Categorías
Noticias

MasAgro establece ensayos poscosecha con productoras en Oaxaca

19 de agosto de 2014.


En Oaxaca fortalecer la cadena de maíz ha sido uno de los objetivos primordiales del Hub Pacífico Sur, motivo por el cual se llevó a cabo el evento de capacitación “Conservación de granos de maíz y establecimiento de ensayos poscosecha” el pasado 8 de agosto en el municipio San Juan Mazatlán con las asistencia de 23 productoras de las zona en el predio del productor cooperante Dámaso Ramírez Eleuterio.

El objetivo principal de los cursos en esta región, es lograr disminuir el porcentaje de perdidas de almacén, ocasionadas por plagas y el mal manejo en el sistema de poscosecha, que inicia desde la recolección- secado, hasta el momento de transportación.

Durante el evento se efectuó una fase teórica en donde se dieron a conocer las principales tecnologías herméticas para la conservación de granos, características, costos y el manejo de las mismas. Se hizo especial énfasis en las tecnologías herméticas que promueve MasAgro, ya que estas no requieren el uso de químicos, lo que permite tener una semillas libre toxinas.

El evento inicio con la parte teórica, donde se habló de las principales tecnologías herméticas para la conservación de granos, además de presentar sus características; usos, costos y el manejo adecuado. El programa MasAgro promueve estas tecnologías, ya que no requieren el uso de productos químicos, lo cual permite obtener alimentos libres de residuos contaminantes.

Dentro de las principales descritas están: las Superbolsas “Superbags” como una alternativa económica y fácil manejo que permite almacenar los granos hasta por más de un año y los silos metálicos como opción para familias que almacenan granos para comercializar y para su autoconsumo.

Para finalizar se establecieron dos ensayos con maíz, utilizando las tecnologías antes descritas; un silo metálico con capacidad de 80 kilogramos y una superbolsa con capacidad de 50 kilogramos, además de un testigo con la práctica convencional para que dentro de 6 semanas se puedan comparar los diferentes tratamientos.

El evento fue coordinado por el Ing. Omar Nuñez Peñaloza técnico certificado en Agricultura de conservación y colaborador del HUB.

Categorías
Noticias

Productores michoacanos de autoconsumo se capacitan en el uso de tecnologías herméticas para la conservación de granos

Con información: Unidad de poscosecha
13 de mayo de 2014.

La jefatura de Tenencia de la comunidad de Ajuno perteneciente al municipio de Pátzcuaro, Michoacán, el pasado 2 de mayo fue sede del curso de capacitación “Uso de tecnologías herméticas para la conservación de granos básicos” que se impartió a productores de la zona que desde siempre han cultivado para autoconsumo y algunos pocos para la venta y el ganado y los cuales siempre han buscado alternativa para controlar plagas de almacén, lo que les lleva a utilizar insecticidas químicos para su control.

Las actividades se realizaron alrededor de las 11:00 a.m. con el registro de los participantes, con un total de 20 asistentes entre ellos agricultores en su mayoría hombres, un estudiante y la presencia del ingeniero Raúl Ricardo Aviña, Jefe del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural del Municipio de Pátzcuaro de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Durante su participación el ingeniero Aviña mostró mucho interés en la implementación de las tecnologías poscosecha en la zona, asimismo comento que la comunidad de Ajuno dentro del patrón de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, lo cual resulta ser una ventaja para la comunidad ya que es más fácil solicitar apoyos, con el fin de utilizar tecnologías herméticas que hagan de su alimento, productos más sanos a través de la disminución de productos dañinos para el agricultor y el ambiente.

En seguida la Ing. Maria Martha Reyes Zavala Asistente de Investigación de la unidad de Poscosecha de la iniciativa MasAgro Productor, habló de la importancia de la conservación y almacenamiento de granos y semillas en el marco de la iniciativa MasAgro y explicó de manera general las ventajas de tecnologías herméticas de almacenamiento y conservación de granos y semillas como lo son los: silos metálicos, bolsas y lonas plásticas.

Después se procedió a la parte práctica, la cual consistió en el llenado de un silo metálico de capacidad de 100 kg con 85 kg de maíz blanco criollo sin tratar, mismo maíz tenia incidencia de palomilla, se apaleo para tener más espacio y se llenó. Además se instalaron otros dos ensayos con bolsas plásticas herméticas, una con 20 kg de maíz blanco criollo y otra con 5 kg de maíz criollo prieto para observar las diferencias respecto al silo metálico y un testigo. El ensayo permanecerá cerrado por un periodo de 5 meses hasta su apertura en el mes de septiembre del presente año.

Categorías
Noticias

Certifica MasAgro a 22 herreros en la fabricación de silos metálicos

La ceremonia de graduación que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) contó con la asistencia de Víctor López, Coordinador Relaciones Público Privadas de MasAgro Productor; Tania Casaya Rodríguez, Coordinadora del Hub Valles Altos; Gonzalo Narez Gómez, Presidente Municipal de Nocupétaro, Michoacán; Gerardo Ramírez, Asistente de Investigación Poscosecha, MasAgro Productor y Francisco Magallanes, Jefe de la Estación Experimental del CIMMYT, El Batán.

