Categorías
Noticias

¡Sinaloa es orgullosamente sustentable!

El pasado 15 de julio se llevó a cabo el lanzamiento de la campaña Sinaloa Sustentable, en la cual participaron productores de todo el estado de Sinaloa, así como actores de la cadena agroalimentaria. Para ello, se tuvo un evento de presentación en coordinación con la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) y productores líderes del estado, presidentes y representantes de las asociaciones agrícolas AARFS, AARSP y AARM.

Por medio del hashtag #SinaloaSustentable, que fue visto por más de 400,000 usuarios de redes sociales, durante el periodo de la campaña se compartieron tips sobre sustentabilidad, Agricultura de Conservación, comercialización, agricultura de precisión y conservación de recursos naturales. Esta campaña surgió también por la necesidad de difundir los logros alcanzados por los productores dentro del marco del Programa MasAgro, así como de todos los actores del agro y sociedad civil por promover la sustentabilidad. Tal es el caso de Roque Chávez, presidente del Consejo de Chávez Radiocast, estación de radio que busca crear conciencia entre productores y sociedad en general acerca de la importancia de no quemar la soca y los beneficios de la sustentabilidad.

Casos como el de Silvano Gaxiola Mascareño, presidente del Club de Agricultores en Agricultura de Conservación de la región del Évora, y el técnico certificado José Luis Arredondo Sandoval, quienes en un año incorporaron más de 6,000 ha en Agricultura de Conservación a través de los socios que conforman el club, siempre apoyados por la Asociación de Agricultores del Río Mocorito, dirigido por el licenciado Aurelio Lugo Camacho.

En Sinaloa, con el paso del tiempo se puede apreciar que los productores han cambiado paulatinamente la forma de trabajo, ya que los altos costos de producción y el cambio climático son los retos a enfrentar de manera permanente cada temporada, por lo que la sustentabilidad ha sido la opción. Muestra de lo anterior son las Asociaciones de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente (AARSP), Asociación de Agricultores del Río San Lorenzo (AARSL) y Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), además de otros productores innovadores a lo largo del estado, que han incorporado 2,000 ha en agricultura sustentable.

Agradecemos la participación en la campaña de todos los técnicos, productores, organizaciones y colaboradores en Sinaloa Sustentable. ¡Los esperemos en la segunda edición para 2017!

Categorías
Noticias

Las prácticas sustentables: valor agregado en la comercialización

Actualmente existe un consumidor cada vez más preocupado por el valor nutricional que le aportan los alimentos.
Por: Louis García, Comercialización de MasAgro; Liliana López Arámburo, MasAgro Sinaloa.
n2 sin30 de agosto de 2016.

La producción de granos de pequeña a gran escala forma parte de un mercado global, por lo que es muy importante que los productores conozcan su importante papel en la cadena agroalimentaria y cómo pueden integrarse más para lograr mayores ganancias. En MasAgro, en el tema de comercialización, el objetivo principal ha sido estimular vinculaciones de productores de granos y cultivos asociados basadas en criterios de inclusión, innovación y sustentabilidad, mediante el desarrollo y fortalecimiento de aquellas capacidades y habilidades que faciliten la eficiencia, la orientación estratégica de la producción, el conocimiento del mercado y sus actores, procesos organizativos y, en definitiva, la calidad y competitividad del producto con base en una producción estratégica, intensiva y sustentable.

Es por eso que se han definido tres líneas estratégicas de intervención:

1. Identificación y acompañamiento de oportunidades comerciales para actores integrados en el sistema de innovación del hub, basadas en criterios de inclusión y sustentabilidad. Esto considera la identificación de modelos comerciales que se fundamentan en la triple dimensión de la sustentabilidad (económica, ambiental, social). En específico, mercados con potencial de generar vinculaciones comerciales que tienen como base el reconocimiento del valor de la sustentabilidad en el mercado, mercados relacionados con la calidad relacionada con el origen, diversificación de cultivos y con criterios de abastecimiento sustentable, entre otros.

