Categorías
En los medios

XIV Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe anuncia parrilla de charlas internacionales

Alberto Chassaigne (México), curador de la colección de maíz del Banco de CIMMYT, se presentará en el XIV Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe, con el objetivo de promover la conservación, valoración y uso de los recursos genéticos, y proveer soluciones sustentables para el futuro en un contexto de crisis climática, seguridad alimentaria y pérdida de biodiversidad global.

Lee la historia completa aquí.

 

 

Categorías
Noticias

Agricultura y ganadería en la Mixteca de Oaxaca

Oaxaca.- De acuerdo con el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), la actividad agrícola, ganadera y la gestión del sistema alimenticio actual generan el 23% de los gases de efecto invernadero que propician el calentamiento global y contribuyen al cambio climático. Esta cifra ha hecho que a nivel global la transformación de este sector hacia sistemas más sostenibles se tenga como una acción prioritaria para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia ambiental. 

Además del impacto ambiental, la relación entre agricultura y ganadería en términos de productividad y rentabilidad no siempre es la más adecuada: el sobrepastoreo propicia la compactación del suelo —y esto afecta sus funciones y el desarrollo de las plantas—, la alimentación del ganado no permite conservar el rastrojo como cobertura del suelo —dificultando la implementación de prácticas sustentables para incrementar la cantidad de materia orgánica y mejorar las propiedades del suelo—, etcétera. 

Aunque da la impresión de que combinar agricultura y ganadería no es lo más conveniente, esto no es necesariamente así. De hecho, es posible crear sinergias muy positivas entre ganadería y agricultura, específicamente si se trata de Agricultura de Conservación. 

El Hub Pacífico Sur, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) documentó recientemente el sistema de producción agrícola-ganadero en la región Mixteca de Oaxaca y nos comparte una fotogalería que da cuenta de cómo se pueden aprovechar las sinergias entre los recursos naturales y la agrobiodiversidad. 

En Villa de Chilapa de Díaz, por ejemplo, la preparación de los terrenos sería muy complicada si no fuera por el uso adecuado de los animales de tiro. Allí mismo, el pastoreo controlado permite aprovechar las excretas del ganado para abonar la tierra.

En San Mateo Etlatongo, perteneciente al municipio de Nochixtlán, la producción de ovinos como actividad complementaria a las actividades agrícolas ha sido fundamental para la generación de ingresos para las familias productoras, particularmente aquellas encabezadas por mujeres. 

En otras comunidades de la Mixteca el Hub Pacífico Sur del CIMMYT y sus colaboradores han trabajado para ampliar el menú de forrajes con intención de brindarle a los animales alimentos más adecuados y nutritivos, permitiendo a la vez aprovechar los rastrojos como cobertura del suelo y, en otros casos, siendo los cultivos forrajeros la misma cobertura del suelo después de la cosecha del maíz o bien, estableciendo mezclas de forrajes intercaladas con maíz y sin disminuir la superficie de este que es el cultivo principal en la región. 

Canola, ebo, avena, triticale, cebada, sorgo, leguminosas y otros cultivos figuran en este menú extendido de forrajes que, además de alimentar al ganado, brindan otros beneficios a los suelos.  Esperamos que esta fotogalería les resulte ilustrativa:

Sistema agrícola-ganadero en la Mixteca

Categorías
Noticias

¿Cómo ha impactado la pandemia a la agricultura en México y Centroamérica?

La pandemia por COVID-19 ha tenido impactos diferentes (y diferenciados) para distintos tipos de sistemas agrícolas. De acuerdo con un artículo de un grupo de científicos de diversas instituciones de Guatemala, Honduras, Nicaragua y México —entre ellas el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, en México y Centroamérica los sistemas empresariales de pequeña y mediana escala fueron los más afectados, pero los sistemas de gran escala y de pequeños agricultores mostraron una mayor resistencia a los efectos de la pandemia.

Ante la movilidad reducida, el cierre de espacios públicos y privados o las restricciones en las fronteras (que afectaron todo tipo de sistemas agrícolas, aunque en distinta medida), las personas dedicadas al campo implementaron una serie de mecanismos para hacer frente a la pandemia. Entre estos, apunta el estudio, están el desarrollo de cadenas de valor alternativas, sistemas de entrega de alimentos y productos agrícolas y el uso exponencial de medios digitales. 

Los cambios en el comportamiento de los consumidores en respuesta a la pandemia y las medidas asociadas también provocaron cambios en los actores del sistema agroalimentario. Intentaron responder a estos cambios tanto en la demanda como en la operación, con implicaciones en los sistemas agrícolas. Por ejemplo, en muchos lugares los consumidores aumentaron su dependencia de los supermercados para la compra de alimentos y muchos compraron grandes volúmenes de alimentos con menos frecuencia debido a las restricciones de movilidad”, señala el artículo. 

