Categorías
Noticias

En Oaxaca recuperan la fertilidad del suelo con la rotación y la diversificación de cultivos

En el Diagnóstico piloto de fertilidad de los suelos del estado de Oaxaca recomiendan practicar la rotación y diversificación de cultivos para recuperar la fertilidad los suelos.
Por: Carlos Barragán García, Agricultura Familiar y Agronegocios AC.

Oaxaca.- Es fundamental coordinar acciones para innovar los sistemas de producción agrícola en Oaxaca, y estas deben estar centradas en el productor y orientadas a brindarle herramientas para que tome las mejores decisiones para mejorar sus condiciones de vida a través de una Agricultura Sustentable y de prácticas que favorezcan mejores condiciones para el suelo, que aseguren también la productividad hacia el 2030. Según el Diagnóstico del sector rural y pesquero de México, 9 de cada 10 Unidades Económicas Rurales (UER) corresponden a los estratos familiar de subsistencia sin vinculación al mercado (E1), familiar de subsistencia con vinculación al mercado (E2) y en transición (E3), y dentro de los problemas que enfrentan están los siguientes:

  • En los estratos E1 y E2 alrededor de 80% de las UER se encuentran en pobreza alimentaria, y si bien para el E3 se observa una reducción importante de la incidencia de pobreza, lo cierto es que 63.8% de las UER de ese estrato se encuentran en pobreza patrimonial.
  • Solo 8.3% de los responsables de UER recibieron capacitación o asistencia técnica.
  • La alta vulnerabilidad que tienen ante contingencias climatológicas. Los municipios donde se localizan las UER de agricultura familiar han sufrido eventos climatológicos de manera recurrente: en 2006 16.3% de ellos fueron afectados, mientras que en 2011 fueron perjudicados 40.4%.

En el Diagnóstico piloto de fertilidad de los suelos del estado de Oaxaca, para el que se analizaron los diferentes tipos de suelo agrícola a nivel físico, químico y biológico en tres regiones del estado, se señala como una de las recomendaciones practicar la rotación y diversificación de cultivos que permitan recuperar la fertilidad del suelo, reducir las poblaciones de malezas y evitar el uso de pesticidas y herbicidas.

En ese contexto, en el ciclo agrícola primavera-verano 2018 se han evaluado diferentes alternativas de diversificación y rotación de cultivos que permitan incrementar la productividad de los sistemas de producción de pequeña escala, aportar alimentos a la dieta familiar o al ganado y mejorar la fertilidad del suelo en parcelas en laderas susceptibles a la erosión hídrica.

 

Región Cultivo principal Cultivo asociado o relevo  

Condición

Observaciones
Valles Centrales Maíz Canavalia y frijol Asociación en milpa Los cultivos se establecieron en la misma fecha de siembra. El maíz presentó estrés hídrico a lo largo del ciclo productivo; el frijol expresó menor daño durante la canicula: sobre todo porque el maíz le proporcionaba sombra. El cultivo de canavalia se adaptó muy bien y se está empleando como cobertura verde para aminorar la erosión hídrica y fijar nitrógeno al suelo.
Valles Centrales Maíz Frijol Rotación La rotación maíz-frijol tiene una buena aceptación entre los productores debido a que conocen ambos cultivos, además de que el precio del kilo de frijol en campo oscila entre $25 y $30. Una limitante del cultivo de frijol es su alta demanda de mano de obra en la cosecha, el desgrane y la limpia, ya que no se cuenta con maquinaria.
Valles Centrales Maíz Sorgo Asociación en franjas El sorgo es un cultivo tolerante a sequía que ha sido empleado por los productores en la alimentación de ovinos y bovinos. Este cultivo, no permite disminuir la presión sobre el rastrojo de maíz para promover la Agricultura de Conservación.
Valles Centrales Maíz Garbanzo Rotación El garbanzo se empleó como cultivo de relevo en una parcela siniestrada de maíz; su baja demanda hídrica y su adaptación a suelos pobres lo hacen una buena alternativa en condiciones de sequía intensa. Como en el caso del frijol, una de sus limitantes es su alta demanda de mano de obra en la cosecha, el desgrane y la limpia del grano.
Valles Centrales Maíz Canola Asociación en franjas La canola tiene la ventaja de que en sus primeras etapas puede ser consumida como verdura por las familias de productores, y en sus etapas de mayor desarrollo, como forraje. El cultivo tiene buena adaptación a condiciones de sequía, y, al tener una raíz pivotante, ayuda a descompactar suelos, dejándolos listos para una rotación con leguminosas.
Mixteca Maíz Veza, lenteja y garbanzo Asociación en surcos Los suelos de la Mixteca Alta oaxaqueña se caracterizan por tener pH alcalino y ser pobres en materia orgánica, debido a la erosión hídrica. De los tres cultivos, el que mayor adaptación mostró a estas condiciones fue la veza. La escaza precipitación en el ciclo agrícola hizo que la lenteja y el garbanzo no alcanzaran a producir grano, mientras que la veza, al tener raíces más profundas, tuvo mayor resistencia al estrés hídrico.
Mixteca Maíz Haba Asociación en milpa El haba es un cultivo que los productores establecen en asociación con maíz, frijol o calabaza. No obstante, las variedades locales han presentado diversos problemas por la enfermedad mancha chocolate (Botrytis spp.), pero si se emplean habas resistentes a esta enfermedad, el sistema productivo mejora notablemente.

