Categorías
Noticias

Con MasAgro Guanajuato se refrenda alianza entre la SDAyR y el CIMMYT por un campo innovador y sustentable

En la Expo Agroalimentaria 2018 el secretario José Francisco Gutiérrez Michel visitó el estand de MasAgro Guanajuato.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

19 de noviembre de 2018.


Irapuato, Gto.- La alianza entre la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), del Gobierno del estado, y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se refrendó en la edición XXIII de la Expo Agroalimentaria 2018 durante la visita que el MVZ José Francisco Gutiérrez Michel, titular de dicha secretaría, realizó al estand de MasAgro Guanajuato, donde constató el trabajo que se realiza de la mano de los agricultores para mejorar los sistemas de producción en la entidad guanajuatense. Como resultado del impacto que MasAgro Guanajuato ha tenido, la SDAyR reiteró su confianza para que el programa siga operando en esta nueva gestión estatal, con el compromiso de seguir promoviendo la innovación de los productores agrícolas del estado, transfiriendo tecnología y desarrollando capacidades que permitan la implementación y adopción de la Agricultura de Conservación (AC), además de diversas prácticas sustentables para el manejo de cultivos, cuidando los recursos naturales (agua y suelo).

En la Expo Agroalimentaria 2018, una de las ferias agrícolas más importantes de México, que se realizó del 13 al 16 de noviembre, MasAgro Guanajuato participó por quinto año consecutivo llevando conocimiento, capacitación, investigación e innovación con metodología avalada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en alianza con el Gobierno del estado a través de la SDAyR.

El acto protocolario de inauguración estuvo a cargo del gobernador del estado, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, quien destacó que el campo es una prioridad para la administración estatal. En el marco de la Expo Agroalimentaria 2018, se realizó un homenaje póstumo a don Javier Usabiaga Arroyo, donde el mandatario estatal dijo “para mí, es un honor estar aquí, y más cuando se trata de rendir un merecido homenaje a un apasionado del campo mexicano que trabajó incansablemente para colocar esta expo en los ojos del mundo, don Javier Usabiaga Arroyo”. “Un guanajuatense ejemplar, que deja como legado su liderazgo, su ejemplo de vida, su humildad, su amor por la tierra y su visión de un campo mexicano fuerte, productivo y competitivo”, enfatizó. Al referirse al campo, Rodríguez Vallejo comentó “vamos por buen camino y queremos avanzar a un siguiente nivel, en estos seis años de gobierno vamos a darle al campo un nuevo enfoque de desarrollo económico y no sólo social: vamos a convertir al campo en un motor para el crecimiento del estado”.

Estand MasAgro Guanajuato

Para esta edición de la Expo Agroalimentaria 2018, el equipo de MasAgro Guanajuato desarrolló una serie de actividades prácticas con una participación más directa de los visitantes a la parcela. Entre las actividades estuvieron la exhibición de videos de casos de éxito de productores cooperantes con el programa y la orientación y asistencia acerca del uso de maquinaria y fertilidad eficiente en el suelo, la siembra en Agricultura de Conservación para los ciclos PV y OI, el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), los cultivos alternativos y la demostración del sistema de riego por goteo por especialistas de la Dirección de Riego de la SDAyR.

Como complemento del programa se presentó “Don Crecencio y sus amigos visitan Guanajuato”, a cargo de la coordinadora de capacitación del programa, Martha Coronel. A través de una representación apoyada en el capítulo ‘Candela ya no quema’ de la historieta, se busca concientizar a los productores para que ya no quemen el rastrojo en sus parcelas por los daños que causan al suelo y el ambiente. ‘De dónde vienen los alimentos’ y ‘El destino de tu parcela’ fueron otras actividades que se realizaron en el estand.

La obra de teatro Pa’un campo con corazón, Agricultura de Conservación tuvo cinco exitosas presentaciones ante un nutrido público que no dejó de aplaudir las actuaciones de los protagonistas: Otilia, Nabor, Serapio y “Quintín”, personajes de este espectáculo, quienes a través de un lenguaje sencillo y ameno dejaron un mensaje a productores y público en general acerca de las prácticas agrícolas sustentables en el campo.

La Expo Agroalimentaria es un evento desarrollado en Irapuato desde 1996 —considerando su vocación agrícola, hortícola y agroindustrial—, enfocado a realizar contactos de negocios entre empresas del giro agrícola y visitantes del mismo ramo. Basado en la oferta de insumos y tecnología agrícola y agroindustrial por parte de las empresas expositoras y la demanda de información de los visitantes agrícolas para conocer lo más novedoso en sistemas de producción agrícola y comercialización de productos.

