Categorías
Noticias

Resultados de la vitrina de híbridos en la plataforma de Venustiano Carranza, Chiapas, en el ciclo PV 2017

Para la región de los Llanos, Chiapas, hay disponibles varios materiales híbridos de alto rendimiento que se adaptan bien a las condiciones ambientales y de manejo.

Por: Simon Fonteyne, Rodolfo Vilchis y Juan Diego López Durante, CIMMYT.


Venustiano Carranza, Chis.- La plataforma de investigación se inició en 2016 en terrenos ejidales de Miguel Hidalgo, municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, y se enfoca en el sistema de producción agrícola de la región los Llanos mediante la implementación de prácticas de Agricultura de Conservación (rotación de cultivos, labranza y manejo de residuos) y fertilización. El establecimiento de la plataforma se inició con un diagnóstico municipal y de la parcela. En el diagnóstico municipal se encontró que existe bajo rendimiento debido al desconocimiento de las prácticas adecuadas de manejo agronómico del cultivo, la mala nutrición, la poca o nula asistencia técnica, las fechas de siembra inadecuadas y el desconocimiento del comportamiento de los diferentes híbridos comerciales disponibles. Para resolver la falta de conocimiento de los productores y técnicos acerca de los híbridos comerciales que garanticen buenos rendimientos, se decidió instalar una vitrina de híbridos comerciales en la plataforma en PV 2017.

La vitrina se instaló en la plataforma de investigación Venustiano Carranza, Chiapas (16°20´43.54´´ N, 92°36´13.36´´ O), a una altitud de 597 msnm. En el diagnóstico también se encontró compactación de suelos mecanizables (30 cm en promedio) y el análisis de suelos mostró deficiencias de zinc, boro, magnesio, fósforo, potasio y azufre, además de baja concentración de materia orgánica en el suelo.

En el diagnóstico de la parcela se encontró deficiencia de zinc, boro, fósforo, potasio y azufre, y con base en estos resultados, se determinó la fórmula de fertilización 130.5-46-60 (al suelo), más zinc y boro (vía foliar), para producir 6 toneladas de grano por hectárea. Los híbridos que se sembraron y sus datos agronómicos se encuentran en el cuadro 1.

Como parte de la preparación del terreno se aplicaron herbicidas (glifosato al 42%, 2.5 l ha-1, y saflufenacil, 0.35 g ha-1) y se reformaron las camas de siembra. La siembra se hizo el 13 de julio de 2017 con una densidad de 62,500 semillas ha-1. Las semillas fueron tratadas con bifentrina e imidacloprid para protegerlas contra plagas del suelo. En la siembra se aplicaron 100 kg ha-1 de DAP, 100 kg ha-1 de sulfato de amonio y 100 kg ha-1 de cloruro de potasio. La segunda fertilización se aplicó el 26 de agosto con 200 kg ha-1 de urea. También se hicieron dos aplicaciones foliares de boro y zinc y tres aplicaciones de herbicidas para el control de malezas. El control del gusano cogollero se llevó a cabo mediante la instalación de trampas con feromonas específicas y un insecticida de bajo impacto (spinetoram). La cosecha se realizó el 27 de diciembre de forma manual.

Todos los materiales entraron en floración entre 50 y 60 días después de la siembra (cuadro 1). La fecha de madurez fisiológica varió entre 87 días después de la siembra para DK-390 y 115 días para P4028W. La altura también mostró variaciones considerables entre los materiales, de 205 cm con AG-924 hasta 285 cm con Tritón. Se observó poco acame, con un máximo de 14% de plantas acamadas con DK-390.

En cuanto al rendimiento de grano, el promedio de todos los materiales fue de 6.5 t ha-1, superando las 6.0 t ha-1 que se consideraron como meta de rendimiento en la plataforma. Para la región de los Llanos, Chiapas, hay disponibles varios materiales híbridos de alto rendimiento que se adaptan bien a las condiciones ambientales y de manejo. Los rendimientos variaron fuertemente entre los materiales, lo que demuestra que es necesario evaluar los materiales en vitrinas antes de que los productores tomen la decisión de sembrarlos en sus parcelas. El menor rendimiento se obtuvo con AG-924, 0.8 t ha-1, mientras que el mayor rendimiento se obtuvo con BG7630, 9.4 t ha-1, aunque no hubo mucha diferencia entre el rendimiento de este material comparado con los rendimientos obtenidos por los materiales P4226Y, DK-7508, P4039Y e impacto (fig. 1).

Cuadro 1. Datos agronómicos de los materiales utilizados en el ensayo en Venustiano Carranza, Chiapas, en PV 2017.

 

Figura 1. Rendimiento de grano de los 26 materiales evaluados en la plataforma de investigación de Venustiano Carranza, Chiapas, en PV 2017.

Categorías
Noticias

Visita a la plataforma de investigación en INIFAP-Querétaro

Evaluación de los diferentes tratamientos de labranza con AC.
Por: Dr. Alfredo Tapia Narranjo de INIFAP y Dr. Daniel Mora Guttierrez.
8 de junio de 2017.