2. Promoción de la adopción de mecanismos estratégicos para fortalecer la oferta comercial de los actores integrados en el sistema de innovación de los hubs. Esto incluye el diseño de estrategias para la adopción de esquemas de comercialización mediante contratos, desarrollo de capacidades para el correcto aprovechamiento del programa promovido por Aserca en materia de AC, la promoción de certificaciones de diferenciación de la oferta comercial, así como la implementación de metodologías que permitan mejorar el entendimiento entre compradores y productores a partir de la adopción de herramientas participativas que fomenten una mejor comprensión de la cadena de valor y el diseño de modelos de negocio basados en la inclusión y la sustentabilidad, entre otros.

3. Constitución y gestión de un Grupo Interinstitucional de Comercialización (GIC) orientado a la alineación de esfuerzos y el fortalecimiento de los vínculos comerciales de los actores integrados en el sistema de innovación de los hubs.

En el caso de Sinaloa, la sustentabilidad es una oportunidad de generar valor agregado a la producción. Actualmente existe un consumidor cada vez más preocupado por el valor nutricional que le aportan los alimentos, pero también por el origen de éstos. Existe una demanda por saber cuántas emisiones de carbono se generaron para producir su alimento, cuánta agua, fertilizantes y pesticidas se emplearon, y si se apoya a la integración de un grupo social vulnerable, entre otros. Es por eso que el nivel de especialización que están adoptando los productores del estado de Sinaloa para cuidar el medio ambiente y practicar una agricultura responsable puede ser la oportunidad de agregar valor a sus producciones, además de la calidad por la que son reconocidas a escala nacional e internacional.

Conoce más sobre la comercialización y la sustentabilidad. Busca en redes sociales el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

Enfoque integrado de la agricultura: sustentabilidad y precisión

A través de la precisión y la sustentabilidad se busca la reducción de costos y el menor impacto ambiental.
Por: Liliana López, MasAgro Sinaloa.
23 de agosto de 2016.

A través de MasAgro se ha buscado el incremento de la productividad y la competitividad de los productores de México con la implementación de prácticas de agricultura sustentable. Sin embargo, no podemos pensar en el éxito de esta agricultura sin el uso de tecnologías de precisión, término que según el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur, se refiere al conjunto de técnicas orientadas a optimizar el uso de los insumos agrícolas (semillas, agroquímicos y correctivos) en función de la cuantificación de la variabilidad espacial y temporal de la producción agrícola, donde la optimización se logra con la distribución de la cantidad correcta de esos insumos, dependiendo del potencial y de la necesidad de cada punto de las áreas de manejo.

La agricultura de precisión es un campo muy amplio que está compuesto por tres etapas: análisis de datos, interpretación y aplicación.

En MasAgro, el departamento de Mecanización Inteligente ha sido una opción para que los productores de pequeña a gran escala maximicen sus rendimientos y racionalicen el uso de insumos con la generación de prototipos de maquinaria de precisión.

Para el caso de Sinaloa, Sonora y Guanajuato, las herramientas de precisión que hemos promovido son los sensores GreenSeeker y GreenSat, los cuales ayudan a usar de forma racional los fertilizantes en un esquema de nutrición integral con base en el análisis de suelo y el uso de biofertilizantes. Otra tecnología de precisión utilizada es el riego por goteo, la cual fue adoptada en Sinaloa por los problemas de escasez de agua. Al respecto, MasAgro ha desarrollado un modelo de fertirrigación con enfoque de reducción de costos, y a últimas fechas, se está evaluando el uso de drones para para el monitoreo del cultivo en cuanto a nutrición y estrés hídrico.

En resumen, la agricultura de precisión es un campo muy amplio y nos queda mucho por trabajar en la recolección de datos, análisis y/o interpretación y en la aplicación. Sin embargo, en MasAgro estamos haciendo los esfuerzos para capacitar a los productores en estos temas para que, cuando decidan hacer inversiones en las diferentes tecnologías de precisión, puedan obtener el máximo provecho: incrementen rendimientos, bajen costos y reduzcan el impacto ambiental.

¿Quieres saber más sobre la agricultura de precisión? Busca en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

Agricultura sustentable: buenas prácticas agrícolas

Agricultura de conservación, fertilización integral, manejo integrado de plagas, uso eficiente de agua de riego e incorporación de la agricultura de precisión, entre las propuestas para la preservación de los recursos naturales.
Por: Liliana López, MasAgro Sinaloa.
16 de agosto de 2016.