 

Estas recomendaciones se fundamentan en el Diagnóstico piloto de fertilidad de los suelos del estado de Oaxaca, que integra la colaboración del CIMMYT y de Agricultura Familiar y Agronegocios AC, que continuarán evaluando diferentes alternativas para lograr la diversificación y la rotación de cultivos en la región, con el firme objetivo de incrementar la productividad de los sistemas de producción de pequeña escala y generar bienestar para los productores y sus familias.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve innovaciones para el manejo de rastrojo en cultivos de cebada y trigo

Se utiliza el rastrillo en “V” para el manejo de rastrojos y camas de siembra altas para maíz y sorgo en suelos de tipo vertisol.
Por: Arturo Rangel Lucio, técnico MasAgro Guanajuato.

En la zona del Bajío guanajuatense, en el sistema de siembra de riego se trabajan dos ciclos al año. En el primavera-verano (PV) se cultiva sorgo y maíz, principalmente, y se obtiene un rendimiento promedio de entre 8 y 14 toneladas de grano por hectárea; en el ciclo otoño-invierno (OI) se trabaja con trigo y cebada, que por lo general alcanzan rendimientos de entre 4 y 8 t/ha.

La trilla que se realiza en cada ciclo genera residuos de cosecha que oscilan entre 12 y 22 toneladas de rastrojos. Los productores tradicionalmente han considerado a los residuos de cosecha como algo que dificulta las labores de preparación del suelo (en agricultura convencional), y el manejo que les dan son diversos, pues algunos retiran parte del rastrojo en ambos ciclos para poder preparar el suelo. Sin embargo, en MasAgro Guanajuato promovemos la adopción de la Agricultura de Conservación, la cual se ha adaptado muy bien al ciclo PV, pues se siembra sobre el esquilmo; esto no ha sucedido en el ciclo OI, ya que los productores deciden mover el suelo.

Con un buen manejo de rastrojos en ambos ciclos es posible dejar 100% sobre la superficie e ir mejorando la estructura del suelo y la materia orgánica a mediano o largo plazo. Pero, para que se deje el total de los esquilmos como cobertura, es indispensable un buen manejo, que inicia desde la trilla, donde una buena distribución del rastrojo nos va a permitir establecer el siguiente cultivo de manera satisfactoria.

Dependiendo de la unidad de producción con la que se trabaje, se puede dejar todo el esquilmo, o, si existe demanda de rastrojo para ganado, dejar mínimo 30% de este como parte fundamental para poder trabajar la Agricultura de Conservación. No existen recetas para determinar cuánto rastrojo dejar; sin embargo, la distribución si es indispensable.

Para establecer el manejo de rastrojos en el ciclo PV, se pueden usar herramientas que ayudan a realizar un manejo adecuado. El rastrillo en “V” es una de las herramientas que nos ayudarán a hacer un buen manejo de rastrojos de cebada y trigo, ya que va a juntar la mayoría de estos en la parte central de la cama de siembra y facilitará la siembra de maíz y sorgo, disminuyendo los problemas de establecimiento del cultivo. Esta labor de manejo de rastrojo permite también realizar un buen reformado de camas de siembra o surcos para facilitar el buen riego o drenaje de la parcela, lo que beneficia al desarrollo del cultivo.

En el Bajío los suelos son de tipo vertisol y están conformados por arcillas pesadas con una mezcla considerable de arcillas expandibles; tienen una alta retención de humedad, por lo que realizar un buen reformado de camas de siembra es fundamental en la Agricultura de Conservación en este tipo de suelo. Las camas de siembra altas nos van a permitir que la planta sufra menos estrés por exceso de humedad en el suelo; además, en temporada de lluvias facilita el drenaje de la parcela.

La Agricultura de Conservación es una tecnología sostenible que comprende diversas prácticas agrícolas que se adaptan a cada región, como la mínima labranza, el uso del rastrojo como cobertura para el suelo y la rotación de cultivos.

Categorías
Noticias

Alianzas que impulsan el desarrollo del campo yucateco con Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable

Como parte de la estrategia de intensificación sustentable para la Península de Yucatán que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), 11 profesionales fueron acreditados con el grado de técnico certificado en Agricultura Sustentable durante la primera ceremonia de graduación del Hub Península de Yucatán 2017-2018. Estuvieron presentes el ingeniero Raúl del Rivero Quintero, subsecretario agrícola, en representación del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del estado de Campeche, Ignacio España Novelo; la maestra Eugenia Correa Arce, directora de Sustentabilidad del Ayuntamiento de Mérida; el ingeniero José Manuel Bolio, en representación del gobernador del estado de Yucatán, Mauricio Vila Dosal; el maestro Quetzalcóatl Uribe, en representación del subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder; el ingeniero Ignacio Alberto Vadillo Coral, director de Comercialización; el maestro Eduardo Tovar López, gerente del Hub Península de Yucatán; y el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional para las Américas del CIMMYT.