Expo Agroalimentaria 2018 Guanajuato

Categorías
Noticias

La AC en plataformas de investigación en Sonora

La rotación de cultivos y la implementación de riegos de auxilio son algunas de las prácticas que se ponen a prueba en las plataformas de investigación MasAgro.
Por: Paulette Galaviz, coordinadora del Hub Pacífico Norte.
29 de septiembre de 2016.

Valle del Mayo, Navojoa, Sonora.- Se llevó a cabo un recorrido de campo y presentación de resultados de la plataforma de investigación de Navojoa, correspondientes al ciclo OI 2015-2016 en el sitio experimental del Valle del Mayo, INIFAP, en el cual se contó con la presencia de técnicos, productores e investigadores.

La plataforma inició en otoño-invierno 2010-2011; el sistema de producción que predomina es la labranza tradicional que implica actividades tales como cinceleo, barbechos, rastreos, emparejes y nivelación. En esta plataforma se desarrollan, validan y promueven sistemas sustentables basados en la Agricultura de Conservación para la producción de trigo, cártamo y maíz, principalmente, buscando ser más rentables y mejorar la productividad.

Aquí se comparan diferentes rotaciones (monocultivo de trigo, cártamo y maíz, y rotaciones trigo-cártamo, trigo-maíz y trigo-cártamo), se prueban dos y tres riegos de auxilio para dos variedades de trigo en camas permanentes y camas convencionales, y se realiza la comparación de sistemas de labranza (labranza convencional vs. Agricultura de Conservación).

Cuando se probaron riegos de auxilio para trigo, el mayor rendimiento se observó con tres riegos de auxilio en labranza tradicional, superando al sistema de Agricultura de Conservación con 564 kg/ha. La misma tendencia se observó para dos riegos de auxilio (figura 1). Cabe resaltar que este ciclo es el primero, lo que favorece que dichos resultados de rendimiento sean positivos en el sistema tradicional, aunque en años anteriores el rendimiento más alto se había obtenido con el sistema de Agricultura de Conservación.

Figura 1. Rendimiento de trigo (kg/ha) 12% de humedad. Abreviaturas: 3R = 3 riegos de auxilio; 2R = 2 riegos de auxilio, AC = Agricultura de Conservación, LT = labranza tradicional.

En el cultivo de trigo sobresale la rotación de trigo-cártamo con un rendimiento de 7,985 kg/ha, superando a la rotación con maíz y monocultivo de trigo en 5.7 y 6%, respectivamente (figura 2). Para el cultivo de cártamo, la rotación que registró el rendimiento fue la de cártamo-maíz con 2,915 kg/ha (figura 3). Por su parte, en el cultivo de maíz el rendimiento fue para la siembra sobre la paja de trigo con 9,581 kg/ha, superando al monocultivo con 1,569 kg/ha (figura 4).

Figura 2. Rendimiento de trigo (kg/ha) 12% de humedad en camas permanentes ciclo OI 2015-2016.

El ciclo otoño-invierno 2015-2016 fue favorable para la producción de cultivos desde el punto de vista climático, ya que la acumulación de horas frío efectivas se incrementaron en más de 100% con respecto al ciclo anterior, lo cual se reflejó favorablemente en el rendimiento de trigo de los productores del Valle del Mayo, pues este año el cultivo de trigo presentó mayor rentabilidad que el maíz y el cártamo, debido al precio del producto y el rendimiento obtenido.

Figura 3. Rendimiento de cártamo (kg/ha) 7% de humedad en camas permanentes ciclo OI 2015-2016.

 

Busca más actividades de investigación con el hahstag #ResultadosPlataformas

Categorías
Noticias

Integran Senasica e instituciones de investigación la Agenda Técnica Agrícola

Ciudad de México.– Con la finalidad de brindar a los técnicos mayores herramientas para contribuir a que los cultivos que se siembran en todas las entidades del país lleguen a buen término, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) convocó a instituciones de investigación a integrar 31 Agendas Técnicas Agrícolas.

La Agenda Técnica Agrícola por Entidad Federativa da respuesta a la necesidad de que los técnicos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), así como las instituciones que participan en el desarrollo agropecuario del país, tengan a la mano los más recientes resultados de los trabajos de investigación e innovaciones tecnológicas agropecuarias.

Es por ello que, para integrar la Agenda, el Senasica convocó para que trabajen en el proyecto al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT); al Colegio de Postgraduados (Colpos); a la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, y a la Universidad Autónoma Chapingo.

La Agenda Técnica Agrícola integra paquetes tecnológicos para los cultivos que se establecen en cada estado, los cuales son de gran utilidad para capacitar y dar asistencia a los agricultores del país.