Se puede considerar a la agricultura sustentable como un sistema de producción que tiene la aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos y, además, preservar el potencial de los recursos naturales productivos, sin comprometer las potencialidades presentes y futuras del recurso suelo.

Para lograr la sostenibilidad de la producción de granos para el país y lograr la estabilidad de alimentos, especialmente en maíz, es necesario adoptar de manera progresiva y definitiva tecnologías sustentables, tales como:

Agricultura de conservación

Es una práctica que busca reducir el impacto ecológico en la producción de alimentos. Consiste en tres principios: movimiento mínimo del suelo, retención de cultivos sobre la superficie y rotación de cultivos. Un beneficio de la Agricultura de Conservación es la reducción de costos al eliminar hasta un 90% el pase de maquinaria para la labranza del suelo.

Nutrición integral y uso de sensores para la eficiente aplicación del nitrógeno

Es la combinación de estrategias para llevar a cabo una fertilización más completa y balanceada para aplicar la dosis exacta que necesita cada cultivo de acuerdo con su etapa fenológica. El análisis de suelo es la base para diseñar programas de fertilización acordes a las necesidades y condiciones de cada lote de producción, y los sensores como el GreenSeeker y GreenSat son herramientas de seguimiento y medición para la aplicación eficiente del nitrógeno.

Manejo integrado de plagas

Consiste en un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de plaguicidas y minimizar el impacto al medio ambiente para controlar de forma específica a las plagas que pudieran afectar a los cultivos, y tomar así decisiones adecuadas sobre el control racional de plagas sin acabar con la fauna benéfica.

Uso eficiente del agua de riego

Es la aplicación de técnicas que permiten al productor hacer un adecuado y eficiente manejo del agua en el riego por gravedad, así como la tecnificación de riego con opciones que van desde multicompuertas hasta el riego por goteo.

Al final, la combinación de estas buenas prácticas permitirán mantener y/o aumentar el rendimiento del cultivo, disminuir el costo de producción y sostener en el tiempo la rentabilidad y productividad agrícola, con un menor impacto ambiental.

¡Conoce más recomendaciones técnicas sobre agricultura sustentable! Busca en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

¿Cómo afecta la quema de soca a la agricultura de Sinaloa?

Pérdida de nutrientes en el suelo y proliferación de plagas y malezas, entre las principales consecuencias.
Por: Liliana López, MasAgro Sinaloa.
26 de julio de 2016.

La ‪quema de soca‬‬‬‬‬‬ es una práctica común en los campos agrícolas de Sinaloa. La inconciencia de productores, pepenadores, y la falta de atención de las autoridades correspondientes son el motivo que no ha permitido erradicar esta práctica tan dañina al ambiente y que afecta de manera notable la calidad de los suelos en esta entidad.

Al respecto, en el estado existen normas que sancionan esta práctica, como la 015 SEMARNAT/SAGARPA-2007, la cual establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los de uso agropecuario. Es de suma importancia aclarar que la quema de soca no se prohíbe con esta norma, pero sí se busca que sea controlada, por lo cual los productores deben avisar a las direcciones municipales de Protección Civil para que con esta medida se pueda evitar afectar a terceros: la quema ocasiona problemas de salud en la población a causa del humo, además de incendios forestales.

Los productores deben hacer conciencia de que las afectaciones por la quema se muestran directamente en su suelo agrícola, tales como:

  • Pérdida de la mayoría del nitrógeno en forma de gases contaminantes que se escapan a la atmósfera. Nutrientes como fósforo, potasio, calcio y magnesio se quedan en la ceniza, pero en la mayoría de los casos a ésta se la lleva el viento o la primera lluvia del ciclo.
  • Afecta la materia orgánica en los primeros 5 cm de los suelos, lo que limita el desarrollo de micro y macrofauna.
  • Favorece la germinación de semillas de malezas, principalmente pastos.
  • Deja al suelo sin protección, haciéndolo muy susceptible al arrastre por las lluvias, sobre todo en suelos con pendientes muy pronunciadas.
  • Disminuye la cantidad de materia orgánica.
  • Pérdida de la fertilidad del suelo.
  • Problemas por plagas.
  • Favorece las condiciones que generan el cambio climático.