Los técnicos certificados son aliados, promotores y agentes de cambio para que la Agricultura Sustentable sea el sistema de producción más rentable y competitivo. Se espera que ellos ayuden a encontrar las soluciones a las barreras o limitantes que enfrenta el productor a través de la innovación en el campo, ya que, en la actualidad, la agricultura enfrenta muchos y variados retos, como la degradación de los suelos, el cambio climático, la distribución del agua, el aumento en el precio de los insumos, la baja rentabilidad, la disminución en la productividad y otras situaciones que han provocado el abandono del campo. La Península de Yucatán enfrenta además la baja productividad por hectárea, que es uno de los factores que incentivan la apertura de nuevas áreas de cultivo a costa de áreas de selva; por lo que la implementación de una estrategia de intensificación sustentable es prioritaria para esta región.

Ante este panorama, las actividades de la estrategia de intensificación sustentable buscan obtener rendimientos más altos y estables de maíz y cultivos asociados, como soya o sorgo en los sistemas mecanizados y frijol y calabaza en los sistemas milpa, a través de prácticas agronómicas sustentables que incrementen el ingreso de los agricultores y produzcan alimentos de mayor calidad —contribuyendo a mejorar los niveles de seguridad alimentaria— y reduzcan el efecto de sus actividades en el medio ambiente, como una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, respetando la identidad de cada región.

Dadas las condiciones de los sistemas de producción existentes en la Península de Yucatán, durante el curso se desarrolló un enfoque integral que da respuesta a las necesidades, tanto de los sistemas mecanizados enfocados a la producción para el mercado como de los sistemas milpa, cuya orientación principal es el abasto familiar, tomando en cuenta las particularidades de ambos sistemas.

El curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable fue posible gracias a MasAgro, que es una iniciativa que encabezan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), antes Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) —del Gobierno de México— y el CIMMYT.

Está enfocado en colaborar, principalmente, con pequeños productores que cultivan en condiciones de temporal y no tienen o han tenido un acceso limitado al proceso de innovación tecnológica y a la información de mercados. No obstante, también trabaja con medianos y grandes productores que cuentan con sistemas de producción mecanizados y tecnificados y que tienen mayor grado de vinculación e integración con las cadenas de valor.

El TC-AS es un curso intensivo de formación que dura un año, en el que los participantes asisten a sesiones regulares teórico-prácticas impartidas por expertos nacionales e internacionales. Su objetivo es contribuir al desarrollo de capacidades y habilidades en los técnicos, potenciando su papel como agentes de cambio de la estrategia de intensificación sustentable para América Latina.

Graduación TC-AS del Hub Península de Yucatán

Categorías
Noticias

Diálogo oportuno sobre el futuro del campo en la semana de la Agricultura Sustentable México-Alemania

El CIMMYT participó en la Semana de la Agricultura Sustentable México-Alemania, donde hubo diversas sesiones de diálogo por un futuro sustentable.

Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT.

8 de noviembre de 2018.

Ciudad de México.- En el marco de la Semana de la Agricultura Sustentable, la embajada Alemana en México convocó a una sesión de trabajo de un día con el objetivo de promover el diálogo sobre el uso sustentable de los recursos de nuestro planeta, como uno de los mayores retos de nuestro tiempo, para plantear alianzas estratégicas que permitan una producción sustentable de alimentos con miras al año 2030. El CIMMYT fue invitado a participar en el evento ‘Diálogos para un futuro sustentable: Agricultura Sustentable, nacional y global’, al lado de representantes de la política, la economía, la ciencia y la sociedad civil, para impulsar el intercambio de ideas y las estrategias de la cooperación México-Alemania en torno a la sustentabilidad y visualizar campos de acción.

En el primer bloque de contenidos, los ponentes compartieron las buenas prácticas y las experiencias en el trabajo en cooperativa de dos casos de Michoacán, el primero sobre Agricultores Unidos Región Guayangareo, que siembra y comercializa grano de trigo, sorgo y maíz; y el segundo sobre la Sociedad Cooperativa de Venta en Común Cupanda, que produce y comercializa aguacate Hass. El bloque finalizó con la participación de la representante de la confederación alemana de cooperativas Deutscher Genossenschafts und Raiffeisenverband e.V. (DGRV), quien describió diversas formas de cooperativas que hay en operación en su país: financieras, laborales, productivas, ecológicas y de vivienda, entre otras.

En su intervención, el embajador de Alemania en México, Peter Tempel, habló sobre la visión de su país en temas como bioenergía y recursos renovables, así como de los apoyos que el gobierno impulsa fuera de sus fronteras, principalmente, en ahorro y optimización de agua, mejoramiento de semillas y apoyo a pequeños productores a través de la vinculación a mercados y la dotación de infraestructura.

El doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, presentó la ponencia ‘Intensificación sustentable de la producción de maíz, mejorando la vida de pequeños agricultores en tres continentes’, en la cual presentó las experiencias del CIMMYT y los casos de éxito con pequeños productores en trabajo conjunto con más de 50 aliados que se tienen en India, Etiopía y Bangladesh, que permiten sistemas agroalimentarios enfocados en la nutrición, la conservación del ambiente y la seguridad nacional e internacional y la segmentación de políticas públicas y estrategias para la generación de capacidades que favorecen el desarrollo de empresas emergentes o startups que ofrecen servicios al campo y tienen la peculiaridad de ser desarrolladas por jóvenes innovadores con una visión sustentable.

“El reto es producir más con menos en las zonas donde se están produciendo alimentos con altos costos de producción y mucha contaminación; generar valor agregado, no sólo en el aspecto económico, sino también en la resiliencia del sistema; mejorar los servicios ecosistémicos; cerrar brechas de inclusión y conocimiento; y crear acceso a la información. Para ello, necesitamos transformar datos en información, información en toma de decisión y toma de decisión en aplicación”, indicó Govaerts.

La interacción y el diálogo que propició el evento permiten plantear y responder preguntas sobre cómo debe ser la Agricultura Sustentable del futuro y por qué son necesarias más alianzas sustentables como las que el CIMMYT tiene con ICARDA, FIDA, CSISA, la SAGARPA, el INIFAP, el Colpos y diversas instituciones del sector público y privado, para diseñar el camino hacia el año 2030. Se realizan acciones enfocadas en desarrollar capacidades y compartir conocimientos sobre cómo implementar mejor sus proyectos con un enfoque de escalamiento para lograr un impacto sustentable en México y el mundo.

Categorías
Noticias

Integrantes de Productores Agrícolas de la Nueva Era adoptan AC convencidos de que obtienen mejores resultados

Esto ocurrió gracias a la capacitación y asistencia técnica de MasAgro Guanajuato.

Por: Gabriela Zavala Medina, técnica de MasAgro Guanajuato.

Irapuato, Gto.- Como resultado del asesoramiento técnico y la capacitación que brinda el programa MasAgro Guanajuato, integrantes de la Sociedad de Producción Rural Productores Agrícolas de la Nueva Era de este municipio adoptaron la Agricultura de Conservación como una alternativa para hacer más rentable y sustentable su sistema de producción.

Productores Agrícolas de la Nueva Era SPR de RL fue consolidada en 2013 por la necesidad que tiene el sector agrícola de organizarse, a fin de enfrentar los altos costos de los insumos y participar en el esquema de agricultura por contrato (AxC), un programa que promueve el Gobierno del estado a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural.

Es una organización que tiene como propósito promover la innovación, implementación y adopción de tecnologías para la modernización sustentable del campo agrícola. Está conformada por 105 socios de 23 comunidades de 4 municipios (Irapuato, Silao, Romita y Guanajuato), todos ubicados en la zona de riego de la presa La Purísima; productores de trigo y sorgo, en su mayoría.

En la comunidad Hacienda de Márquez en una parcela de la maestra María Patricia Alonso Mata, presidenta de dicha organización, durante el ciclo OI 2016-2017 se estableció un módulo en el que se implementó la AC y la densidad óptima de siembra, prácticas que no son comunes en la zona. Se dejó todo el rastrojo del cultivo anterior en la superficie, se reformó la raya del surco y se sembraron 200 kilos en una hectárea y 150 kilos en otra.

Se realizó un evento demostrativo en el cual se explicó a los productores el manejo agronómico del cultivo. Se invitó a los asistentes a un recorrido por la parcela para que observaran y realizaran las comparaciones de porte de planta, vigor y amacollos obtenidos del cultivo.

Al momento de la cosecha, el rendimiento que se obtuvo fue de 6.320 ton/ha en el área testigo del módulo y 7.200 en el área de innovación, con menor inversión, mejor calidad de grano y mayor rendimiento. Por ello, 41 hectáreas de productores de la SPR se sembraron en labranza mínima el ciclo PV 2017, convencidos de que —al implementar la Agricultura de Conservación— se obtienen mejores resultados, tanto en rentabilidad como en sustentabilidad, que impactan en mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Cada día, la adopción de esta tecnología sustentable va en aumento en esta zona, debido a que los productores cuentan sus experiencias acerca de la rentabilidad y el cuidado de los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Identifican puntos de mejora en dos regiones agroecológicas del estado de Nayarit

En los municipios de Santiago Ixcuintla y Jala existen oportunidades para realizar acciones de AC e implementar tecnologías MasAgro.

Por: Abel Saldivia Tejeda, coordinador de plataformas.

17 de agosto de 2018.