Durante la ceremonia se hizo la entrega de reconocimientos por la participación e innovación que mostro cada uno de los graduados, por formar parte de la estrategia MasAgro y llevar los conocimientos a cada una de sus zonas y dar apoyo a los agricultores con conocimiento y herramientas, como lo son los silos metálicos.

Por su parte Víctor López comentó a cada uno de los graduados se convertirán en mensajeros que llevaran los conocimientos sobre Agricultura de Conservación y por su puesto poscosecha. Además agregó que ellos son únicos, ya que son la primera generación en certificarse en este taller y que serán agregados a una lista de proveedores de tecnología, para que todos los productores que se vinculan al programa MasAgro puedan contar con sus servicios como herreros certificados.

En esta capacitación se contó con la participación de Rosalia Rosales de Tarimoro, Guanajuato quien trabaja en el área de desarrollo agropecuario de su entidad y la cual esta vinculada con los programas de conservación del campo, agua entre otras cosas y a través de este curso ve la oportunidad de llevar la información a zonas de alta y muy alta marginación donde las mujeres son el sustento diario, para que ellas a su vez conozcan las formas más adecuadas de almacenar su semilla de manera más natural y sin el uso de químicos.

Por su parte Pablo Mora Arana participante del curso proveniente de la zona sur del Estado de México comentó que gracias al curso conoció el almacenamiento de grano ya que en su localidad carecen de esa información y tiene la idea de dar un curso a sus compañeros para que ellos tengan las mismas posibilidades que el.

Categorías
Noticias

Abren ventanillas para la recepción de proyectos productivos de PIMAF 2014

La apertura de ventanillas para la recepción de proyectos productivos de PIMAF 2014 se hizo desde enero, pero las autoridades precisan que aún no existe una fecha definida para su respectivo cierre.

Los pequeños productores podrán acceder a 2,450 pesos por hectárea, así como a un máximo de 7,350 pesos por cada uno. Para la alta productividad, estos montos van de los 2,550 pesos por hectárea, a un máximo de 51 mil pesos por cada productor.

Dentro de los apoyos contemplados para los pequeños productores de maíz y frijol destaca el paquete tecnológico, con acompañamiento de técnicos MasAgro para la implementación de las tecnologías que el programa promueve.Dentro de aquéllas que se busca implementar se dará incentivos para el uso de semilla adaptada a la región, ya sea criolla mejorada o variedad híbrido nacional, insumos de nutrición vegetal (fertilizante, biofertilizantes, mejoradores de suelo, entre otros), productos de control fitosanitario, equipo aspersor, silos metálicos u otros graneros familiares.

Los productores que se ubiquen en los municipios que contempla la Cruzada Nacional Contra el Hambre tendrán prioridad en la asignación de apoyos, así como los pequeños productores que busquen integrarse a la cadena de valor a través de empresas integradoras.

Dentro de la alta productividad está prevista la semilla híbrida de categoría certificada, preferentemente nacional, con un monto de 1, 400 pesos por hectárea. Además de una consultoría especializada, acompañamiento técnico personalizado al productor, así como un análisis de laboratorio, con un incentivo de 1,050 pesos por cada hectárea aprobada.

Finalmente, el Programa de Incentivos para los Productores de Maíz y Frijol también prevé incentivos de 100 pesos por hectárea para fomentar la asociatividad en polos de desarrollo.

Categorías
Noticias

Facilitadores PESA-FAO reciben capacitación poscosecha de técnicos certificados

El ingeniero José de Jesús Sesmas Garfias, técnico certificado en AC, inició el curso con la presentación de los objetivos; explicó la importancia de conocer las nuevas tecnologías en conservación y almacenamiento de grano e hizo hincapié en mejorar las actuales prácticas, como la limpieza, el secado, el almacenado y el control de plagas, así como en el uso de tecnologías alternas tales como la súper bolsa y el silo metálico, herramientas que funcionan de manera hermética, por lo que disminuyen el oxígeno existente e incrementan el dióxido de carbono, lo que elimina las plagas presentes en el grano.

Más adelante se mencionaron las principales causas que ocasionan la pérdida de grano:

1) Paso del tiempo (el grano pierde humedad y peso).

2) Ataque de insectos.

3) Presencia de hongos (mal manejo en el secado de la semilla).

4) Factores climáticos como temperatura, humedad relativa, vientos, porcentaje de oxígeno, etcétera.

5) Roedores.

Por su parte, el ingeniero Carlos de la Torre Martínez, técnico certificado en AC, habló sobre las principales plagas y enfermedades que atacan a los granos almacenados y cómo es posible su control y manejo. Entre las plagas primarias de la zona encontramos el gorgojo o picudo del maíz (Sitophilus zeamais M.), la palomilla dorada del maíz (Sitotroga cerealella O.) y el barrenador grande del grano (Prostephanus truncatus H.), acerca del cual abordó la importancia de conocer su ciclo biológico para saber en qué etapa ocasiona el mayor daño al grano.

