies reportadas a la fecha en nuestro país, de las cuales 53 son de importancia agrícola y el resto son forestales y arvenses.

La identificación de los insectos es complicada porque son muy pequeños y tienen hábitos alimenticios basados en la succión de líquidos azucarados o savia de la planta con altos contenidos nitrogenados donde se intercambian fluidos de acuerdo a la especie; por ende, la capacidad de transmitir virus de baja y alta persistencia es común, al secretar mielecilla que genera daños indirectos, propiciando el desarrollo del hongo saprófito denominado fumaginas del género Capnodium, que impide la producción de fotosíntesis. De igual manera, el PAS presenta ciclos de vida muy complejos al reproducirse sexual y asexualmente (partenogénesis); si su reproducción es vivípara es anholocíclico; en tanto que si se presenta alternancia sexual y asexual, donde la hembra ovípara y el macho buscan la manera de mantener la descendencia por climas extremos, se conoce como holocíclico; cuando toda la población cambia a formas sexuales o parcialmente sexuales, es holocíclico monoécico.

El biólogo Antonio Marín Jarillo, experto en taxonomía de insectos, explicó cómo precisamente los enemigos naturales que hacen control biológico natural del PAS son los coccinélidos, comúnmente conocidos como mariquitas. Además, mostró ejemplos del trampeo en Guanajuato con charolas de agua jabonosa, que permitió realizar monitoreos para determinar las fluctuaciones. Estas trampas fueron establecidas en cultivos híbridos de sorgo con cierta tolerancia a la plaga. En los resultados se observan curvas muy similares del aumento de la plaga y del aumento de los depredadores, los coccinélidos con mayor presencia fueron Harmonia axyridisCycloneda sanguinea y en su gran mayoría Hippodamia convergens. La coloración de las trampas fue un resultado fundamental, ya que el color amarillo es atractivo para los áfidos.

Posteriormente, el doctor Fernando Tamayo, del SDAyR de Guanajuato, en conjunto con técnicos de MasAgro Guanajuato y centros de educación como el Tecnológico de Roque, Salvatierra, Universidad La Salle, entre otras, realizaron investigaciones a través del monitoreo e identificación del PAS y de enemigos naturales, el reporte final demuestra que no hay una disminución de colonias de algunos depredadores como la Chrysoperla carnea en territorio guanajuatense.

Por último, el doctor J. Refugio Lomelí Flores, del Colpos, indicó la importancia del control biológico, la regulación de plagas, e hizo hincapié en el insecto blanco para conocer la especificidad, capacidad reproductiva, de búsqueda, adaptabilidad, densidad de dependencia, sincronización, sobrevivencia y manejo de organismos benéficos, como el inducido.

El control biológico por conservación aprovecha la presencia de enemigos naturales nativos, preservándolos mediante herramientas de biodiversidad de especies vegetales que los puedan hospedar y les ofrezcan néctar para su alimentación. Concluyó que entre los errores comunes están el monocultivo, porque no permite la diversificación, y el uso indiscriminado de agrotóxicos de amplio espectro.

Categorías
Noticias

Alternativas sustentables para el manejo del pulgón amarillo del sorgo en Michoacán

Actualmente la producción de sorgo en México no solo está delimitada por su precio en el mercado, los costos de producción y la superficie sembrada en el país. El grano del sorgo es utilizado tanto en la nutrición humana como en la alimentación de los animales; el tallo de la planta y el follaje se utilizan como forraje verde picado, heno, ensilaje y pastura. En México el 92% del grano es destinado al sector pecuario (forraje), el 7% constituye mermas y sólo el 1% es utilizado como semilla para siembra. A nivel nacional, el estado de Michoacán ocupa el cuarto lugar como productor de sorgo forrajero, después de Tamaulipas y Guanajuato (imagen 1) en cuanto a volumen de producción.

Imagen 1. Volumen de Producción de sorgo forrajero SIAP SAGARPA 2014

En el año de 2013 se registró por primera vez en el norte de Tamaulipas una plaga identificada como Pulgón amarillo del sorgo -PAS- (Melanaphis sacchari) proveniente de África y Oriente Medio que ataca a cultivos principalmente de la familia de las Poaceae (gramíneas), sin embargo el cultivo del sorgo (Sorghum spp) es el principal hospedero de esta plaga.

