Categorías
Noticias

Es hora de cambiar el sistema, no solo la tecnología

La sociedad enfrenta enormes desafíos en la transición al desarrollo rural sostenible. Es poco probable que hagamos esta transición a menos que nos alejemos del paradigma del siglo XX que ve al mundo como un sistema lógico y lineal centrado en «escalar» el uso de tecnologías para llegar a cientos de millones de pequeños productores.

En un nuevo artículo publicado esta semana en NextBillion, Lennart Woltering, del CIMMYT, sostiene que «es poco probable que las comunidades agrícolas continúen utilizando una nueva práctica o tecnología si el sistema circundante permanece sin cambios, ya que es este mismo sistema el que dio forma a su manera convencional de agricultura».

Woltering hace un llamado a la comunidad de investigación para el desarrollo para trabajar en la producción de un cambio más profundo del sistema y ofrece algunas consideraciones clave para avanzar en la dirección correcta.

Lea el artículo completo:
‘Pilots Never Fail, Pilots Never Scale’: Why the Global Development Community Needs a More Realistic Approach to Reaching Billions

Descargue la infografía aquí.

Categorías
Videos

Las estaciones experimentales en México mejoran la agricultura en el mundo

 

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) opera cinco estaciones de investigación agrícola en México. Ubicadas estratégicamente en todo el país para aprovechar las diferentes condiciones de crecimiento — que abarcan desde zonas áridas del norte hasta zonas climáticas subtropicales y templadas, las estaciones ofrecen condiciones de prueba únicas y bien administradas para una variedad de estreses bióticos y abióticos.

El foco de estudio en Ciudad Obregón es la tolerancia al calor y la sequía del trigo, mientras que las condiciones húmedas y frescas en Toluca son ideales para estudiar la resistencia del trigo a las enfermedades foliares. Los entornos tropicales y subtropicales de Agua Fría y Tlaltizapán, respectivamente, son adecuados para los ensayos de campo de maíz, mientras que los investigadores en El Batán llevan a cabo una amplia variedad de ensayos de maíz y trigo.

Un nuevo video destaca la importante y valiosa contribución de las cinco estaciones experimentales en México como instrumentos para cumplir con los objetivos del CIMMYT de desarrollar variedades de maíz y trigo capaces de enfrentar entornos exigentes en todo el mundo, ayudando a los pequeños agricultores de África, Asia y América Latina a adaptarse a desafíos como el cambio climático, las plagas y enfermedades emergentes, y la desnutrición.

Con tomas de video aéreas y entrevistas con los superintendentes de cada estación, el video lleva a los espectadores en un viaje por cada estación experimental para resaltar las prácticas de investigación y gestión específicas de cada ubicación.

Además de su papel en el mejoramiento de variedades de maíz y trigo, las estaciones experimentales del CIMMYT organizan eventos educativos durante todo el año que capacitan a la próxima generación de agricultores, políticos y científicos de cultivos. También proporcionan el espacio en el que los científicos del CIMMYT desarrollan y prueban las prácticas y tecnologías agrícolas para ayudar a los agricultores a crecer más con menos.

Algunas de las estaciones también tienen un significado histórico. Ciudad Obregón y Toluca son dos de los sitios donde Norman Borlaug estableció su programa de mejoramiento alternado, el cual proporcionó los cimientos de la Revolución Verde. Además, mientras se encontraba en una parcela de ensayos en Toluca junto con seis jóvenes científicos de cuatro países en vías de desarrollo, Borlaug recibió la noticia sobre su Premio Nobel de la Paz de 1970.