Así, lo que para algunos representó una limitación, para otros significó una oportunidad, de manera que “la acción colectiva y la organización de los agricultores también demostraron ser un importante mecanismo de supervivencia que permitió́ a algunos agricultores adquirir insumos y entregar productos en un contexto de movilidad restringida, volatilidad de precios e incertidumbre general”.

Por supuesto, la naturaleza de las exportaciones agrícolas, la estructura del sector, entre otras características propias de la región, también jugaron un papel importante en la mediación del impacto de la pandemia. Además, esta situación inédita en la historia de la humanidad ha mostrado algunas de las fallas de los sistemas agrícolas, pero también la fortaleza de algunos actores dentro de los sistemas agroalimentarios quienes han mostrado una gran capacidad para innovar y superar las adversidades.  

Este artículo es producto de la investigación colaborativa entre científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Universidad Zamorano de Honduras, Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos (USSEC, por sus siglas en inglés), el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), el Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS) de Nicaragua, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y el Centro Regional de Investigación del Altiplano Occidental del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) de Guatemala. Puede leerse completo en el siguiente enlace:

López Ridaura, S., Sanders, A., Barba Escoto, L., Wiegel, J., Mayorga Cortés, M., González Esquivel, C., y García-Barcena, T. S. (2021). Immediate impact of COVID-19 pandemic on farming systems in Central America and Mexico. Agricultural Systems, 192, 103178.

Con información de Santiago López Ridaura, investigador del CIMMYT.

Categorías
Noticias

La Mixteca Alta busca frenar la degradación del suelo

El característico relieve de la Mixteca Alta, en Oaxaca —donde abundan montañas desnudas, dunas y paisajes yermos— es testigo de una larga historia de severa erosión y degradación del suelo. La deforestación, las prácticas agrícolas no sustentables y el sobrepastoreo son algunos de los factores que históricamente han contribuido a esa situación.

Si bien han surgido diversas iniciativas para mitigar los efectos de la erosión en la Mixteca Alta, la agricultura sigue siendo uno de los sectores clave para hacer frente a esta problemática. En el campo es necesario que existan acciones adecuadas al contexto y sostenibles en el tiempo (en la región se tienen experiencias de proyectos que no han sido sustentables), involucrando a todos los actores relacionados con el sector agroalimentario.

Para construir soluciones sustentables y duraderas junto con las comunidades de la región, recientemente el equipo del proyecto CLCA (Uso de la Agricultura de Conservación en sistemas agropecuarios en zonas áridas para mejorar la eficiencia en el uso de agua, la fertilidad del suelo y la productividad en países del norte de África y Latinoamérica) organizó un taller para comprender, a partir de la perspectiva de los productores y los actores clave de estos sistemas, cuáles son los desafíos (así como sus causas y posibles soluciones) y las oportunidades para ese sector.

El taller —realizado en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)— forma parte de las actividades iniciales del proyecto CLCA en Oaxaca, que se enfoca en mejorar los medios de vida de los pequeños productores agropecuarios en la Mixteca Alta, región donde predomina la agricultura de temporal, aunque existen productores con sistemas de riego, como en el valle de Nochixtlán.

La apertura del taller estuvo a cargo de Sofía Castro —titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA) de ese estado—, y se contó con la participación de alrededor de 60 asistentes, entre personas de diversas asociaciones agropecuarias y organismos no gubernamentales, técnicos, funcionarios locales, productores y académicos y estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) de Santo Domingo Yanhuitlán. La asistencia de estos últimos es un hecho particularmente relevante, porque entre los efectos del deterioro de los sistemas agroalimentarios en la región está la migración de los jóvenes, además del empobrecimiento de la población y la inseguridad alimentaria.

El taller se realizó a partir de un análisis rápido del Panorama de Escalamiento (Scaling Scan), una herramienta metodológica de evaluación de escalabilidad que —además de una solución tecnológica— considera aspectos no tecnológicos, como las finanzas y la gobernanza, necesarios para hacer escalable una solución. A través de este, los participantes identificaron como principales retos de los sistemas agropecuarios a la degradación del suelo y la escasez de agua; expresaron que es necesario fortalecer los procesos de adopción de prácticas y tecnologías sustentables; e identificaron oportunidades como el aprovechamiento del estiércol del ganado como fertilizante, así como la socialización y vinculación de iniciativas teórico-prácticas.

Estos hallazgos apuntan a que los principios de Agricultura de Conservación podrían ser una pieza clave para transformar positivamente el panorama agroalimentario en la Mixteca Alta. La identificación de factores que pueden limitar o potenciar el impacto a escala de cualquier solución es útil para aprender de las experiencias locales pasadas y actuales y para fortalecer los lazos de colaboración entre los diferentes actores.

Para el proyecto CLCA —el cual es financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) e impulsado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversos colaboradores nacionales e internacionales—, este tipo de espacios son una oportunidad para crear y fortalecer alianzas, así como para aprender y actuar de forma colaborativa a fin de construir sistemas agroalimentarios más sustentables y productivos.