Santiago Ixcuintla, Nay.- De la superficie total del estado, 438,408 hectáreas son de uso agrícola, lo que equivale a 15.7%. El estado se divide en seis regiones principales: costa, costa norte, sur, centro, norte y sierra. En el municipio de Santiago Ixcuintla, ubicado en la región costa norte, el suelo dedicado a la agricultura representa 40% de la superficie y predominan los suelos de tipo fluvisol y cambisol, los cuales están constituidos por depósitos aluviales acarreados en las cuencas del río Santiago; las texturas más comunes son migajón arenoso, migajón arcilloso, migajón arcillo-arenoso y arcilloso (INEGI, 2017).

Durante el ciclo PV —bajo condiciones de riego— el cultivo principal es arroz, con casi 3,000 hectáreas sembradas en 2017, seguido por higuerilla y ajonjolí, con 340 y 150 hectáreas, respectivamente. En temporal, los principales cultivos fueron sorgo y maíz forrajero, y, en menor medida, maíz grano. En el ciclo OI, bajo condiciones de riego, los cultivos principales son frijol, tabaco, arroz, maíz grano, tomate verde y maíz para semilla, mientras que en temporal el principal cultivo es frijol, con 14,425 hectáreas; la variedad Negro Jamapa ocupa 50% de la superficie, y el frijol Azufrado y el Flor de junio están en menor proporción. Otros cultivos de importancia son sorgo para grano, garbanzo y tomate verde (SIAP, 2017).

Sin embargo, hay un subaprovechamiento de los recursos de suelo y agua. Según datos del SIAP, en 2017 se sembraron un total de 46,661 hectáreas en los dos ciclos agrícolas, de las que alrededor de 90% se siembra en el ciclo OI, y poco más de 50% en condiciones de riego. Un problema común para la zona de riego, principalmente en el margen derecho (noroeste) del río Santiago, es que las tierras no se encuentran niveladas, lo que implica una mayor inversión para establecer riego por aspersión. En la región sureste hay una mayor proporción de tierras que se riegan por inundación, principalmente para siembra de arroz. Las oportunidades en esta región están en la intensificación de los sistemas de producción para obtener dos o tres cosechas en el año agrícola, el aprovechamiento del agua, la nivelación de suelos y la diversificación de cultivos. Las limitaciones son las condiciones ambientales y el mercado para diversificar cultivos.

Por su parte, en el municipio de Jala, ubicado en la región sierra, predominan los suelos tipo cambisol, regosol y feozem con fuertes pendientes y, en menor medida, llanuras pequeñas. Ahí se tiene como cultivo principal al maíz para producción de grano y, en segundo lugar, el maíz para producción de forraje y elote; 95% de los cultivos se siembran en temporal en el ciclo PV. La parcela, denominada cuamil, es la superficie que se cultiva durante las lluvias de temporal con tracción animal o de forma manual y, usualmente, es una pequeña área de traspatio, pedregosa o de ladera, de 0.25 hectáreas. En esta región las principales oportunidades se dan en la realización de prácticas de conservación de suelo, el mejoramiento participativo de maíz criollo y el uso de tecnologías poscosecha. Las limitantes son la disponibilidad de maquinaria y el bajo poder adquisitivo.

Categorías
Noticias

Se realiza primer encuentro de estrategias coordinadas por el CIMMYT con agentes de cambio en Guanajuato

En la plataforma de investigación Villagrán capacitaron sobre fertilidad integral a 50 técnicos de distintas estrategias.

 

Por: Luis Alonso Álvarez Aguirre, coordinador de la estrategia de Extensionismo a pequeños productores.

 

Villagrán, Gto.- Con el objetivo de capacitar a técnicos de las estrategias coordinadas por el CIMMYT en el estado de Guanajuato sobre la importancia de una eficiente fertilización de los cultivos de una manera integral, el pasado martes 17 de julio se llevó a cabo la primera reunión de estrategias de la región centro en la plataforma de investigación Villagrán, ubicada en el Parque Agro Tecnológico Xonotli.

Con la asistencia de más de 50 técnicos de las estrategias de Extensionismo a pequeños productores, Desarrollo de capacidades, PROAGRO Productivo y MasAgro Guanajuato, iniciaron las actividades con la participación de la MC Blanca Aidé Albarrán Contreras, coordinadora de plataformas del programa, quien explicó que las plataformas son espacios donde se investigan y se ponen a prueba los principios de la Agricultura Sustentable con base en la Agricultura de Conservación. En estos espacios se plantean nuevas investigaciones y se desarrollan nuevas tecnologías o conocimientos con base en las problemáticas que se generan en el campo, de ahí la importancia de que técnicos, productores y colaboradores logren una vinculación para el intercambio de experiencias que contribuya a generar sistemas de producción más rentables y sustentables.

El ingeniero Bartolo González Torres, responsable técnico de la plataforma, dio a conocer que este es el segundo año que se establecen cultivos en Agricultura de Conservación para demostrar que esta tecnología reduce los costos de producción porque implica mínimo movimiento del suelo, se deja el rastrojo de la cosecha anterior sobre la superficie para la retención de agua y se rotan cultivos; en este caso se ha efectuado con maíz, sorgo, trigo y hortalizas (calabaza y pepino). Los participantes realizaron un recorrido por la parcela para conocer los tratamientos, despejar dudas e intercambiar conocimientos.