Cada paquete tecnológico incluye las recomendaciones para el buen desarrollo de las distintas etapas fenológicas de cada cultivo, desde la preparación del terreno, variedades de semilla, siembra y fertilización, hasta labores culturales y riegos.

Además, da especial atención a los temas relacionados con el control y manejo integrado de plagas y enfermedades, factores determinantes para el éxito del proceso de producción y para obtener una buena cosecha, informó el órgano desconcentrado de la SAGARPA.

Las 31 Agendas Técnicas están diseñadas en formatos ePub (libros electrónicos) y se pueden consultar en cualquier dispositivo móvil que tenga acceso a internet, en virtud de que tienen un sistema avanzado con el cual se puede ampliar una consulta sobre un tema específico, solicitando un enlace o “link” a internet.

Categorías
Noticias

Productores menonitas de gira tecnológica por México

El ingeniero Francisco Magallanes, superintendente de la estación, intercambió con los productores su conocimiento del manejo comercial de los lotes bajo el sistema de AC, así como su experiencia en el manejo de riego por goteo.

10 de noviembre de 2015.

Con información de Erick Ortiz, Hub Manager de Yucatán.


México, D.F.- Productores menonitas de Campeche, provenientes de las localidades de Temporal, Nuevo Progreso, Santa Rosa, Las Flores, Yanlon y Nuevo Durango, hicieron una gira tecnológica por las diferentes zonas agroecológicas en las que trabaja el programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT.

La gira inició en los municipios de la Barca y Poncitlán, en Jalisco, donde los productores conocieron experiencias de siembra con riego por goteo a doble hilera y densidades altas, así como esquemas de fertilización para lograr rendimientos altos. Posteriormente, el jueves 22, en coordinación con el Centro de Desarrollo Tecnológico FIRA en Villadiego, conocieron la experiencia de Alfonso Silva, productor del municipio de José Sixto Verdusco, en Michoacán, quien cuenta con más de 10 años de experiencia trabajando con Agricultura de Conservación y un esquema de producción sustentable, con el que ha logrado bajar sus costos de producción e incrementar los rendimientos.

El viernes tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones del CIMMYT en El Batán, donde fueron recibidos por la maestra en ciencias Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos, quien junto con su equipo coordinó la visita de los productores a la estación. Posteriormente, el maestro en ciencias Horacio Rodríguez les explicó el trabajo que hace el programa MasAgro y habló sobre la estructura básica del modelo de innovación, la cual ya se desarrolla en la península de Yucatán.

La agenda continuó con la participación del doctor Félix San Vicente, del programa de Maíz del CIMMYT, quien compartió información acerca de los trabajos realizados por el componente MasAgro Maíz y los resultados obtenidos por la estrategia en condiciones de trópico.

Las actividades en campo iniciaron con la visita a la Plataforma Experimental D5, que cuenta ya con más de 24 años evaluando sistemas de labranza y es la base fundamental de las evaluaciones de los tres principios del sistema de Agricultura de Conservación.

Más adelante, el ingeniero Francisco Magallanes, superintendente de la estación, intercambió con los productores su conocimiento del manejo comercial de los lotes bajo el sistema de AC, así como su experiencia en el manejo de riego por goteo como una herramienta para el uso eficiente del agua y el incremento de la productividad.

Para terminar el recorrido visitaron la plataforma de maquinaria, donde el ingeniero Gabriel Martínez compartió con los asistentes el concepto multiusos-multicultivos y los diferentes implementos desarrollados por el equipo, como base para la innovación sustentable. El evento fue organizado por el equipo técnico de Agroenlace SA de CV, despacho líder en la promoción en la Agricultura de Conservación en el estado de Campeche, y contó con el financiamiento de FIRA.

Categorías
Noticias

Celebra FIRA 25 años de promover la Agricultura de Conservación en Foro Internacional

FIRA es de las instituciones pioneras que iniciaron su difusión de la Agricultura de Conservación con la finalidad de fomentar técnicas y sistemas para sembrar de manera directa sobre los residuos de la cosecha anterior, sin tener que preparar el terreno ni contaminar el ambiente con la quema de los residuos, ha logrado establecer en México más de un millón de hectáreas.

Así lo informó el Director General de FIRA, Rafael Gamboa González, durante el Encuentro Internacional de Labranza de Conservación, organizado por esta institución en el marco de la celebración de los 25 años de promoción de esta técnica impulsada por la Institución en todo el país.