Acto seguido, se llevaron a cabo una serie de prácticas donde se hizo el llenado de bolsas y se explicaron los cuidados que se deben tener para hacerlo, en específico, al hacer el amarre de la bolsa, ya que este paso es fundamental para lograr el hermetismo de nuestra herramienta.

Para finalizar, se estableció un ensayo con la súper bolsa, el silo metálico y la práctica que lleva a cabo el productor con el uso de una pastilla de fosfuro de aluminio, que serán abiertos en un lapso de 60 días para conocer el resultado de cada una de las tecnologías poscosecha y saber cuál es la que mejor se adapta a la zona.

Con información de José de Jesús Sesmas.

Categorías
Noticias

Realizan taller para la construcción de silos en Chiapas

Con el objetivo de desarrollar en hojalateros y herreros nuevas capacidades para la fabricación de silos metálicos útiles para el almacenamiento y la conservación de granos básicos y con ello tener puntos de oferta cercanos y accesibles para el agricultor, en el estado de Chiapas se realizó el primer taller de capacitación sobre la fabricación de silos metálicos en las instalaciones de la bodega de maquinaria de Agricultura de Conservación de MasAgro. Fue dirigido por el hojalatero Juan Tlaxcalo Martínez, proveniente de Tuxtepec, Oaxaca, en coordinación con los ingenieros Luis Gerardo Ramírez Martínez y Jorge García Santiago, y contó con la participación del subdelegado agropecuario de la SAGARPA en Chiapas, el ingeniero Israel Gómez Torres.

Con la asistencia de 15 hojalateros provenientes de siete municipios de tres regiones (Centro, Norte y Fronteriza) del estado de Chiapas y de dos municipios de dos regiones del estado de Oaxaca (Istmo y Mixteca), se iniciaron las actividades con la bienvenida del anfitrión, el ingeniero Jorge García Santiago, gerente del Hub Chiapas, quien dio un panorama general de la iniciativa MasAgro en el estado de Chiapas, resaltando el componente de Desarrollo Sustentable con el Productor, con el que se logra llevar a cabo este tipo de trabajos en las comunidades.

Acto seguido, se llevó a cabo el taller práctico, donde los participantes identificaron las herramientas básicas para la elaboración del silo, como: calzos de madera y vigueta de hierro, engargoladores de acero, martillos de bola, tijeras de corte, rayador, maceta de madera, máquina pestañadora, entre otros, así como los materiales necesarios, con los que también trabajaron (preparación del ácido muriático suave y fuerte, elaboración de soldadura de aleación estaño-plomo, arreglo del cautín de cobre). Del mismo modo, se hizo el cálculo de dimensiones y el trazo de medidas, el armado de las partes del silo metálico, el engargolado y el soldado.

Las actividades del segundo día culminaron satisfactoriamente de acuerdo con el programa; en el cierre del evento se acordó con los participantes que para las siguientes dos capacitaciones, ellos mismos tendrán que elaborar su propio silo, bajo la supervisión del instructor, para resolver dudas y hacer mejor el trabajo.

Categorías
Noticias

Área de poscosecha – MasAgro capacita a hojalateros para la construcción de silos metálicos

Como parte de los talleres de capacitación que ofrece el programa MasAgro, se llevó a cabo la primera etapa del curso de fabricación de silos metálicos a hojalateros de diferentes áreas del país los pasados días 19 y 20 de noviembre, con el objetivo de promover las prácticas de conservación de grano que permitan a los productores reducir las pérdidas después de la cosecha, además de poder comercializar el grano a un mejor precio.

La capacitación fue brindada por Juan Tlaxcalo Martínez, hojalatero proveniente de Tuxtepec, Oaxaca, quien bajo la premisa de capacitar a otros artesanos en la fabricación de silos, abrirá nuevas opciones para la adquisición de esta herramienta a los productores de todo el país, en puntos estratégicos y accesibles.

Para este curso se eligieron hojalateros que fueron identificados por técnicos de los hubs Valles Altos, Bajío y Pacífico Sur para promover las tecnologías de poscosecha en sus zonas y a la vez obtengan un ingreso extra para sus familias.

Después de la plática de bienvenida y de instrucción que ofrecieron tanto el licenciado Víctor López Saavedra como el ingeniero Gerardo Ramírez, los asistentes fueron trasladados al lugar donde se impartió el taller. Lo primero que se realizó fue identificar la herramienta que se utilizaría para la elaboración del silo para familiarizarse con ella, para más adelante comenzar a hacer el trazo, el armado y el engargolado con las medidas recomendadas.

Finalmente, el evento culminó con la elaboración de un silo con capacidad para 500 kg de grano y su instalación, en la que se agregó grano de maíz para evaluación. Los artesanos participantes se comprometieron con la tarea de elaborar su propio silo en sus lugares de origen para los primeros días de enero de 2014, con el fin de mostrar sus prototipos y creaciones.

Este taller fue la primera etapa de dos más que se ofrecerán a los artesanos, quienes al finalizar estarán certificados para la fabricación de silos metálicos que ayuden a los agricultores a almacenar su grano de forma segura.