Categorías
Noticias

Suelos productivos y sostenibles en Durango

Prácticas de textura de suelo, capilaridad y curvas a nivel en el taller impartido por MasAgro-PESA
Con información de: Susano Ruiz Soto, coordinador de formadores MasAgro, zona norte.
9 de mayo de 2017.

Durango, Dgo.– Los sistemas MIAF (milpa intercalada con árboles frutales) son fuentes de vida para las comunidades agrarias en varias partes de México; con la población en aumento, el cambio climático, el abuso de monocultivos, la salud del suelo está siendo ignorada, lo que resulta en una baja fertilidad, ineficiencia del uso de los recursos naturales y, como consecuencia, en una menor productividad agrícola. Debido a lo anterior, el 9 de mayo en las instalaciones de la Casa del Agrónomo en Durango, se impartió una capacitación sobre fertilidad de suelos y sistema MIAF a facilitadores PESA, docentes del Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana (ITVG) y técnicos independientes para enseñarles diferentes opciones de nutrición y fertilidad en el suelo, así como su funcionalidad, características, propiedades, y los métodos para identificar y mejorar el sistema de producción.

Este tipo de eventos son de gran importancia porque permiten que el técnico conozca las tecnologías MasAgro, con métodos prácticos y sencillos que a su vez podrá compartir con los productores para llevar a cabo estas innovaciones en sus parcelas, con el fin de mejorar las condiciones del suelo e incrementar la producción agrícola en beneficio de las familias.

Durante la sesión se abordaron aspectos teóricos para mejorar la nutrición del suelo; además se realizaron ejercicios prácticos de textura y capilaridad del suelo, elaboración de aparatos de nivelación, trazo de curvas a nivel y sistema MIAF. El trabajo de curvas a nivel se hizo directamente en campo, en la parcela de la señora Margarita Torres, quien se mostró interesada en la práctica y comprometida para que en la próxima temporada de siembra, al preparar el terreno, se tracen los surcos, según las curvas a nivel marcadas que dejaron los técnicos que asistieron al curso.

Lo anterior es fundamental para una buena vinculación entre los técnicos y los productores, con el fin de que puedan capacitarse para lograr un desarrollo efectivo de los programas MasAgro-PESA. Asimismo, presentar los resultados positivos de las tecnologías es un incentivo para que los productores se decidan a implementarlas en sus sistemas agrícolas, y con ello mejorar su calidad de vida.

Los facilitadores y técnicos se mostraron muy interesados y entusiasmados, ya que las tecnologías son de mucha utilidad en estas zonas de trabajo. Consideran que será una tecnología bien adoptada por los productores porque la erosión de sus suelos es muy marcada y dicha iniciativa puede impulsar el bienestar y sustentabilidad de la región.

Categorías
Noticias

Difusión de tecnologías MasAgro en ferias de nutrición PESA

Los productores pueden mejorar su calidad de vida mediante la adopción y adaptación de tecnologías MasAgro.
Por: Rosa Eunice Gutiérrez, formadora en San Luis Potosí, Hub Intermedio.
31 de marzo de 2017.

San Luis Potosí.- Durante marzo se realizaron ferias de nutrición PESA en diversos municipios de San Luis Potosí, en donde se promovieron las tecnologías MasAgro que los equipos técnicos multidisciplinarios Sagarpa (ETMS) y las agencias de desarrollo rural (ADRS) aplican en sus comunidades.

Anualmente, los ETMS y ADRS PESA realizan ferias de seguridad alimentaria y nutrición en las que invitan a los beneficiaros del programa, autoridades y público en general para llevar a cabo demostraciones; montan estands y resaltan casos de éxito para que los productores y autoridades puedan adoptar estas prácticas.

Es fundamental para el desarrollo de la vinculación MasAgro-PESA la difusión de las diferentes herramientas y técnicas, ya que se exponen los resultados obtenidos de ambos programas con el objetivo de que los productores puedan mejorar su calidad de vida a través de la adopción y adaptación de tecnologías MasAgro aplicadas en sus sistemas agrícolas, en este caso, la milpa.

Las técnicas difundidas fueron: el principio de hermeticidad para la conservación y almacenamiento de granos y semillas, así como la promoción del sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) y el uso de biofertilizantes e insecticidas orgánicos

Este tipo de eventos son de suma importancia, ya que por medio de la divulgación, presentación y exposición de MasAgro-PESA, los técnicos y los productores pueden constar del conocimiento en áreas donde no se ha trabajado directamente, y así llegar a los actores de interés para lograr la aplicación de estas tecnologías.

El ambiente que ofrece la feria de nutrición es de confianza y compañerismo porque los asistentes se vuelven perceptivos al momento de explicarles la metodología y acciones a realizar para una mejor replicación del manejo de la agricultura sustentable en sus lugares de origen.