Categorías
Noticias

Impacta MasAgro en productores tabasqueños

Por: Pedro Flores González, colaborador de MasAgro Tabasco, y Agricultura Familiar y Agronegocios.
Marzo de 2017.

Tabasco.- El pasado 16 de marzo se llevó a cabo la presentación de resultados de las acciones realizadas en el marco de la iniciativa federal MasAgro en el estado de Tabasco, donde productores de esa región participaron en el proyecto denominado Desarrollo y evaluación de sistemas de producción sustentables con base en Agricultura de Conservación, promovido a través del convenio de colaboración entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Seicader S.C.

Después de haber realizado el registro de los participantes, se procedió a dar formalmente la bienvenida y exposición de motivos del evento, por parte de Pedro Flores González, colaborador en Tabasco. Posteriormente, Carlos Alberto Ruiz García, jefe del DR 151 de la SAGARPA, expuso la razón de su participación en MasAgro como estrategia para impulsar la producción responsable del maíz.

Finalmente, Jorge O. García Santiago, gerente del Hub Chiapas, explicó el papel relevante del CIMMYT en la seguridad mundial y el programa MasAgro en la estrategia de Intensificación Sustentable que promueve dicha institución, abordó los objetivos de la estrategia y las metas comprometidas dentro del esquema de atención en un periodo determinado, e hizo énfasis en la participación efectiva de los productores como elemento fundamental en el éxito de los trabajos que se realizan con esta estrategia.

En el evento, al cual asistieron 43 personas, Pedro Flores González expuso los resultados obtenidos en 2016. Se explicaron las acciones de innovación realizadas en temas como nutrición, control de plagas, manejo integrado de malezas, empleo de materiales mejorados y manejo poscosecha para incrementar la productividad por unidad agrícola con los productores que decidieron participar en la estrategia. Se mencionó que para cumplir los compromisos se realizaron acciones formativas con los productores, como talleres, demostraciones de métodos, giras de intercambio de experiencias y reuniones de difusión, en los que participaron productores de distintas comunidades de los municipios de la región de la Chontalpa y Los Ríos.

Por su parte, Sabel Barrón Freyre, investigador del INIFAP en Tabasco, habló sobre la evaluación de materiales mejorados en el campo experimental y los resultados positivos que se han logrado con los materiales proporcionados por el CIMMYT. Finalmente se abrió un espacio de debate para que los productores participantes intercambiarán experiencias y el interés que las acciones desarrolladas están teniendo en las regiones maiceras del estado, lo que permitió sentar las bases para una agenda de trabajo conjunta durante 2017.

Categorías
Noticias

Macrofauna edáfica, un indicador de salud de los suelos

Con frecuencia los productores nos preguntan sobre cómo se controla una plaga, pero pocos son los que preguntan cómo mantener la salud de su cultivo. Cesar E. García Mora, Red_InnovAC.
Por: Helios Escobedo Cruz, Carlos De la Torre Martínez, Celeste Alvarado Alonso, César E. García Mora, Emma Castolo Calderón, Red_InnovAC.
Diciembre de 2016.

Michoacán.- Cuando hablamos de salud en los cultivos nos referimos a ese estado de bienestar o de equilibrio natural. Dicho estado se ha alterado por las prácticas agrícolas intensivas, las cuales están basadas en monocultivos, insumos externos excesivos y la eliminación de especies que representan un problema para el productor. Al romper por completo el equilibrio que existe entre el medio ambiente con el cultivo, lo que ocurre es una disminución en el número de la población de organismos benéficos en la agricultura, que obliga a los productores a depender cada vez más de insumos químicos que al final resultan insostenibles económica y ecológicamente en la producción.

Para la solución a estos problemas, en las últimas décadas se han planteado sistemas de producción agrícola apropiados para el medio ambiente, como es la Agricultura de Conservación, la agroecología y la sustentabilidad de los recursos, entre otras tecnologías. Estas prácticas son importantes en el intento por reconstruir el equilibrio simbiótico de la biodiversidad del suelo y el medio ambiente.