“La nueva propuesta de valor de FIRA para los próximos años, es impulsar la implementación de la agricultura sostenible a través de un modelo que combina exitosamente la labranza de conservación, el goteo subsuperficial, el manejo integrado de plagas y la nutrición balanceada para reactivar los terrenos de cultivo propiciando un mejor uso y rentabilidad”, afirmó el titular de FIRA.

El encuentro inaugurado por el Gobernador del estado de Guanajuato Miguel Márquez Márquez y el Director General de FIRA entre otros titulares y representantes de instituciones federales y estatales del sector agroalimentario y rural, contó con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales en materia de agricultura sustentable y labranza de conservación, en donde se dieron cita cerca de 1,200 productores de los estados de Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Puebla, Jalisco, Aguascalientes y Zacatecas.

Entre las técnicas y conocimientos más importantes se difundieron diferentes experiencias y resultados de investigación sobre la Agricultura de Conservación por parte del INIFAP, rentabilidad productiva con menor degradación a través de una agricultura sostenible presentada por el consultor inglés Brian G. Sims, experiencias en AC para mejorar la sostenibilidad en Argentina, impartida por el especialista Agustín Bianchini, además de testimonios de productores y organizaciones que han utilizado esta tecnología con resultados de impacto comprobados.

Por otra parte y en el marco de dicho evento, el titular de FIRA y el Rector de la Universidad de Guanajuato, José Manuel Cabrera Sixto, firmaron a su vez, un convenio de colaboración entre ambas entidades, con la finalidad de establecer acciones conjuntas de capacitación en estancias estudiantiles y brindar servicios de consultoría para técnicos, académicos y productores que se desarrollan en el ámbito agrícola.

Asimismo, fue develada por el Gobernador del Estado de Guanajuato y el titular de FIRA una placa conmemorativa a los 25 años de promoción de la Agricultura de Conservación que a través de su Centro de Desarrollo Tecnológico, Villadiego, en el municipio de Valle de Santiago Guanajuato, impulsa FIRA para masificar entre los productores, el empleo y adopción de técnicas de eficiencia productiva.

Cabe señalar que la implementación de la AC, ha tenido un importante auge y desarrollo principalmente en el bajío mexicano. Tan sólo en el estado de Guanajuato, el 64% de la superficie bajo riego cultivada se trabaja ya con esta tecnología que ha reportado importantes beneficios como: ahorros del 17 al 25% en costos de producción, 20% de agua, 50% en el uso de diésel e incremento de 20% en la rentabilidad de los cultivos, especialmente granos.

Categorías
Noticias

Sistemas de riego con pivote central y avance frontal: ideales para la agricultura sustentable

La combinación de estos sistemas de riego con la siembra bajo la AC, ya sea con el 100 por ciento de los residuos o con el 40 por ciento, permite obtener mayor beneficio en el manejo y ahorro del agua, ya que los residuos o socas sirven como un acolchonado que mantiene una mejor humedad en el suelo, donde se desarrolla una actividad microbiana entre la descomposición de la paja y éste, lo que propicia un mejor aprovechamiento de los fertilizantes orgánicos o químicos aplicados al cultivo. Bajo estas condiciones, los suelos logran tener una mayor retención de humedad y una menor pérdida de ésta por evaporación, por lo que se tendrá un mejor aprovechamiento y manejo de agua.

En el lote 5 de la colonia Nueva California en Baja California Sur, Agroservicios Don Agro, en coordinación con el Hub Pacífico Norte del programa MasAgro, establecieron un módulo de Agricultura de Conservación bajo el sistema de riego por pivote central con el señor Gustavo Maya Flores.

En el ciclo agrícola otoño-invierno 2011-2012 se inició el Año Cero con un cultivo de trigo; para el siguiente ciclo se estableció un cultivo de maíz sin la preparación de suelo y sobre el 100 por ciento del rastrojo de trigo. Para el tercer ciclo, primavera-verano 2013, se estableció el cultivo de girasol bajo la misma técnica sin preparación de suelo y con el 100 por ciento de los residuos de cosecha de maíz. En este ciclo 2013-2014, después de la cosecha de girasol, en el mes de septiembre se estableció el cultivo de maíz que se encuentra actualmente en desarrollo.

Durante estos tres ciclos de siembra bajo AC, el suelo ha experimentado cambios interesantes; al caminar sobre él se advierte la condición física, puede verse el cambio en su coloración y la suavidad es perceptible al tacto; también puede sentirse el olor característico orgánico, producido por la descomposición de los materiales vegetales.

El convencimiento del productor en la adopción de estas prácticas amigables con el medio ambiente ha sido tal, que está incorporando toda su superficie bajo las técnicas de AC en cultivos como maíz, trigo, girasol y sorgo.