La invasión en el cultivo inicia con la colonización de pequeñas a grandes colonias de pulgones que provocan la muerte de tejidos y trasmisión enfermedades importantes como el “virus de la hoja Roja o Púrpura” y el “Virus del achaparramiento” logrando pérdidas cuantiosas de rendimiento que van de un 30 a un 100% en el volumen de producción.

La Campaña de Manejo Fitosanitario del Sorgo en Michoacán inició en el año de 2015 con el objetivo de reducir los niveles de infestación en los municipios donde se presentó mayor incidencia de la plaga, por lo que es importante mencionar que la mayoría de las iniciativas incitaban a los productores al consumo de químicos de bajo y gran impacto ambiental. Es por lo anterior que surge la necesidad de realizar un control agroecológico de la plaga para disminuir el impacto de los productos químicos en la fauna nativa tomando en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Métodos de detección
  2. Medidas de manejo
  3. Muestreo
  4. Manejo cultural
  5. Control Biológico

De esta manera se establecieron algunos experimentos a base de extractos vegetales e infusiones, o tés preparados de manera artesanal en el municipio de Indaparapeo para el control de PAS. Se evaluaron 6 tratamientos distribuidos de la siguiente manera: T1-Chile, T2-Chile con ajo, T3-Ajo, T4-Extracto de Higuerilla, T5-Jabón potásico, T6- comparación con un químico (Imidacloprid) como testigo. Se realizaron tres aplicaciones en un promedio de 15 a 10 días de acuerdo a los monitoreos sugeridos cada 5 dda (Días después de la aplicación) como se observa en la (imagen 2) del proceso de aplicación de los productos.

Imagen 2. Aplicación de las alternativas sustentables para el control del PAS

Los resultados y puntos de acción de los ensayos establecidos nos indican que el experimento con mayor impacto es el preparado de Chile solo; el muestreo de colonias nos indicaba mayor número de poblaciones pequeñas o nulas del PAS que de los demás tratamientos establecidos en la parcela.

Los ensayos establecidos en la parcela se determinaron mediante un diagnóstico regional, en el cual se identificaron las principales problemáticas presentadas, tal como los altos costos de aplicación de productos, la disponibilidad de tiempo y espacio para la preparacion de insumos, etc. Por otro lado se llegó a la conclusión de que el uso y manipulación de alternativas sustentables para el Manejo Agroecológico de Plagas es una necesidad particular de la creciente demanda alimenticia y cambio climático actual.

Categorías
Noticias

El pulgón amarillo puede dañar el total de la cosecha de sorgo

La liberación de insectos benéficos es una opción para el manejo de esta plaga que tiene presencia en diversas regiones de México.
Con información de la Revista EnlACe no. 31 y RedInnovAC.
Fotografía: Carlos de la Torre.
31 de mayo de 2016.

El pulgón amarillo o Melanaphis sacchari es una plaga que tiene su origen en África tropical y en Asia. En México se han presentado casos en Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit y Jalisco, y el año pasado su presencia se detectó prácticamente en todo el país, particularmente en regiones de El Bajío, Michoacán y Guanajuato.

El pulgón ataca a la planta de sorgo durante el desarrollo del cultivo y hasta la formación de la panoja, lo que ocasiona daños en la planta al succionar el jugo y transmitir enfermedades. Puede causar la pérdida desde 30% hasta el total de la cosecha, debido a que presenta altas tasas de reproducción y densidades de población muy altas.

El diagnóstico en campo se lleva a cabo con la detección de mielecilla en las hojas basales, con presencia de grupos de pulgones en el envés de las hojas. Para la detección y manejo del pulgón, algunas alternativas para su manejo son:

a) Muestreo: Se realiza la revisión de 10 puntos elegidos de manera aleatoria, tomando 10 plantas por punto para tener 100 plantas revisadas, y determinar la infestación y tamaño de colonias para la toma de decisiones sobre el manejo. La presencia de colonias mayores a 50 individuos en la hoja hacen necesario realizar acciones de combate de la plaga.