El no quemar la soca le permite al productor tener una mayor humedad en el suelo, que puede significar el ahorro del riego de asiento; en la temporada de lluvias también evitaría que en sus parcelas se presentara la erosión hídrica, además de que, ante los altos costos, los productores de Sinaloa podrían ahorrar hasta 94 litros de diésel, permitiéndoles invertir en tecnología de precisión y así tener un campo sustentable y competitivo.

La implementación de sistemas de agricultura sustentable, como la agricultura de conservación, son una opción que permite usar los rastrojos para beneficio del suelo y cuidado del ambiente.

¿Quieres conocer los beneficios de la agricultura de conservación? Busca en Facebook y Twittter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

“Sinaloa Sustentable” busca sensibilizar a 10,000 productores agrícolas

La campaña de comunicación “Sinaloa Sustentable” busca compartir y difundir los logros y esfuerzos de los productores del estado en temas de sustentabilidad, además de promover una agricultura que reduzca costos, mantenga rendimientos, contribuya a mitigar los impactos del cambio climático e informe al productor de temas de mercado.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
19 de julio de 2016.

Culiacán, Sin.- Con el fin de ampliar y mejorar el uso de prácticas sustentables para producir más y mejor en el campo sinaloense, representantes de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES); Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA); la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), lanzaron la convocatoria a la iniciativa “Sinaloa Sustentable” el pasado 15 de julio.

En los últimos 5 años el campo sinaloense ha sido golpeado por fenómenos climáticos inusuales: desde la helada que en 2011 acabó con 90% de los cultivos establecidos en el estado, hasta tornados, sequías prolongadas, altas temperaturas y granizadas que han afectado la productividad agrícola. Además, estos factores han coincidido con la caída de los precios de los granos en los mercados internacionales y en el incremento de los precios de los insumos.

Por tal motivo, los productores buscaron métodos y prácticas para bajar costos de producción, siendo la agricultura de conservación una opción que les ha permitido conservar la humedad en los suelos, evitar la erosión hídrica y eólica, además de que ya no realizan labores culturales innecesarias que no afectan los rendimientos.

La convocatoria, configurada en el marco de la iniciativa federal para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), está dirigida a productores, técnicos, empresas proveedoras de insumos, instituciones educativas y gubernamentales, y busca incentivar la agricultura sustentable, el uso eficiente de agua, el manejo integrado de plagas, optimizar labores de parcela, evitar la quema de residuos de cosecha y bajar costos de producción; así como informar sobre la agricultura de precisión y temas de comercialización.

Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, durante la ceremonia de lanzamiento comentó que actualmente 6,000 hectáreas se siembran bajo la agricultura de conservación y con la campaña se pretende llegar a 10,000 productores en el estado sinaloense.

“Aunque Sinaloa es uno de los estados que más produce maíz en México, también es una de las entidades que más consume recursos naturales; entre estos, el agua, por la forma de riego que se utiliza”, explicó Bram Govaerts, quien agregó que de no revertir esta situación, además de dañar al ambiente, el ejercicio agrícola se verá obligado a utilizar recursos públicos para solventar la ineficiencia. Dijo también que se está utilizando demasiado nitrógeno y no se está aplicando eficientemente, pues se pierde 70% del que se administra a la planta. Al implementar el sistema de producción de la agricultura de conservación, la reducción de costos para el productor puede ir de 6% a 35%. Para lograr un mayor impacto en dicho costo, Govaerts enumeró los siguientes factores: implementación de la agricultura sustentable, uso eficiente de la fertilización, siembra precisa con la densidad adecuada, riego en el momento oportuno y manejo integrado de plagas.

En su intervención, Faustino Delgado Figueroa, agente de FIRA Culiacán, expresó que “a la fecha tenemos 10 organizaciones y empresas (…) que habilitan alrededor de 30,000 hectáreas y donde les hemos apoyado con la contratación de alrededor de 10 técnicos que han asesorado a alrededor de 140 productores y entre 3,000 y 3,500 hectáreas que han estado en el programa MasAgro”.

¡No te pierdas la campaña Sinaloa Sustentable! Comparte y difunde los logros y esfuerzos de los productores del estado en temas de sustentabilidad.

Sigue en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.