San Juan del Río, Qro.- En el marco del Convenio INIFAP-CIMMYT para la participación del Sitio Experimental Querétaro en la estrategia MasAgro, el doctor Simon Fonteyne realizó dos visitas a las plataformas de investigación establecidas en el módulo demostrativo y de transferencia de tecnología Regina del INIFAP-Querétaro, ubicada en el ejido La Llave, San Juan del Río.

El doctor Fonteyne funge como coordinador nacional de plataformas MasAgro y en su primera visita lo acompañó Amador Aguillón, entonces coordinador de plataformas de los estados de Querétaro, Jalisco y Michoacán en el Hub Bajío, ambos constataron los avances de las actividades.

Se destacó la representatividad de las plataformas, en riego y en temporal, cuyas condiciones edafológicas representan 60% de los suelos agrícolas del estado de Querétaro; esto en cuanto al tipo de suelo clasificado como Feozem, poco profundo (30-40 cm), pH de 8 ligeramente alcalino y bajos en contenido de materia orgánica 1.4 o menos.

Los visitantes fueron atendidos por Manuel Mora Gutiérrez, director del INIFAP en Querétaro y Alfredo Tapia Naranjo, investigador responsable de las plataformas. El doctor Mora expuso a los visitantes los antecedentes de investigación en materia de labranza de conservación realizados por el INIFAP en la región desde 1992, señalando también los esfuerzos del FIRA en materia de promoción y más recientemente por el CIMMYT con la estrategia MasAgro.

Mora Gutiérrez, especialista en edafología y con amplia experiencia en labranza de conservación, explicó que los tratamientos de este tipo están diseñados para que puedan adaptarse de forma sencilla con la propia maquinaria e implementos que disponen los pequeños productores de Querétaro.

La plataforma de riego durante el ciclo agrícola de primavera-verano (PV) se cultiva con maíz, y en el ciclo otoño-invierno (OI) con cebada maltera o avena forrajera. Ambos cultivos representan poco más de 50% de la superficie que se establece durante OI en la entidad. Esta plataforma evalúa los siguientes tratamientos de maíz:

1. Cero labranza con sembradora tradicional, adecuada a cero labranza
2. Cero labranza con sembradora de labranza cero
3. Labranza vertical (1 cinceleo) con sembradora de labranza cero
4. Labranza reducida (2 rastreos) con sembradora tradicional
5. Labranza convencional (1 barbecho y 2 rastreos) con sembradora tradicional
6. Labranza vertical (1 cinceleo) con sembradora tradicional

Los seis tratamientos de sistemas de labranza van acompañados de cuatro dosis de nitrógeno en dos repeticiones.

Al momento de la visita, la plataforma de riego tenía cebada maltera en etapa de emergencia con la variedad Alina. Este cultivo fue establecido con labranza cero, teniendo como base los tratamientos de labranza del cultivo anterior, que fue maíz.

En la plataforma de temporal, los tratamientos se pueden observar en el cuadro 1 y, al igual que en la plataforma de riego, se busca generar información para que los pequeños productores de temporal practiquen la labranza de conservación con los propios implementos de los que disponen. La precipitación en Regina durante el ciclo del cultivo es menor a 300 mm, esta condición es representativa aproximadamente de 80% de las 85,000 ha que se siembran anualmente de maíz de temporal en la entidad, cuyo destino es principalmente el autoconsumo.

En PV 2016, la plataforma de temporal se sembró con frijol como una alternativa de rotación, ya que después del maíz esta leguminosa es el cultivo de mayor importancia en temporal con una superficie de poco más de 10,000 hectáreas (ha) cultivadas. Con la tecnología de manejo agronómico en la plataforma de temporal, se busca reducir el riesgo inherente a un temporal deficiente, ya que los siniestros por sequía suelen alcanzar más de 70 y 80% de la superficie cultivada con maíz y frijol, respectivamente, como fue el caso de PV 2011.

En la segunda visita, el doctor Fonteyne estuvo acompañado por Abel Saldivia en su calidad de coordinador de los estados de Querétaro, Jalisco y Michoacán, del Hub Bajío. En esta visita, la cebada se encontraba en formación de espiga y su desarrollo ha sido sin contratiempos.

En el caso de la plataforma de temporal, se presentó a los visitantes los datos de rendimiento de frijol obtenidos; destacaron los tratamientos de labranza cero con cinceleo en sanja, 1.7 t/ha, labranza cero y labranza vertical con sembradora de labranza convencional.

En esta evaluación se empleó la variedad de frijol pinto Saltillo, la cual se generó en el campo experimental Saltillo del INIFAP. Se trata de una variedad desarrollada específicamente para condiciones de temporal crítico y que ha sido evaluada en el módulo Regina desde el año 2012. Ha tenido una aceptación creciente por los productores queretanos y el mercado.

La visita concluyó con una sesión de preguntas y comentarios de los visitantes del CIMMYT sobre las acciones de continuación para el ciclo PV 2017 y la documentación de resultados obtenidos en cinco años consecutivos en un libro sobre la Agricultura de Conservación que se editará en un futuro próximo.