b) Control cultural: Es importante eliminar los rebrotes donde hubo sorgo (socas) del año anterior, así como la presencia de plantas hospederas como el zacate Johnson. No es conveniente la eliminación de toda la vegetación debido a que existen muchas plantas que favorecen la llegada y permanencia de insectos benéficos que sean parasitoides y depredadores del pulgón amarillo.

c) Control biológico: Es recomendable la liberación de insectos benéficos como el depredador Chrysoperla spp., y conservar la entomofauna benéfica ya existente (por ejemplo, con la provisión de hábitat, como la diversidad de plantas cerca del cultivo); también hay productos disponibles que contienen los entomopatógenos de los géneros Metarhizium spp. y Beauveria spp. o específicos (Verticillium spp.).

d) Control químico y alternativo: Entre los productos a usar están algunos de efecto mecánico como diatomea, silicio y jabones, los cuales dañan el cuerpo del insecto y logran su deshidratación; asimismo, insecticidas químicos como el Pirimicarb, Thiamethoxan, Imidacloprid y Spirotetramat. Es conveniente evaluar extractos vegetales como el nim u otras plantas locales con las que se puedan elaborar insecticidas naturales.

Recuerda que para controlar al pulgón amarillo debes implementar un manejo integrado de plagas.

Para conocer más detalles consulta en la Revista EnlACe no. 31 los artículos “Pulgón amarillo del sorgo en Michoacán” y “Parcela de sorgo San Isidro: entre pulgones y larvas”.

En redes sociales busca en Facebook y Twitter el hashtag de la campaña Bajío Agroecológico: #BajioMAP.

Categorías
Noticias

Chiapas promueve la no quema de rastrojos en campos agrícolas

El rastrojo es uno de los tres ejes principales de la agricultura de conservación, una práctica agrícola sustentable que MasAgro promovió en Chiapas por segundo año consecutivo con la campaña Chiapas No Quema.
Por: Carolina Domínguez y Benancio Jiménez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
24 de mayo de 2016.

Chiapas.- Por segundo año consecutivo el Hub Chiapas implementó la campaña Chiapas No Quema, iniciativa que promueve MasAgro para promover la agricultura de conservación (AC) en esta región del país. La campaña, que inició el 23 de febrero y concluyó el 17 de mayo, estuvo dirigida a productores, técnicos y colaboradores del hub, para concientizarlos sobre los efectos devastadores que acarrea la quema de rastrojo y los posibles incendios que puede ocasionar.

La AC es una práctica agrícola sustentable y rentable que busca la protección del ambiente, así como brindar un soporte a los agricultores para la reducción de costos de producción y mano de obra mediante de tres principios: reducir al mínimo el movimiento del suelo (sin labranza), practicar la rotación de cultivos y, el eje principal de la campaña Chiapas No Quema, dejar el rastrojo del cultivo anterior en la superficie del terreno para que forme una capa protectora que permita una mayor infiltración del agua, menor erosión del suelo, así como menor cantidad de malezas nocivas para los cultivos, entre otros beneficios.

Entre las acciones para llevar a cabo esta campaña destacaron la elaboración de notas para el Boletín EnlACe, la difusión de mensajes en redes sociales, el diseño de lonas alusivas a esta problemática, que fueron colocadas en lugares estratégicos para ser vistas por los productores, así como capacitaciones para el correcto manejo de rastrojos.

En algunas regiones de Chiapas, como en Ocozocoautla de Espinosa, los productores, aprovechando la humedad que guarda el rastrojo de maíz, siembran sorgo en relevo y para uso forrajero, para lo cual emplean una sembradora de tiro animal, una práctica que está siendo replicada en otras zonas del estado, como Villaflores y La Frailesca.

Algunos productores interesados en experimentar con la AC han elaborado su propia reformadora de camas (como es el caso de agricultores de Frontera Comalapa) con piezas de objetos obsoletos. Asimismo, otras iniciativas de los productores en la zona centro han sido utilizar técnicas como el acordonado del rastrojo en franjas para sembrar en doble hilera y evitar gran pérdida de tiempo en la siembra manual.

¡Conoce los mensajes que compartimos durante esta campaña! Busca en Facebook y Twitter el hashtag #ChiapasNoQuema.