Posteriormente, el MC Juan Francisco Buenrostro Rodríguez, coordinador de fertilidad, realizó la capacitación teórico–práctica sobre fertilidad integral, iniciando con el muestreo de deficiencias nutrimentales en el cultivo de maíz para identificar la carencia, tanto de macroelementos como de microelementos, y definir la acción para su control dentro del cultivo.

Los agentes de cambio participaron en una práctica sobre la aplicación de fertilizante de manera enterrada con la utilización de implementos llamados yetters. Después, se proporcionó a los participantes diferentes análisis de suelo para su interpretación, y así determinar la fuente adecuada de fertilizantes, el momento conveniente de aplicación, la forma correcta de aplicación y la dosis apropiada de fertilizantes para una producción específica de granos.

También se abordó el tema de fertilización foliar, desde el acondicionamiento del agua, las fuentes a utilizar y el modo de aplicación, resaltando la importancia del manejo del pH para la correcta asimilación de los nutrientes por parte de la planta. Para el cierre del evento, se realizó una retroalimentación con los participantes, con resultados satisfactorios y de suma importancia para la producción y utilidad en las unidades de producción que atienden en la región centro del estado de Guanajuato.

Categorías
Noticias

El impacto de MasAgro en el estado de Quintana Roo promueve la inclusión social y el desarrollo de capacidades

El diálogo constructivo fortalece los procesos de acompañamiento técnico y la generación de capacidades en los productores, que promueven la innovación agrícola de los diversos sistemas productivos en la región de Quintana Roo.

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo.- En un recorrido de campo realizado el 15 de mayo por los módulos y las áreas de extensión del estado de Quintana Roo, se compartieron experiencias y procesos de éxito derivados de la vinculación entre los diversos actores involucrados en la transferencia de conocimiento y tecnología entre los productores de la región. En el recorrido de campo se contó con la participación de representantes de la Sedarpe, la SAGARPA y PESA y productores de la localidad, Ser Rural, SCl, el equipo del Hub Península de Yucatán del CIMMYT y el doctor Patrick Wall, exdirector del programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT. Los participantes compartieron las experiencias y los procesos de éxito que han consolidado la red de innovación MasAgro, que permite el fortalecimiento de los sistemas de producción agrícola en el estado de Quintana Roo.

La visita a la localidad Emiliano Zapata, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, permitió un diálogo y diagnóstico participativo entre diversos actores que conforman la red de innovación en la región. El equipo del CIMMYT y el investigador invitado, el doctor Patrick Wall, se reunieron con los representantes de la Sedarpe y la SAGARPA y con productores cooperantes e invitados por el ingeniero Carlos Martin Pérez, de Servicios Empresariales para el Desarrollo Rural SC (Ser Rural), colaborador MasAgro en el estado de Quintana Roo.

En la charla, los productores y colaboradores expusieron las características de la zona y del sistema productivo mecanizado para cultivo de sorgo y maíz, además de las experiencias de los productores que ya han empezado a implementar el manejo de rastrojos y el mínimo movimiento de suelo para reducir sus costos de producción. La cooperativa está constituida por más de 20 productores con un nivel de innovación que demanda acciones coordinadas para intensificar el uso de prácticas sustentables que disminuyan el uso de agroquímicos, permitan la recuperación de suelos y mejoren sus rendimientos. Los productores ven en la Agricultura de Conservación (AC) un camino para hacer más sustentable la producción y, sobre todo, para reducir sus costos, pues éstos son —en gran medida— la causa del abandono del campo y la migración a otras regiones del país.

Por ello, según los productores, las tecnologías que promueve MasAgro son una vía para que los jóvenes se queden a trabajar la tierra de una forma sustentable y que a través de la AC puedan mejorar sus rendimientos para que ya no busquen trabajo lejos de su tierra, y que cada vez más jóvenes entiendan que en el campo está el futuro del país. “Nosotros somos campesinos que sabemos lo que estamos haciendo, pero nos hace falta alguien que nos empuje para adelante, porque, si se compone el campo, se compone a México”, mencionó el productor David García Cabrera. También compartió la necesidad que se tiene de innovar para mejorar y resaltó la apertura que los productores de la región tienen para adoptar nuevos conocimientos que mejoren su sistema, no sólo los hombres, sino también las mujeres y, sobre todo, los jóvenes. “Si juntamos el conocimiento de ellos (MasAgro-CIMMYT) con lo que saben los campesinos, sí llega a funcionar, porque el campesino vive día a día en sus tierras; sabe cómo está el maíz, cómo está el sorgo. Y, si alguien tiene la tecnología y lo juntan, creo que sí se puede salir adelante”.