La biodiversidad de los suelos está integrada por la presencia de materia orgánica y de formas de vida microbiana, como la microfauna: microorganismos como hongos, bacterias, nemátodos, ente otros; y la macrofauna: lombrices, arácnidos, miriápodos e insectos, los cuales mejoran las condiciones del suelo y aceleran la descomposición y mineralización de la materia orgánica, además de que entre ellos ocurren procesos de antagonismo o sinergia que permiten un balance entre poblaciones de insectos dañinos y benéficos que ayudan al control natural o equilibrio natural de insectos.

Una muestra de este equilibrio es fácil de encontrar en la Meseta Purépecha. En esta región, el municipio de Paracho, en Michoacán, tiene un sistema de producción dirigido principalmente al autoconsumo, de tal manera que las prácticas agrícolas que se llevan a cabo son de bajo impacto para los suelos, agua, flora y fauna local; es decir, se ha mantenido una biodiversidad de plantas y ecosistemas los cuales favorecen notablemente de manera subsecuente a la de los suelos.

Algunos de los insectos predominantes en la región, considerados como parte de la macrofauna persistente en los cultivos de maíz, son: milpiés (Aphistogoniulus corallipes), lombriz (Lumbricidae) y aceitera (Berberomeloe majalis), por mencionar algunos. Estos insectos juegan un papel ecológico y energético en la descomposición y reciclado de nutrientes.

Otro de sus beneficios es la aireación o formación de poros en el suelo como resultado de su paso por él, lo que permite una serie de ventajas como la infiltración del agua; aceleran el proceso de mineralización de materia orgánica y crean un equilibrio biológico en los suelos, entre otras más.

Los miriápodos son insectos que tienden a penetrar en el material vegetal muerto que se encuentra en la superficie, alimentándose de heces de lombrices y devolviendo sustancias químicas al suelo para que las plantas vuelvan a utilizarlas y aprovechar su contenido nutricional; nos damos cuenta de que cada insecto del suelo juega un papel indispensable para otros insectos.

Por lo tanto, podemos decir que las comunidades de la macrofauna varían en su composición, abundancia y diversidad, de acuerdo con el estado de perturbación en el que se encuentre el suelo, lo que permite valorar estas comunidades como bioindicadores de calidad o alteración del ambiente.

Bibliografía: Carrera A., A. y De Torres V., J. (2009). Biodiversidad, control de plagas y sostenibilidad agraria. Valladolid, España: Diputación de Valladolid. p. 9.

Categorías
Noticias

Innovación agrícola en los sistemas de milpa de Guatemala

La mediación de los expertos en agronomía en el diálogo entre agricultores locales es primordial para la construcción de un conocimiento colaborativo.
Por: Nadia Rivera, Proyecto Buena Milpa.
Fotografía: Iván Pontin y Cristian Reyna.
2 de agosto de 2016.

Cuchumatán, Guatemala.- Con diversas investigaciones, expertos del doctorado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en México y el Proyecto Buena Milpa de Guatemala llevan a cabo estudios de investigación en diversas comunidades de Todos Santos con el objetivo principal de generar el rediseño de los sistemas agrícolas a partir de procesos participativos o de colaboración con los diferentes grupos de agricultores utilizando tres distintas escalas: intervención principal con la parcela agrícola, análisis y caracterización de las unidades de producción familiar; y realización de recomendaciones sobre el uso de la tierra y su entorno (paisaje).

Este esquema tiene una relación integral entre sí, entendiendo las diversas dinámicas agrícolas de la parcela, la cual nutre a las familias y, a su vez, éstas se encuentran en una constante interacción con el territorio (o paisaje). Se realiza principalmente con 24 familias de diversas comunidades de los Cuchumatanes, en tres zonas de diferentes altitudes, en las cuales se encuentra una gran diversidad de cultivos, siendo el más importante el maíz, afirma Cristian Reyna, investigador principal de este proceso.

Es importante mencionar que en Guatemala, después de ciertos procesos históricos, principalmente derivados de la posguerra, estos sistemas agrícolas se han ido transformando y se han implementado diferentes proyectos o alternativas de manejo agronómico: el maíz, asociado a la papa, o la producción de papa vinculada a producción de ganadería, permite mantener la economía familiar para caracterizar estos sistemas, intervenirlos y dirigirlos a la sustentabilidad. El diálogo con los productores es importante debido a que ellos tienen distintas perspectivas de conocimientos para resolver un problema.