 

Una reunión interesante en donde se pudieron conocer las necesidades de la cooperativa Cuenca Granera de Emiliano Zapata, establecida por los productores de la región, con el apoyo de Ser Rural SC; las experiencias de éxito en la adopción de algunas tecnologías de Agricultura de Conservación; y la necesidad de alianzas estratégicas entre la Sedarpe, la SAGARPA y Ser Rural, en conjunto con el CIMMYT, para impulsar la adopción de las prácticas de Agricultura de Conservación entre los productores de la región.

Esto les permitirá abaratar los costos de producción, que actualmente son una de las principales problemáticas, ya que invierten muchos recursos en la preparación del suelo, esto sumado al precio de los combustibles para la maquinaria y el desconocimiento de las dosis correctas de fertilizante que se requieren para sus cultivos. Ante estos comentarios, el equipo del hub planteó la necesidad de establecer un plan de intervención para la zona con el apoyo de los actores presentes en la reunión y diseñar una estrategia que permita consolidar la implementación de la AC en más parcelas e involucrar a más productores.

La interacción y confluencia de técnicos, productores de la región de Campeche y los actores de gobierno permiten un diálogo constructivo que fortalece los procesos de acompañamiento técnico y la generación de capacidades en los productores, que promueven la innovación agrícola de los diversos sistemas productivos en la región de Quintana Roo y permiten compartir el resultado de los esfuerzos institucionales para la mejora de la productividad de granos básicos y consolidar la alianza estratégica de la Sedarpe, el INIFAP, PESA y el CIMMYT para superar los grandes retos que presenta el campo en la región peninsular.

 

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro impulsa acciones preventivas con alternativas sustentables para plagas y enfermedades

Se llevó a cabo la tercera sesión del curso-taller de especialización en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.

Por: Ivonne López, Nayeli Martínez y Noel Jiménez.

 

Querétaro, Qro.- La estrategia de Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades (MAPyE) de MasAgro Querétaro busca la sostenibilidad y la protección de cultivos con acciones fundamentalmente preventivas contra plagas y enfermedades, potenciando la actividad biológica natural y reduciendo el uso de agroquímicos. Como parte de la estrategia, bajo la coordinación del doctor Fernando Bahena, colaborador e Investigador del INIFAP, los 20 técnicos extensionistas del estado, pertenecientes a las cadenas de granos básicos, frutales y agricultura protegida, participaron de manera activa en el desarrollo del tercer módulo de especialización de MAPyE. Se contó con la asistencia de investigadores especialistas en diferentes áreas, quienes, a través de ponencias y prácticas de campo, facilitaron el proceso de aprendizaje de los técnicos participantes.

1.a sesión. Bajo la temática de uso de datos climáticos para el pronóstico y la predicción de plagas y enfermedades, la MC Sintya Delgado —investigadora del INIFAP en Guanajuato— enfatizó la importancia de la generación de información a partir de datos de estaciones climáticas para poder predecir, e incluso modelar, la aparición de plagas y enfermedades en cultivos agrícolas. En la sesión se realizó un ejercicio de simulación del desarrollo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y la roya (Hemileia vastatrix). Es importante considerar datos históricos de temperatura (°C), humedad, precipitación (mm), temperatura media (°C), unidades calor (UC1) y Unidad de Calor Acumulado (UCA), además de conocer la temperatura base de desarrollo del insecto a pronosticar. Con esta información podemos estimar las fechas en que aparecerán plagas y enfermedades; en el caso de plagas, se puede estimar el estado biológico con el fin de realizar un plan preventivo y de manejo.

2.a sesión. En las instalaciones de la ex hacienda de Ajuchitlán, Colón, el doctor Ángel Rebollar Alvíter, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, presentó los principios de manejo sustentable de plagas y enfermedades con el objetivo de describir los fundamentos del manejo de enfermedades y su aplicación en el diseño de programas de manejo agroecológico. Señaló la importancia de conocer los datos históricos de las parcelas para hacer un diagnóstico correcto. En el diagnóstico de las enfermedades resaltó, principalmente, la importancia de identificar y definir signos en el cultivo y conocer si corresponden a factores bióticos o abióticos, así como los principios básicos (componentes) de una enfermedad: plaga, medio ambiente y cultivo, y los aspectos fundamentales de sanidad, nutrición, agua y suelo. Además de la importancia de conocer el ciclo de las enfermedades monocíclicas y policíclicas y los mecanismos de defensa que tienen las plantas, como la producción de metabolitos que le proporcionan cierta resistencia ante el ataque del patógeno.

3.a sesión. Los áfidos como plagas agrícolas. La MC Rebeca Peña, investigadora del IPN, presentó información sobre la biología de los pulgones, haciendo mención específica al pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari) debido a su alto valor económico como plaga del cultivo. La mayoría de los pulgones, alrededor de 85%, son exclusivos de un cultivo. Se caracterizan por ser chupadores, tienen altas tasas de reproducción debido a la partenogénesis, son ecomórficos, tienen ciclos biológicos complejos y pueden cohabitar con otras especies en la misma planta. Los daños que ocasionan se dividen en directos e indirectos: los primeros, porque interfieren en el desarrollo normal del cultivo al extraer nutrientes que debilitan y retrasan su desarrollo; y los segundos, por la transmisión de virus a plantas sanas, lo cual provoca un muy bajo rendimiento de los cultivos. Otro daño indirecto es la secreción de mielecilla, que merma la capacidad fotosintética de la planta y atrae hongos que ennegrecen las hojas.

Los enemigos naturales más importantes de los pulgones son las catarinas Hippodamia convergens, Harmonia axyridis, Cycloneda sanguinea y Olla v-nigrum; las crisopas Chrysoperla sp.; y algunas moscas de la familia Syrphidae. También hay organismos que colaboran con los pulgones, tal es el caso de las hormigas y las abejas, las cuales suelen alimentarse de la mielecilla que dejan en las hojas. Se realizó una práctica para identificar pulgones, así como el daño que estos causan; durante ésta, se observaron organismos de la familia Syrphidae, lo cual es indicador de la presencia de pulgones. Es muy importante el conocimiento de la biología de los pulgones, ya que es parte fundamental para su manejo agroecológico.

Los participantes desarrollarán estrategias de intervención de MAPyE en su región, acompañadas de visitas de campo, desarrollo de tareas y artículos científicos, con la finalidad de brindar información y alternativas sustentables a los grupos de productores y productoras con los que colaboran como parte del programa de acompañamiento técnico del estado y la vinculación con MasAgro Querétaro.

 

Categorías
Noticias

El CIMMYT capacita a productores sobre alternativas sustentables para la siembra de cebada

Valle de Santiago, Gto.- Productores de cebada de esta región y del vecino estado de Querétaro recibieron capacitación acerca de las alternativas sustentables para la siembra de granos básicos y atestiguaron de manera práctica el proceso de acondicionamiento, calibración y siembra de maíz sobre pata de cebada.

En el marco del proyecto “Cultivando un México Mejor”, que impulsan el CIMMYT y Heineken México, el pasado 26 de abril un grupo de productores se capacitaron sobre diversos temas. El ingeniero Erick Ortiz Hernández, gerente del Hub Bajío–Guanajuato, al dar la bienvenida a los participantes, destacó que el año pasado el CIMMYT presentó en el municipio este proyecto con la firma cervecera para medir el consumo de agua para la producción de cebada cuando se adopta la Agricultura de Conservación (AC).

En este sentido, el ingeniero Rafael Espejel Rojas, especialista de Cotas (Consejo Técnico de Aguas), compartió con los productores una serie de recomendaciones para el buen uso y manejo del agua en la agricultura. Dijo que es determinante saber cuánto y cómo regar, usando láminas de riego adecuadas para que el cultivo aproveche mejor el recurso hídrico.

El tema de manejo de malezas en Agricultura de Conservación (AC) fue impartido por el experto en la región, el ingeniero Bartolo González Torres del equipo del CIMMYT, quien explicó a los asistentes la importancia de calibrar las aspersoras, el uso de las boquillas adecuadas al momento de la aplicación de algún producto al cultivo y la importancia de acondicionar el agua de manera adecuada al realizar las aplicaciones.

El maestro Francisco Buenrostro, coordinador de fertilidad del CIMMYT en Guanajuato, expuso el tema de fertilidad integral en maíz y sorgo en Agricultura de Conservación. Resaltó que para realizar este procedimiento se requiere de un análisis de suelo, porque es una herramienta fundamental para evaluar su fertilidad y capacidad productiva y es la base para definir la dosis y los nutrientes que es necesario aplicar.

También dijo que para lograr un buen rendimiento en el cultivo de cebada es necesaria una mezcla adecuada de fertilizantes. Hizo una recomendación a los productores para que, partiendo del análisis de suelo, para suelos de tipo alcalino usen el sulfato de amonio, y para suelos ácidos, la urea. Dio a conocer que una de las alternativas que promueve el programa, y que está dando buenos resultados, es el uso de yetters para enterrar el fertilizante sembrando en hileras para lograr cultivos productivos y sanos, pues así —además— se respeta el medio ambiente.

Para concluir con el curso, se realizó una práctica de acondicionamiento en la parcela del CDT FIRA Villadiego, así como la siembra en Agricultura de Conservación. Para ello, se expuso acerca de la calibración y el mantenimiento de la sembradora y la densidad, distribución y profundidad de semilla.

Como parte de las actividades, se invitó a don Guadalupe Galván, con quien se tiene implementado un módulo del proyecto piloto y quien cuenta con más de 40 años de experiencia en la producción de granos básicos y más de 20 años de practicar la Agricultura de Conservación, a que compartiera sus conocimientos acerca de la adopción de tecnologías innovadoras y sustentables.

El proyecto “Cultivando un México mejor” mide ahorros de agua para la producción de cebada bajo AC, riego tecnificado y nivelación de terrenos para promover en un futuro la adopción de estas prácticas intensivas sustentables entre los productores que abastecen de cebada a Cuauhtémoc Moctezuma Heineken México.