Las investigaciones han abierto un canal de comunicación entre especialistas en agronomía y agricultores. Actualmente se hacen talleres participativos entre agricultores y organizaciones para que el productor local encuentre soluciones a los problemas de su parcela mediante el intercambio de información con sus pares. La intervención de los investigadores es primordial, pues genera e incentiva el diálogo de las problemáticas locales. En caso de no encontrar una solución inmediata, los expertos intervienen para, junto con los productores, tratar de construir recomendaciones con base en sus experiencias. La construcción conjunta de alternativas a las problemáticas locales y la posterior transferencia de conocimientos de productor a productor es lo que se ha llamado coinnovación.

Otro dato relevante es la diversidad de sistemas agrícolas en Todos Santos, que prioriza la milpa como un sistema donde en la práctica se construye la autonomía alimentaria dentro de las comunidades y familias. Ésta se articula con otros cultivos como la papa, hortalizas de comercialización o el café, con lo cual muchas de estas comunidades siguen enriqueciendo su milpa, en mayor o menor cantidad, ya que es parte principal de su alimentación.

Categorías
Noticias

Estudiantes de Hidalgo se preparan en agricultura sustentable

Tepatepec, Hidalgo.- A fin de que estudiantes de noveno semestre de la carrera de Ingeniería en Agrotecnología de la Universidad Politécnica Francisco I. Madero del Estado de Hidalgo conozcan los principios básicos de la Agricultura de Conservación, y cuenten con más conocimientos para poder aplicar sistemas de agricultura más sustentables, el doctor Keyn Sayre consultor del CIMMYT, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en el área, ofreció una conferencia en las instalaciones de dicha casa de estudios.

En su participación el Dr. Ken Sayre señaló los tres principios de la Agricultura de Conservación, que es la rotación de cultivos, cero movimiento del suelo y dejar el rastrojo sobre la superficie del terreno. Enfatizó a los estudiantes que serán los futuros ingenieros, así que es importante que conozcan la problemática del campo, los retos a los que se enfrentan, como lo son la escasez del agua, el cambio climático y los alto costo en los fertilizantes, para llevar al campo del agricultor propuestas de sustentables.

En entrevista, el maestro Sergio Córtez Gamboa, Director de la carrera, señaló que esta conferencia se imparte con el fin de que los estudiantes adquieran conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, tomen conciencia sobre la importancia del agua, así como vincularlos con instituciones de investigación, como lo es el CIMMYT, para tener un panorama más amplio sobre la problemática real de los productores en el campo.

Los Estudiantes

Durante la conferencia los estudiantes se mostraron interesados en la tecnología de AC. Danely Olivares Hernández expresó que esta conferencia los acerca más hacia la problemática real del campo, así como para tener una visión más amplia. Yair Paredes Flores, comentó que el compromiso que tienen como futuros profesionistas con el agricultor es poder conservar los recursos naturales, para que el agricultor pueda continuar sembrando. “El agua es un problema hoy en día en todas partes y como profesionistas necesitamos diseñar sistemas que sean eficaces y sustentables“.

Categorías
Noticias

Firman convenio de colaboración el ITVY y el CIMMYT

Valle del Yaqui, Sonora.- El Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (ITVY) y el CIMMYT firmaron un convenio de colaboración, con la finalidad de coordinar esfuerzos para difundir sistemas agrícolas sustentables en la región del Valle del Yaqui y lograr, a través del tecnológico, que las nuevas generaciones tomen conciencia de la importancia de cuidar los recursos naturales.

Con esta colaboración, ambas instituciones, a través de la plataforma de conocimiento que se establecerá en el tecnológico, desarrollarán una estrategia conjunta que le permita a los alumnos llevar a cabo prácticas en campo y coordinar proyectos de investigación sobre Agricultura de Conservación. Durante los 3 años que durará este convenio, se espera que las parcelas establecidas sirvan como ejemplo y centro de conocimiento a los productores de la región, además de tener profesionistas capacitados para enfrentar los retos actuales de la agricultura